"La presente obra constituye una guía teórico-práctica actualizada de las competencias mediáticas e informaciones que necesitan los educadores para afrontar los retos que caracterizan la era post-COVID-19. Es un manual didáctico pensado para este nuevo mundo donde irrumpe con fuerza la virtuali
...
zación de las interacciones, acelerando la innovación educativa en el confinamiento global, acentuando las desigualdades existentes y obligando al sistema educativo a reinventarse de manera urgente. Afrontar los retos que suponen la continua transformación mediática, la difusión de informaciones falsas sin control, el nuevo rol de los usuarios, múltiple y cambiante, y la generación de los personajes protagónicos de las redes, los influencers, entre otros aspectos, exige una formación específica que disminuya la brecha existente entre los procesos de enseñanza-aprendizaje y los cambios que se están dando en la sociedad. Así, el presente currículum aborda de una forma concreta y adecuada al perfil de los docentes las competencias que cualquier educador, independientemente del nivel y de la asignatura que imparta, debería desa rrollar para poder formar a su alumnado, atendiendo a los desafíos que nos impone la sociedad digitalizada y lograr, de este modo, que se desenvuelva eficazmente en ella. Este texto es una obra colectiva, producto de investigaciones y experiencias de los miembros de Alfamed, Red Euroamericana de Investigadores en Educomunicación. Desde una visión plural, multicultural y diversa, se ofrece un programa global de formación de profesores en educación mediática que amplía y actualiza el Curriculum MIL Unesco para los retos pospandémicos de la tercera década de este siglo. Participan un total de 22 investigadores de 12 países de América y Europa." (Contracubierta)
more
"Este currículum sigue y actualiza la estela del Currículum para profesores sobre alfabetización mediática e informacional de la Unesco (2011). Se trata de un compendio centrado en el profesorado y concretado para la integración en el sistema formal, llegando finalmente estas enseñanzas, de un
...
a manera contextualizada, a los jóvenes. Esta publicación se divide en dos partes. En la primera se conceptualiza la competencia mediática y se establecen los fundamentos del currículum, mientras que en la segunda se especifican los distintos módulos sobre la competencia mediática. Este proyecto curricular ha sido producto de la colaboración y el diálogo entre investigadores de distintos países de Europa e Iberoamérica integrados en la Red Alfamed (www.redalfamed.org). Se ha realizado desde un enfoque integral y de manera sistemática. El proceso ha incluido la concreción de las líneas principales de estudio, el establecimiento de los módulos y sus unidades, la preparación de borradores, la revisión y la validación por expertos en diferentes áreas de la competencia mediática: informacional, medios de comunicación, tecnología y educación. Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática Se trata, en consecuencia, de un trabajo riguroso que pretende unificar los contenidos necesarios para la adquisición de la competencia mediática por parte de los docentes que, a su vez, pueda ser trasmitida a los estudiantes para conseguir una sociedad capacitada en el uso de los medios." (Prólogo, página 9-10)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"Competencias mediáticas en medios digitales emergentes aborda los asuntos más importantes que atraviesan los campos de estudios de la Comunicación o la Educación y en específico de las competencias mediáticas y digitales de la ciudadanía como capacidad de los individuos de desenvolverse en e
...
l actual ecosistema mediático. Organizada en torno a tres ejes temáticos claramente diferenciados, se analizan los aspectos generales de las Competencias Mediáticas y sus dimensiones estructuradas, entre ellas el lenguaje, la producción y difusión, las ideologías y los valores, las tecnologías y las estéticas y narrativas. Asimismo, se revisan las actuales problemáticas sociales de interacción con los medios digitales desde los resultados obtenidos por la red Alfamed (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), con el apoyo del Proyecto I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, y de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. Para terminar, sus autores proponen algunas prácticas educomunicativas dirigidas a usuarios, padres de familia, centros de formación e instituciones del Estado con el fin de paliar las consecuencias de los problemas que la ausencia de dichas competencias acarrean para la sociedad en su conjunto." (Resumen)
more