"The handbook presents key contributions from scholars worldwide, providing a comprehensive exploration of current trends in media industries from diverse perspectives. Within the framework of understanding contemporary and future trajectories in media markets and industries, the volume delves into
...
their influence on media organization and delivery, along with broader societal and market implications. Encompassing research at the crossroads of economics, management, political economy, and production studies, the handbook emphasizes the necessity for a robust interdisciplinary dialogue. Beyond scrutinizing present and forthcoming industry developments, the handbook addresses pivotal issues pertaining to media economics research methods and pedagogy." (Publisher description)
more
"Comprising 41 chapters by a team of international contributors, the companion is divided into three parts: histories; approaches; thematic considerations. The chapters offer wide-ranging explorations of how forms of mediation influence communication, social relationships, cultural practices, partic
...
ipation, and social change, as well as production and access to information and knowledge. This volume considers new developments, and highlights the ways in which anthropology can contribute to the study of the human condition and the social processes in which media are entangled." (Publisher description)
more
"Es necesaria una mirada humanista, una visión humanizadora de una realidad tan cambiante y agresiva en cualquier lugar del planeta, para contrarrestar la fuerza de la violencia que ejercen algunos sectores de la política, de la economía y de los medios. En Colombia, esa revisión con un talante
...
humanitario de la producción periodística es ineludible. De ahí la importancia de promover y practicar el periodismo no violento. Este libro […] pretende cosas simples y sencillas, pero no siempre fáciles, para construir otra comunicación y otro periodismo que cuenten con las bases sociales como fuentes de información; que se cuestionen sobre lo que narramos y cómo lo hacemos; que se alejen de la homogeneización que provoca el discurso dominante; que no simplifiquen ni reduzcan el valor de los contextos, y que busquen e informen sobre experiencias, proyectos y noticias que no exalten la violencia sino la diversidad y creatividad de los otros mundos que están dentro de este." (Descripción de la casa editorial)
more
"Urgidos por los gritos de las comunidades afectadas por la minería y los gemidos de la madre naturaleza, en comunión con el llamado del papa Francisco y del CELAM, la Agencia de Cooperación Katholische Jungschar (DKA) y la Red Iglesias y Minería (IyM) animamos un espacio ecuménico para interca
...
mbiar reflexiones en torno a las Teologías, Ecologías y Extractivismos. En este espacio ecuménico de reflexión, contamos con la participación de teólogos y teólogas de América Latina, Europa y EUA. Dispuestosas a escuchar, dialogar, aprender y compartir sus saberes, experiencias. Las reflexiones colectivas, ayudaron también a fundamentar teológicamente la Campaña de Desinversión en Minería, animada por IyM y el Proyecto Oro e Iglesia, impulsada por DKA. Metodológicamente este Grupo de Reflexión se organizó en tres Ejes Temáticos: 1) Perspectiva ética teológica: en el que buscamos iluminar las prácticas del modelo político y económico extractivista que se ha establecido, en la modernidad, como dogma para el crecimiento. Este modelo que se sustenta en una financiarización utilitaria de la naturaleza para salvaguardar el capital especulativo mediante el control de la Madre Tierra y del futuro [...] 2) Teología litúrgica: diálogos abiertos, sobre la Liturgia y la opción evangélica preferencial por los pobres ¿cómo entender la utilización del oro, la plata y los diamantes en nuestras personas y particularmente en nuestras Iglesias? [...] 3) Teología Poscolonial: reflexionó la sobreexplotación de la naturaleza, con la consiguiente devastación territorial por parte de la minería y las empresas multinacionales. Hemos avanzado en actualizar y proponer una versión “moderna” del colonialismo: asumimos que para compartir “un principio de esperanza” post extractivista, es urgente descolonizar nuestro pensamiento, el imaginario y los poderes/saberes que actualmente tenemos." (Presentación, página 2-4)
more
"The book is divided into five sections that examine philosophical principles for reporting on poverty, the history and nature of poverty coverage, problematic representations of people experiencing poverty, poverty coverage as part of reporting on public policy, and positive possibilities for pover
...
ty coverage. Each section provides an introduction to the topic, as well as a broad selection of essays illuminating key issues and a Q&A with a relevant journalist. Topics covered include news coverage of corporate philanthropy, structural bias in reporting, representations of the working poor, the moral demands of vulnerability and agency, community empowerment, and citizen media. The book's broad focus considers media and poverty at both the local and global levels with contributors from sixteen countries." (Publisher description)
more
"Este volumen tiene como objetivo crear un espacio transdisciplinario y abrir un diálogo crítico en torno a las posibilidades de la representación del subalterno en la edición cartonera. El fenómeno de las editoriales cartoneras surge en el contexto de la poscrisis en Argentina, cuando un grupo
...
de artistas decide producir libros por su propia cuenta, con tapas de cartón reciclado, involucrar a los cartoneros —personas que colectan cartón en las calles para venderlo—, y así dar vida al proyecto “Eloísa Cartonera”. Este modelo de editorial alternativa y artesanal proliferó de manera impresionante en América Latina y fue incluso asociado —desde la academia— con una democratización y desjerarquización cultural. En un formato híbrido que reúne tanto contribuciones académicas como testimonios directos de los editores de cartoneras, esta colección invita a conocer a algunos de estos proyectos y reflexionar sobre su papel en el discurso dominante de la academia." (Editorial)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"La violencia armada tiene también una dimensión narrativa, acaso tan devastadora como su dimensión física. No sólo destruye vidas y altera relaciones, sino que su ejercicio –especialmente cuando es sistemático– quiebra la propia posibilidad de otra narrativa que logre articular algún sen
...
tido alrededor de la experiencia traumática. Cuando las personas no logran modular un significado sobre la violencia padecida, el ejercicio de ciudadanía para contrarrestar sus efectos se antoja imposible. Algo de lo que somos como individuos y como sociedad se transforma –acaso irremediablemente– a través de la experiencia límite del sufrimiento producido por la violencia. Parte de esa experiencia queda atrapada como lo inefable que solo comprende plenamente quien la ha sufrido. Pero como lo recuerda la escritora y periodista estadounidense Joan Didion, nos narramos historias para poder seguir viviendo. El ejercicio de articular una narrativa es entonces el ejercicio de buscar no desaparecer como ciudadanas y ciudadanos, de no sucumbir como sociedad. Lo que somos como seres sociales está constituido por redes de sentido: pertenecemos a un lugar, a una historia y a unas relaciones establecidas con los otros. El lugar que ocupamos en una sociedad lo ocupamos por referencia a la forma en que nos auto-reconocemos y también a la forma en que nos reconocen los demás. Nuestra existencia social es entonces narrativa: nos narramos y nos narran. Narrativas de paz para hacerla posible. Narrativas de paz, voces y sonidos recoge reflexiones, investigaciones, relatos y experiencias alrededor de cómo la ciudadanía aborda sus propias historias para narrar la paz. Un libro para pensar y pensar-NOS, para la resistencia y la reexistencia, para narrar la paz y luchar contra las guerras." (Descripción de la casa editorial)
more
"This book, part of the BEA Electronic Media Research Series, brings together top scholars researching media literacy and lays out the current state of the field in areas such as propaganda, news, participatory culture, representation, education, social/environmental justice, and civic engagement. T
...
he field of media literacy continues to undergo changes and challenges as audiences are reconceptualized and reconfigured, media industries are transformed and replaced, and the production of media texts is available to anyone with a smartphone. The book provides an overview of these. It offers readers specific examples and recommendations to help others as they develop their own teaching and research agendas." (Publisher description)
more
"Los artículos del CAC162 “Narrativas de paz: voces y sonidos” surgen de la mesa de debate homónima presentada en el marco del X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2018. Nueve textos sobre los retos que afrontan dichas
...
narrativas y sobre los espacios que abren en los distintos escenarios donde han emergido. Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro." (Resumen)
more
"In this moment of unprecedented humanitarian crises, the representations of global disasters are increasingly common media themes around the world. The Routledge Companion to Media and Humanitarian Action explores the interconnections between media, old and new, and the humanitarian challenges that
...
have come to define the twenty-first century. Contributors, including media professionals and experts in humanitarian affairs, grapple with what kinds of media language, discourse, terms, and campaigns can offer enough context and background knowledge to nurture informed global citizens. Case studies of media practices, content analysis and evaluation of media coverage, and representations of humanitarian emergencies and affairs offer further insight into the ways in which strategic communications are designed and implemented in field of humanitarian action." (Publisher description)
more
"The debate on Facebook raises questions about the use and users of this information service. This collected volume gathers a broad spectrum of social science and information science articles about Facebook. Facebook has many facets, and we just look forward above all to the use and users. The facet
...
of users has sub-facets, such as different age, sex, and culture. The facet of use consists of sub-facets of privacy behavior after the Snowden affair, dealing with friends, unfriending and becoming unfriended on Facebook, and possible Facebook addiction. We also consider Facebook as a source for local temporary history and respond to acceptance and quality perceptions of this social network service, as well. This book brings together all the contributions of research facets on Facebook." (Publisher description)
more
"A Moving Faith captures the dynamic shift of Christianity to the South and portrays a global movement that promises prosperity, healing, empowerment, and gender equality by invoking neo-Pentecostal and Charismatic resources. It postulates that neither North America nor Europe is the current center
...
of the Christian faith. The book provides a detailed overview of how migration of Christians from the South enriches the North, for instance, Pope Francis brings newness, freshness, and the vigor characteristic of the South. While describing Christianity’s growth in the South, it suggests that, in fact, there is no center for this global faith. It explores this great move of Christianity by focusing on representative mega churches in South Korea, Brazil, Peru, Ghana, Nigeria, Australia, India, and the Philippines." (Publisher description)
more
"Branching off from radionovelas, the telenovela was exported from pre-Castro Cuba during the 1950s. The essays found in Telenovelas covers a broad view of the genre, television's impact in Latino culture, as well as more in-depth discussions of specific telenovelas throughout the Spanish-speaking t
...
elevision audience in the North America. Also explored is how telenovelas depict stereotypes, respond to gender and class roles, and examines the differences in topic and thematic choices as well as production values unique to each country." (Publisher description)
more
"Cuando el 2004 iniciamos el Programa de Comunicación y Pobreza la apuesta fue trabajar mancomunadamente para generar un espacio de reflexión, propuestas y formación en torno al desafío de contribuir a la superación de la pobreza y la integración social desde la comunicación y el periodismo.
...
En ese contexto, este libro busca recopilar, analizar y destacar los trabajos ganadores de las versiones 2006, 2007 y 2008 del Premio “Pobre el que no cambia de mirada”, entregado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Hogar de Cristo y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, con el apoyo reciente de la Fundación AVINA." (Página 4)
more