"CFI est l’agence française de développement médias. CFI inscrit au cœur de son action la jeunesse, le numérique avec ses nouveaux canaux de diffusion, ainsi que l’égalité entre les femmes et les hommes, principes qu’elle s’attache à transcrire au travers de ces différents programme
...
s. Si la question de l’égalité entre les femmes et les hommes est prise en compte par l’agence depuis 2011, et notamment dans son contrat d’objectifs 2018-2020, elle est amenée à monter en puissance, au regard du rôle fondamental que jouent les médias dans la transmission des valeurs et la représentation des identités. C’est pourquoi CFI s’engage à développer une politique spécifique en la matière. La présente stratégie est une déclinaison de cette volonté, qui lui permet de formaliser son action, d’afficher des objectifs plus précis et plus ambitieux, ainsi que des indicateurs qui faciliteront son suivi et sa mise en œuvre. Par cette stratégie, l’agence se fixe comme objectif de mener une politique ambitieuse et volontariste en matière d’égalité professionnelle entre les femmes et hommes salariés, et de faire du genre une priorité transversale dans la mise en œuvre de ses actions, traduisant ainsi l’ambition portée par la France de promouvoir l’égalité entre les femmes et les hommes." (Avant-propos)
more
"Seguindo a proposta da Rede Eclesial Pan-Amazônica (REPAM), o documento se estrutura com base nas três conversões às quais o Papa Francisco nos convida: a conversão pastoral, à qual nos chama por meio da Exortação Apostólica Evangelii gaudium (ver-ouvir); a conversão ecológica, por meio
...
da Encíclica Laudato si’, que orienta o rumo (julgar-agir); e a conversão à sinodalidade eclesial, mediante a Constituição Apostólica Episcopalis Communio, que estrutura o caminhar juntos (julgar-agir)." (Página 3)
more
"Son los jóvenes de 11 a 25 años los que consumen más radio en sus celulares (52% a nivel nacional y 60% en Lima); quedando demostrado que el celular no solo es un medio de comunicación entre personas, sino que además es un medio de distracción en la rutina diaria. En el segmento de 26 a 50 a
...
os, si bien es cierto es importante el consumo de radio en celulares, dista mucho del grupo de 11 a 25 años (39% a nivel nacional y 48% en Lima). A partir de los 51 años el alcance decae a menos del 20% a nivel nacional, ya que les cuesta trabajo adaptarse a estos dispositivos y se sienten más cómodos con los aparatos convencionales de radio. La cantidad de emisoras radiales que operan en el país y su variada programación hacen de este medio una alternativa muy segmentada para los anunciantes, donde encontramos formatos especializados por géneros musicales e informativos: el género de emisoras Mix donde predomina la música actual como el reggaetón, la salsa y el latin pop, es el más sintonizado en Lima por jóvenes de 11 a 25 años alcanzando el 63% durante la semana." (Página 2)
more
"Bei den Algo.Rules handelt es sich um einen Katalog an formalen Kriterien, die beachtet werden müssen, um eine gesellschaftlich förderliche Gestaltung und Überprüfung von algorithmischen Systemen zu ermöglichen und zu erleichtern. Sie legen eine Grundlage für ethische Erwägungen und für die
...
Um- und Durchsetzung rechtlicher Rahmenbedingungen. Diese Kriterien sollen bereits bei der Entwicklung der Systeme mitgedacht und „by design“ implementiert werden. Die einzelnen Algo.Rules sind interdependent und als Gesamtkomplex zu betrachten. Interessierte sind dazu eingeladen, die Algo.Rules gemeinsam mit uns weiterzugestalten, si e zu übernehmen, anzupassen, zu erweitern und vor allem Wege zu suchen, sie in der Praxis anzuwenden. Die Algo.Rules sind dynamisch angelegt und sollen insbesondere hinsichtlich ihrer konkreten Umsetzung weiter verfeinert werden." (Seite 2)
more
"[...] La Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad es recepcionada por Argentina, Uruguay y Chile y debe ser considerada elemento transversal, junto a las regulaciones nacionales y los estándares del Consorcio World Wide Web (W3C), en el dictado de normas y el dise
...
ño de las políticas públicas referidas al entorno digital. Los Estados, en sus distintos estamentos, deben responsabilizarse y comprometerse, destinando recursos a fin de fortalecer áreas existentes o generar nuevos sectores para desarrollar políticas activas promoviendo la accesibilidad Web. Ningún texto legal es, por sí solo, suficiente para transformar la realidad social, generar justicia social e inclusión. Los Estados deben elaborar y proporcionar datos estadísticos referidos al área de discapacidad, en particular en materia de tecnologías de la información y la comunicación. Los Estados deben definir y comunicar los entes auditores a cargo de los mecanismos de monitoreo y supervisión de la legislación vigente y las políticas públicas en la materia." (Resumen ejecutivo)
more
"Más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia han marcado la forma en la que el periodismo le habla al país. Acostumbrados a leer y a recibir contenidos relacionados especialmente con los desastres y con el dolor que deja la guerra, la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, trajo
...
la posibilidad de revertir esta visión. El posacuerdo abre a los periodistas de las regiones y del territorio nacional una amplia reflexión acerca de cómo deberían narrar y qué enfoques deberían priorizar en su ejercicio de reportería. Todavía ver un noticiero en Colombia es un acto que seguramente traerá angustia y desesperanza, más que soluciones. Un cambio de chip supondría mirar medios de comunicación con periodistas que den cuenta de los cambios que desde el deporte, el arte y la cultura propone la gente de las comunidades en esta etapa de transición. Sí hay una nueva forma de contar el posacuerdo, con la mirada constructiva y con la apertura de darle voces a las personas que conociendo sus regiones y su situación, plantean respuestas. Consejo de Redacción, International Media Support y Constructive Institute de Dinamarca, le apuestan a esta metodología diferente que pretende oxigenar el periodismo en este camino de transición que vive el gremio durante el posacuerdo de paz. El Periodismo Constructivo busca dar luces en el camino de hacer memoria histórica y aportar hacia el futuro. Siete periodistas de Tumaco y Norte de Santander, dos regiones golpeadas por el crimen, el narcotráfico y el conflicto armado, cambiaron el chip. Hicieron tránsito desde un entrenamiento focalizado en el cubrimiento sensible al conflicto, hacia el periodismo constructivo que invita a reflexionar sobre el futuro a partir del pasado, de una forma contextualizada, no focalizada en lo negativo sino en propuestas. En esta guía buscamos recopilamos ejemplos y contamos como fue la experiencia de llevar estas metodologías en la región. El resultado final: siete historias, que van desde un formato audiovisual hasta crónicas escritas, en dónde se muestran experiencias que nacen del conflicto armado; iniciativas de procesos culturales y deportivos que propenden a alejar a jóvenes y a personas adultas de entornos violentos a partir de la confluencia de las voces de las víctimas y de los perpetradores, en un ejercicio de inclusión social y de contexto de vida." (Introducción)
more
"Yolanda Ruiz recuerda el día que habló con Pablo Escobar para hacer una entrevista que esperó más de dos décadas para ser publicada. Tiene vivo también el impacto de ver los restos del avión que, según se dice en una versión controvertida, mandó a derribar el capo. Ha narrado la muerte de
...
mil maneras y también las búsquedas desesperadas de paz. Frente a las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio ha acumulado treinta y cuatro años de periodismo y ha enfrentado retos humanos y éticos. Ese tiempo le permite ver el espejo retrovisor y recordar muchas anécdotas y encrucijadas a las que ha tenido que enfrentarse para narrar el país. ¿Cómo preguntarle a Clara Rojas por su hijo horas después de haber sido liberada tras siete años de secuestro, o a Claudia Morales cuando acaba de denunciar una violación de la que fue víctima en el pasado? ¿De qué manera rectificar si se acaba de decir al aire que el político e industrial Pedro Juan Moreno y sus compañeros de viaje salieron ilesos cuando el helicóptero en el que volaban se fue a pique? ¿Qué hacer si un expresidente cuelga el teléfono en una entrevista al aire? ¿Cómo se aborda la denuncia de un escándalo en la Corte constitucional? ¿Cómo enfrentar el reto digital y las noticias falsas? ¿Cómo informar sobre un secuestro de periodistas o cómo enfrentar una amenaza? ¿Cómo mantener distancia cuando estamos también en la mira de los violentos? Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos. Es una evaluación reflexiva y profunda sobre cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia, por qué las redes están transformando el oficio, y por qué el afán de la "chiva" sigue dejando muchas lecciones. Una evaluación que solo el tiempo transcurrido y la experiencia de una periodista como Yolanda Ruiz permiten hacer con responsabilidad y humanismo." (Descripción de la casa editorial)
more
"El análisis hecho en esta investigación de los distintos personajes protagónicos femeninos de los cuatro relatos seleccionados [Dina Paucar, la lucho por un sueño; Por la Sarita; Las reinas de las carrefillas; Amor de Madre], me permite señalar que las representaciones femeninas que nos ofrece
...
n estos productos culturales del siglo XXI evidencian continuidades importantes pero también transformaciones y rupturas respecto a los modelos femeninos asociados al marianismo y la domesticidad; transformaciones y rupturas, que permiten visibilizar una pluralidad de representaciones femeninas conviviendo en el tiempo actual y que nos hablan de contextos de tensión y de conflicto. Este hallazgo también me permite confirmar que los mandatos de género operan de manera diferenciada en tiempos y espacios sociales diferentes. No encontramos en esta investigación personajes que se ajusten íntegramente al modelo mariano, por ejemplo, aunque sí mantienen algunas características importantes de este, como la maternidad. Un hallazgo importante de esta investigación es que la maternidad permanece como un hecho importante –diría fundante- en la definición misma de la identidad femenina y de las diversas representaciones televisivas melodramáticas, sin embargo, no es la única: aparecen las saberes domésticos aprendidos desde la infancia en el hogar familiar, saberes que se transmiten de madres a hijas –costura, cocina, canto-; los estudios y el trabajo en la esfera pública como ejes importantes que complejizan las representaciones que, de las mujeres, hacen estos relatos audiovisuales. La representación de lo femenino continua presentando a estas mujeres como responsables, amorosas, maternales, sin embargo, la pasividad y la sumisión –condiciones del pasado para la heroína de los melodramas televisivos- cuando aparecen, son solo lugares de inicio de la representación que se van transformando en agencia y empoderamiento, a partir de experiencias que fortalecen a nuestras protagonistas." (Conclusiones, página 206)
more
"La comunicación persuasiva es la resultante de la suma de la comunicación estratégica y la comunicación empática. Esta fórmula combina conceptos en los que profundiza el libro, con el objetivo de identificar hacia dónde va la publicidad, término que, desde el punto de vista de las autoras,
...
debe evolucionar hacia el de comunicación persuasiva integrada (CPI), cuyo paradigma proponen. Las autoras se inspiran en la fórmula de las 5W que Lasswell propusiera en 1948 y revisan los elementos básicos de cualquier paradigma comunicativo - quién, a quién, dice qué, cómo lo dice, en qué canal y con qué efectos -, adaptándolos a las particularidades de la revolución comunicativa que vivimos, en el seno de la sociedad colaborativa y la cultura participativa que han promovido las nuevas tecnologías. Si el emisor de la CPI -«¿Quién?»- es un anunciante que busca construir una marca útil, el destinatario -«¿A quién?»-, el famoso prosumer, es un receptor experto en muchas cosas pero, especialmente, en una: en ser persona. Por otro lado, ¿cómo contar de manera sugerente y memorable aquello que el mensaje persuasivo quiere transmitir? El recurso a los insights para conceptualizar creativamente, el storytelling y los contenidos de marca, como el branded content, pueden ayudar. Por su parte, al responder a la cuestión de «¿En qué canal?», las autoras reflexionan sobre cómo la persona se ha convertido en el medio en sí misma y se detienen en la estrategia de medios desde el enfoque de la convergencia mediática y las narrativas transmedia, que han dado lugar a acciones o técnicas que, enmarcadas siempre en el medio digital, avalan las características del paradigma de la CPI." (Cubierta del libro)
more
"Para contestar la pregunta de qué hacer frente a las “Fake News”, se prohíbe dar respuestas simplistas. El presente dictamen argumenta que borrar “Fake News” de las redes sociales no es una panacea. Todo lo contrario: Los populistas percibirían su eliminación como una confirmación de s
...
us actitudes basadas en teorías conspirativas y verían otro motivo para criticar a las élites. También es probable que los usuarios más susceptibles en este sentido se retiren hacia lugares más apartados del Internet, con lo cual se refuerza la fragmentación de la sociedad. Por lo tanto, la Ley sobre la Exigibilidad Jurídica en las Redes (Netzwerkdurchsetzungsgesetz, NetzDG) es el enfoque equivocado. También los mensajes de advertencia que de manera generalizada marcan noticias como “Fake News” pueden desplegar efectos más bien negativos: Por un lado, estas advertencias en el News Feed caen fácilmente en el olvido, mientras que la noticia en sí se queda en la memoria del usuario. Por el otro lado, los usuarios pueden percibir advertencias generales en su News Feed como una intervención en su libertad de decisión autónoma y por consiguiente enojarse. Por lo tanto, es importante aplicar estos instrumentos con un enfoque hacia la responsabilidad propia de los usuarios. Las libertades de información y de expresión como libertades fundamentales son indispensables para el funcionamiento de las sociedades democráticas. Las medidas, ya sean dictadas por el Estado o desarrolladas por las propias redes sociales, tienen que tomarlo en cuenta. Por lo tanto, el dictamen recomienda las siguientes medidas: Promoción escolar y extraescolar de la competencia mediática para proteger contra influencias mediáticas nocivas y fomentar un espíritu crítico en el usuario. Utilización de mensajes de advertencia antes de difundir las “Fake News”. Esta medida hace un llamamiento a la responsabilidad de los usuarios, por lo cual tiene sentido. Fomento y cultivo de un diálogo sociopolítico respetuoso para evitar la formación de grupos a favor y en contra de las élites. Intensificación y coordinación de la investigación nacional e internacional sobre el uso de los medios de comunicación y el efecto de las “Fake News” para llegar a una evaluación final de los peligros y un tra bajo informativo eficiente." (Sinopsis, página 5)
more
"Esta obra explora de manera arqueológica el saber constituido sobre el campesinado en Colombia durante el periodo 1965-1975. Toma como material empírico principal un archivo fotográfico documental para relacionarlo con hemerografía [y las emisiones de Radio Sutatenza] y con las reconstrucciones
...
sociohistóricas de la década. El propósito es identificar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y por último lo representa como ser colectivo. Este texto, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, descifra los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Asimismo se hace evidente cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria." (Descripción de la casa editorial)
more
"El documento consta de seis capítulos, a través de los cuales se presenta de manera conceptual y metodológica que debemos considerar para ir diseñando nuestro plan o estrategia de comunicación.
El primer capítulo aborda el contexto institucional del cual parte la comunicación en las instituc
...
iones. Es decir la planificación estratégica y cómo ésta debe incorporar la dimensión comunicativa. También propone la ubicación de la comunicación en las instituciones, dándole un lugar desde el cual pueda cumplir adecuadamente su rol estratégico.
El segundo capítulo presenta el concepto de comunicación estratégica, señalando el valor agregado para la institución. Señala la dimensión interna y externa de la comunicación en las instituciones, desarrollando los conceptos de: comunicación interna, identidad e imagen, planteando el reto de la reputación institucional.
El tercer capítulo nos plantea la importancia del diagnóstico de comunicación como primer paso para la intervención comunicativa. Así nos presenta cuatro tipos de diagnósticos: el estudio de fuentes secundarias, la auditoria de comunicación, el mapa de stakeholders o grupos de interés y el diagnóstico de comunicación que incorpora el perfil del público y los mapas del poder.
El cuarto capítulo organiza una propuesta de metodología para diseñar un plan de comunicación institucional o una estrategia de comunicación en un proyecto de desarrollo. Si bien el diagnóstico se refiere a la fase de análisis, aquí se destaca la importancia de diferenciar la fase de diseño estratégico, de la fase operativa de la comunicación. Reflexiona con ejemplos sobre los objetivos de comunicación, la priorización de los públicos, los mensajes, el concepto creativo, las líneas de acción comunicativa, entre otros puntos.
El quinto capítulo nos presenta el monitoreo y la evaluación en comunicación. Gestionar la comunicación por su efectos supone identificar las dimensiones que son necesario medir para evidenciar cambios. Este ítem diferencia monitoreo, de la evaluación y propone algunos lineamientos para abordar este desafío en las instituciones.
El sexto capítulo plantea una ruta para la gestión de la comunicación integral de la institución. En este sentido precisa el rol de la dirección institucional, el perfil del comunicador, la necesidad de la comunicación interna, entre otros elementos que deben conformar una hoja de ruta para posicionar la comunicación en las instituciones.
La guía está acompañada de ejemplos, ejercicios de aplicación y un planteamiento de desafíos para las instituciones." (Presentación, página 9)
more
"Es clara la desconexión que hay entre los periodistas, la sociedad y el concepto de Sordedad para referirse o visibilizar a las personas sordas. Precisamente, tal desunión se impulsa por la simplicidad con que se toma el diagnóstico médico, es decir, el vago conocimiento sobre esta discapacidad
...
.
El recuadro en Lengua de Señas Colombiana es la mejor forma de comunicarse o dirigirse a esta población, el problema es que solo está presente en eventos importantes como debates o alocuciones presidenciales y/o épocas electorales. Por lo tanto, es mínimo su uso aun pudiendo hacerlo en diferido a través de sus plataformas digitales. Durante el tiempo de investigación ningún medio privado usó esta herramienta en noticias de Última Hora y solo algunos medios públicos lo hicieron poniéndolo detrás del titular, es decir, cubriendo la mitad de este.
Las principales barreras que tienen los prosumidores sordos con discapacidad auditiva para ejercer este oficio es que no existe una relación que se crea a través de la interacción. En el sentido de que este no se dirige a ellos y, por ende, no es un campo relevante, tampoco genera el deseo por estudiarlo. ¿Cuántos periodistas sordos aparecen a diario en los medios de comunicación? La respuesta es un mensaje subliminal hacia la persona sorda que representa la inaccesibilidad es estos.
Desde el lenguaje se construyen realidades, por ende, emplearlo erróneamente es segregar a esta población. Términos como lenguaje de señas o sordomudos son excluyentes para esta población. Entonces, el Periodismo no solo no ha sido un campo real y posible para ellos sino también discriminativo. Se dice que el comunicador es lo que es porque sabe comunicar, pero ya no basta con decirlo, es obligatorio hacerlo.
En el caso de Bogotá, que solo hasta hace poco una universidad pública incluyó esta carrera dentro de sus programas, los costos para estudiarla son desproporcionales si se tienen en cuenta los datos demográficos o condiciones socioeconómicas en las que se ubica esta población." (Conclusiones, página 153-154)
more
"Esta guía de estilo [que] tiene como objetivo ofrecer a periodistas datos y claves sobre la manera más adecuada para informar acerca de temas o aspectos relacionados con la salud mental. Con el fin de que los y las profesionales de la comunicación puedan generar información veraz, contrastada y
...
avalada por los 35 años de trabajo de la Confederación, se edita esta Guía que ya tuvo dos ediciones anteriores: una en 2003 y otra en 2008. Esta nueva versión actualiza datos, revisa contenidos, propone nuevas fórmulas comunicativas y pone el foco en nuevas realidades que han de ser tenidas en cuenta .. Los medios de comunicación juegan un papel fundamental y definitorio a la hora de acabar con ese estigma. Utilizar las palabras adecuadas, ofrecer información con carácter positivo que promocione el cuidado de la salud mental, evitar la estigmatización a través de imágenes, dar datos contrastados o permitir que sean las personas con trastorno mental las que cuenten sus propias historias, son algunas de las claves que pueden ayudar a romper esta losa [de estigmatización] definitivamente." (Introducción)
more
"El cine de cárceles ha desarrollado un lenguaje propio, casi como si de un género se tratase. Y lo ha hecho para presentarse ante la audiencia con muy diferentes intenciones: desde denunciar un sistema penal con serias imperfecciones a relatar h
...
istorias de superación, pasando por descubrir injusticias e implicarnos en trepidantes fugas. Pero ya sea con la intención de emocionarnos, sobrecogernos o incluso hacernos reír, cada vez que una cámara se ha colocado al otro lado de las rejas lo ha hecho para recordarnos el valor de un bien no siempre del todo apreciado: nuestra propia libertad." (Cubierta del libro)
more
"Este artículo analizó la cobertura de la gestión de riesgo de desastres en tres regiones de América Latina para conocer si el cambio de paradigma, de pensar el riesgo como una construcción social en lugar de enfocarse en el desastre, se veía
...
reflejado en las narrativas periodísticas. Mediante un análisis de contenido de 130 noticias se demostró que la redacción presenta vicios como privilegiar fuentes oficiales y comunicados de prensa o contar los hechos sin análisis ni contexto. Se evidenció que el énfasis permanece en el desastre, lo que representa una oportunidad de ejercer un periodismo de prevención, que presente la GRD como un tema transversal en la agenda mediática, alineada con temas del desarrollo como pobreza, corrupción o salud." (Resumen)
more
"Esta mirada sobre los medios -que analizó durante seis años medios de comunicación impresos, y, entre 2016 y 2017, programas periodísticos de la televisión peruana, respectivamente- tuvo el objetivo de determinar cómo se representaba a la niñez y adolescencia en las noticias y observar
...
si el tratamiento informativo era respetuoso de sus derechos. Al respecto, el documento señala que en promedio solo el 21% de las notas de los medios impresos y el 32% de las audiovisuales presentaron un tratamiento noticioso con enfoque de derechos. Como se desprende de los indicadores señalados, la gran mayoría de notas informativas sobre niñez y adolescencia de alguna forma afecta los derechos de la población más joven. El Grupo Niñez y Medios considera que una nota periodística tiene enfoque de derechos cuando protege la identidad e intimidad de niños, niñas y adolescentes, y utiliza términos adecuados que evitan su estigmatización o victimización. De igual forma, cuando incluye referencias a sus derechos; les muestra como personas con derechos y capacidades; incluye su voz o documenta el grado en que el Estado y otras instituciones o personas protegen o vulneran tales derechos." (https://reliefweb.int)
more
"In sintesi, ogni azione comunicativa è preceduta da una relazione sociale, che la rende esplicita, che può influire su di essa e, a sua volta, può modificare quella relazione e farne emergere un’altra, si sia coscienti o meno. Da ciò
...
si comprende che in una società come quella contemporanea, chiamata a rispondere alla sfida di imparare a vivere insieme in contesti multiculturali, diventa prioritario, per le scienze della comunicazione, mettere in evidenza il rapporto che esiste tra comunicazione e relazione sociale ed agire di conseguenza. Nel passaggio successivo si è approfondito il pensiero donatiano sulla comunicazione, sottolineando alcuni tra i punti in cui l’autore presenta uno sguardo originale: intendere la comunicazione come un’azione reciproca (rel/azione), tra coscienze (soggetti agenti), che accade all’interno di una relazione pre-esistente, dando vita ad una nuova relazione emergente (terzo), potendo produrre beni relazionale e processi di morfogenesi (cambiamento) sociale." (Conclusioni, pagina 225-226)
more
"1. Todos los niños uruguayos se conectaron alguna vez a internet [...] 2. El teléfono celular es el dispositivo más usado por los niños para conectarse a internet [...] 3. Los niños no son expertos en el uso de internet [...] 4. Los niños consideran que hay cosas buenas para ellos en internet
...
y se imaginan a sí mismos utilizando la tecnología con diversos fines positivos en su futuro [...] 5. Los niños reconocen sus dificultades para regular el uso de internet, pero sobre todo señalan la dificultad que observan en sus padres para autorregular esa misma conducta, especialmente en ámbitos de interacción familiar [...] 6. Muchos niños son conscientes de los riesgos que existen en internet [...] 7. Algunas características de internet hacen necesario el desarrollo de estrategias novedosas para gestionar riesgos y evitar daños en los usuarios de menor edad [...] 8. El uso responsable de internet involucra a los referentes en la vida de los niños [...] 9. Solo la mitad de los niños que sufrieron episodios negativos en internet solicitaron ayuda o comentaron el hecho con otra persona [...] 10. Los padres tienen poco conocimiento sobre el contacto con desconocidos que sus hijos entablan en internet, tanto en el caso de contactos virtuales como presenciales [...] 11. A mayor acceso y uso de internet, mayores son los beneficios y mayores los riesgos." (Principales hallazgos, página 15-17)
more