"Este manual es una obra colectiva escrita por numerosos profesionales del periodismo, cada uno espeaializado en una materia, que tratan de explicar la mejor manera de comunicar temas
...
de gran actualidad. En esta ocasión tratan el tema de la vulnerabilidad de distintos grupos, como puede ser la vulnerabilidad de las personas con discapacidad, de los niños, adolescentes, mujeres, etc." (Descripción de la casa editorial)
more
"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los
...
niveles de producción de 2012 son similares a los de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"Moving beyond the U.S.-Eurocentric paradigm of communication theory, this handbook broadens the intellectual horizons of the discipline by highlighting underrepresented, especially non-Western, theorists and theories, and identifies key issues and challenges for future scholarship. Showcasing diver
...
se perspectives, the handbook facilitates active engagement in different cultural traditions and theoretical orientations that are global in scope but local in effect. It begins by exploring past efforts to diversify the field, continuing on to examine theoretical concepts, models, and principles rooted in local cumulative wisdom. It does not limit itself to the mass-interpersonal communication divide, but rather seeks to frame theory as global and inclusive in scope. The book is intended for communication researchers and advanced students, with relevance to scholars with an interest in theory within information science, library science, social and cross-cultural psychology, multicultural education, social justice and social ethics, international relations, development studies, and political science." (Publisher description)
more
"La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años
...
de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad del Estado nacional y que estaba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia." (Página 7)
more
"La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias
...
de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto Worlds of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015 (véase anexo de este capítulo). Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo. El sistema mediático en el que participan estos medios y periodistas se inscriben, a su vez, en los contextos particulares de cada uno de estos países latinoamericanos, con determinadas peculiaridades definidas por sus sistemas político, económico, social, cultural, académico, tecnológico, entre otros." (Página 11)
more
"Digital technology has made culture more accessible than ever before. Texts, audio, pictures and video can easily be produced, disseminated, used and remixed using devices that are increasingly user-friendly and affordable. However, along with this technological democratization comes a paradoxical
...
flipside: the norms regulating culture's use —copyright and related rights —have become increasingly restrictive. This book brings together essays by academics, librarians, entrepreneurs, activists and policy makers, who were all part of the EU-funded Communia project. Together the authors argue that the Public Domain —that is, the informational works owned by all of us, be that literature, music, the output of scientific research, educational material or public sector information —is fundamental to a healthy society. The essays range from more theoretical papers on the history of copyright and the Public Domain, to practical examples and case studies of recent projects that have engaged with the principles of Open Access and Creative Commons licensing. The book is essential reading for anyone interested in the current debate about copyright and the Internet." (Publisher description)
more
"Nuestro interés particular por analizar lo sagrado en los medios de comunicación no se refiere a encontrar "huellas" religiosas - cristianas o no - en actividades seculares mediáticas, sino a entender cómo desde los medios se construyen discur
...
sos que dan sentido a una nueva significación de sacralidad en sociedades tercermundistas como las nuestras. Esta sacralidad estaría vinculada con nuevas rutas en la búsqueda de la utopía del Absoluto, con preguntas sobre el significado de la muerte, con búsquedas de alianzas y relaciones "fuertes" interpresonales con un objectivo común que trascienda lo individual, con espacios de encuentro ritual donde las personas encuentran nuevas maneras de construir identidades." (Introducción, página 7)
more