"¿Es posible lograr que en la Redacción de una empresa periodística convivan los conceptos de calidad y creatividad con los de eficiencia y productividad? ¿Son aplicables en las Redacciones las herramientas tradicionales de gestión de empresas? De estos interrogantes parte el autor para analiza
...
r las particularidades del trabajo en un medio de comunicación y proponer herramientas para que editores y periodistas mejoren su gestión. “Estamos convencidos –sostiene Jornet– de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino”. Y agrega: “No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones”. El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de Redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales." (Resumen)
more
"This book aims to record political activism on the Internet and "take stock of some of the successes and failures of cyberactivists as they try to beat the various censorship regimes in Asia." The sections of this 664-page book comprise of 'Political Frameworks & New Technology', 'Regulations and C
...
ontrol', 'One Party States', 'Alternative Media', 'Civil Society', 'Diaspora Communities', and 'Political Parties'. The book's 18 chapters provide an overview of current trends in democracy related new media research to country-specific case studies. "The common thread running through the book is the organizing of civil society groups at the grassroots level, and how they are influencing certain segments of their respective countries, and even challenging state control and the monopoly of mainstream media." Asian Cyberactivism strives to examine political organising online in Asia even as the technology and the rules change. Activists provide their perspectives on how new media relates to democracy, and showcase examples that could be emulated to further the cause of democracy." (Communication Initiative)
more
"Traditional indigenous education and its structures should be respected and supported. Our knowledge has not been written down by us – on the contrary: we dance it, we draw it, we narrate it, we sing it, we practise it. There is a need for a deeper understanding of what knowledge and learning are
...
and the many paths that lead to them. This is in line with what was observed by the Delors Commission: Western formal education systems tend to emphasize the acquisition of knowledge to the detriment of other types of learning (UNESCO, 1997). I believe that indigenous peoples can contribute significantly both to our own education systems and to the renewal of education systems of other peoples. We need to: establish effective arrangements for the participation of indigenous parents and community members in decisions regarding the planning, delivery and evaluation of education services for their children, young people and other community members; increase the number of indigenous people employed as education administrators, teachers, coaches, curriculum advisers, teachers assistants, home-school liaison officers and other education workers, including community people engaged in teaching indigenous culture, history and contemporary society, and indigenous languages; provide education and training services to develop the skills of indigenous people to participate in educational decision-making; develop arrangements for the provisions of independent advice from indigenous communities regarding educational decisions at all levels; and to achieve the participation of indigenous children, young people and adults in education for a period similar to that for other students." (Preface, page 7-8)
more
"El monitoreo sobre la información explícita de la pobreza en el periódico El Tiempo se propuso tres objetivos: en primer lugar, estudiar la representación que el periódico hace de la pobreza en sus páginas todos los días; en segundo lugar facilitar, a través del análisis de la información
...
, un proceso de diálogo sobre el tema con otros medios y periodistas, y en tercero, aportar al mejoramiento de la calidad de la información periodística sobre el tema. El estudio se hizo sobre la información y las páginas de opinión del periódico durante el año 2002. Para ello se tomó como base muestral la información publicada en la edición de Bogotá durante cuatro meses, uno por cada trimestre del año." (Página 15)
more
"Los sitios en internet de organizaciones vinculadas a las dinámicas del conflicto y de la paz en Colombia expresan una pugna por la visibilidad social, la legitimación de discursos y prácticas, y la construcción de identidad. Son testimonio de la decisión política de confrontar y debatir medi
...
ados por la comunicación y el lenguaje. Son intentos por hacer resistencia y, al mismo tiempo, socavar y competir con los discursos de los medios y la mediación social alcanzada por ellos. La guerra es representada como eje dinamizador de la vida social pasada, presente y futura, y como un factor que copa todos los lugares y tiempos. La paz es vista como un ideal, un sueño sin referentes propios ni definiciones, un correlato de la guerra. El discurso de la guerra crea víctimas y victimarios e identifica hechos injustos que comprometen la dignidad de sus agentes y sirven para justificar o motivar su participación o su aislamiento de la guerra. Los victimarios son los únicos responsables de las afrentas, y al lado de las víctimas, emergen los mártires, salvadores o mesías llamados a responderlas y a construir un nuevo orden social. El discurso dramático sobre la guerra muestra la historia sin finales, ni cierres, pero mantiene un signo trágico permanente en el tiempo. El potencial de esta investigación fue asistir analíticamente a un proceso, el comunicativo e informativo, desde una perspectiva cultural, y desde allí poder decir que el conflicto colombiano mantiene un trasfondo político que se ha opacado públicamente, así como algunos de sus análisis. La paz se ve como un discurso etéreo y desgastado. En este sentido, estar o no estar en guerra parece minúsculo al preguntarse cómo se llegó allí, y cómo encontrar salidas a sus múltiples causas. Lo que "Internet, guerra y paz en Colombia" hizo fue encontrar algunas pistas para entender cómo y por qué seguimos enfrascados allí." (Cubierta del libro)
more
"La presente obra recoge trabajos pioneros de investigación que reflexionan, a partir de una perspectiva cualitativa y etnográfica, cómo las nuevas tecnologías de información y comunicación en su aplicación al sistema escolar y a iniciativas de gestión local reproducen las pedagogías tradic
...
ionales y las formas dominantes de ejercicio del poder. Otros, sobre la necesidad de impulsar una cultura Internet, fundamentada en la praxis social de un "Derecho a la comunicación y a la cultura" y un "Derecho Internet" que permitan la concreción de una verdadera participación ciudadana y un libre acceso al conocimiento, con respeto de los derechos personales e individuales, como los de la privacidad e intimidad." (Tapa posterior)
more
"Recoge las experiencias más importantes habidas en las últimas décadas en América Latina, especialmente con estudios de caso de Cuba, Perú, Chile, Mexico, Venezuela, El Salvador, Argentina y Brazil. Los autores estudian las relaciones de los medios con la política, sus implicaciones, la prens
...
a alternativa etc." (Álvarez/Martínez Riaza: Historia de la prensa hispanoamericana. Madrid 1992)
more