"Pensar la relevancia de la televisión hoy significa abordar los desafíos democráticos que ella enfrenta respecto a las coyunturas políticas
...
, el contexto de convergencia mediática, el papel de los medios públicos y los procesos de innovación y ruptura en la ficción y en los géneros informativos. Todo esto en contextos complejos de polarización política, agudas crisis sociales y presiones a favor del replanteamiento del modelo neoliberal y de sus exclusiones e inequidades. En Los desafíos a las televisiones en América Latina dieciséis especialistas de distintos países del continente estudian el panorama actual y algunos procesos y experiencias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Este libro busca estimular el debate y el desarrollo de estudios críticos sobre la televisión y el ecosistema mediático en su relación con las culturas políticas, las políticas públicas y la in-novación en temas, narrativas y formatos, asumiendo los retos como oportunidades de cambios de rumbo y creación de nuevos derroteros para la producción, circulación y recepción crítica del medio televisivo." (Cubierta del libro)
more
"La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los 30 años de
...
la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987), realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul/ Brasil. El encuentro reunió a investigadores vinculados a los cursos de postgrado de Rio Grande do Sul, los investigadores Omar Rincón, Amparo Marroquín y Rosario Sanchez, que vinieron de Colombia, El Salvador y Uruguay, respectivamente, además de Immacolata Lopes de la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
La jornada de presentaciones y debates estimuló al colega Omar Rincón a la invitación para organizar esa publicación, según él porque Brasil desarrolló una perspectiva empírica y metodológica muy pertinente y creativa con relación a los mapas de las mediaciones propuestos por Jesús Martín-Barbero (JMB). El mapa más reciente, objeto de esa publicación, fue presentado por JMB en una entrevista con Omar Rincón en el 2017 (Martín-Barbero, 2017a), y hasta el momento de la invitación de Omar había sido poco discutido en el escenario académico latinoamericano, este libro responde a este desafío. El “mapa para investigar el sensorium contemporáneo”, entre confluencias y divergencias con los modelos anteriores (1987, 1998, 2009), propone nuevos ejes y mediaciones para la comprensión de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. Ellos son temporalidad, espacialidad, sensorialidad, tecnicidad, ciudadanía, identidad, narrativa y redes, algunos ya presentes y otros inéditos en el trazado intelectual del autor.
El libro dedica un capítulo para cada una de esas mediaciones y polos, y todos los capítulos empiezan con un mapa sobre el desarrollo conceptual del término que nombra la mediación en la disciplina donde JMB fue a buscarla para plantear su discusión. Esta introducción fue realizada por especialistas invitados por las autoras de cada capítulo, las cuales, a su vez, fueron invitadas por nosotras. La tarea de cada especialista invitado fue rescatar el origen teórico de la mediación en cuestión. Así, la mediación de la ciudadanía fue introducida por un sociólogo, temporalidad por un historiador, espacialidad por un geógrafo y así sucesivamente." (Presentación, páginas 11-12)
more
"La paz parece haber sido esquiva en la historia de Colombia. Los vaivenes en los procesos de
...
negociación, las promesas incumplidas y la polarización política han hecho de Colombia una nación en un estado de continua crisis y que, a pesar de sí misma —retomando la vieja frase de Bushnell— ha logrado mantenerse a flote y, sobre todo, no perder la esperanza de una paz estable y duradera. Numerosos han sido los intentos por construirla y parecen haber sido infructuosos, en especial porque buena parte de la representación colectiva que tenemos de ellos ha sido construida desde el aparataje mediático que, en el caso de nuestro país, ha estado al servicio del poder y que ha redundado en un escepticismo que, especialmente desde los años noventa, ha tendido a transformarse en una fuerte polarización. Con este libro queremos no solo pensar la paz y el (pos)conflicto desde la comunicación, sino recordar(nos), una vez más, que aún podemos ser un nosotros." (Cubierta del libro)
more