"In Latin America, the production of telenovelas and TV series about the region's recent and traumatic past has grown considerably in the last 20 years, affecting societal perceptions of the past, historical consciousness, and political culture. While these TV products are usually perceived as trivi
...
al, they do provide a historical framework to a wide audience, which finds it easier to relate to the national past through fiction than through history books, journalistic articles or documentaries. Latin America’s Contested Pasts in Telenovelas and TV Series analyzes the historical culture of Latin American society embodied in telenovelas and TV series from the 1960s to this day. It compiles regional case studies on the televised representation of 20th-century dictatorships in Chile, Argentina, and Brazil, as well as the war against drug trafficking and the armed conflict in Colombia. Highlighting the political and social relevance of fictional television, the contributions offer interdisciplinary insights into its discourses and narratives, from the heroization of criminals to the search for reconciliation and the construction of a historical memory." (Publisher description)
more
"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"The Routledge Handbook to the Culture and Media of the Americas charts the pervasive, asymmetrical flows of cultural products and capital and their importance in the development of the Americas. The volume offers a comprehensive understanding of how inter-American communication is constituted, fram
...
ed and structured, and covers the artistic and political dimensions that have shaped literature, art and popular culture in the region. Forty-six chapters cover a range of inter-American key concepts and dynamics, divided into two parts: 'Literature and Music' deals with inter-American entanglements of artistic expressions in the Western Hemisphere, including music, dance, literary genres and developments. 'Media and Visual Cultures' explores the inter-American dimension of media production in the hemisphere, including cinema and television, photography and art, journalism, radio, digital culture and issues such as freedom of expression and intellectual property." (Publisher description)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"Sin desconocer el esfuerzo del periodismo por contar las historias, cabe reconocer que se han cometido errores en el cubrimiento, de ahí la importancia de los periodistas, ya que el peso que tiene cada pequeña noticia, escrita o leída, puede convertirse en una pieza clave en la reconstrucción d
...
e las historias y la verdad ante una desaparición. Consejo de Redacción (CdR), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidieron unirse alrededor de este fenómeno para ofrecer una guía que aporte a mejorar el cubrimiento del tema y la construcción de registros de búsqueda de personas. Cada capítulo tiene ideas que dan luz para investigar historias y preguntas inspiradoras, que ayudan a que los reporteros de todo el país puedan remediar sus omisiones y contar todo aquello que aún no se cuenta. Algunos de los temas que se encontrarán son: el repaso histórico de cómo el Estado colombiano aceptó añadir este delito en el código penal, los casos esclarecidos por las cortes, los NN que aumentan la lista de desaparecidos, el daño que ha producido en la sociedad y los familiares la desaparición, el mal manejo de estas historias, entre otros." (https://consejoderedaccion.org)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"Ciudadanía digital y democracia participativa trata de describir experiencias concretas y procesos de apropiación y rebelión frente al actual statu quo tecnocrático a través de dos ejes conceptuales claramente definidos:--Propuestas teóricas y analíticas para el estudio de la Ciudadanía Dig
...
ital manifestada a través de prácticas de Democracia Participativa.--Estudios de caso que abarcan desde la apropiación y transformación de las tecnologías digitales por parte de comunidades indígenes; pasando por las prácticas de ingeniería social comunicativa como Comunitlán (Puebla, México); hasta los usos tecnopolíticos que entran en juego en la arena de la disputa política a lo largo de la región, desde Bolivia a México o Venezuela." (Cubierta del libro)
more
"Este libro es un interesante ejercicio colectivo de responsabilidad. Y digo responsabilidad porque con él, los periodistas asociados en la UCIPE están abordando una reflexión amplia y necesaria sobre las profesiones de la comunicación, su sentido desde un punto de vista cristiano, y el mejor mo
...
do de llevarlas a cabo, tratando de ser esos comunicadores de «esperanza» que nos pide el Papa Francisco. Es una necesaria responsabilidad el plantearse cómo ejercer mejor estas profesiones, y también el divulgarlo, no sólo para un público especializado, sino también para el gran público. Se ha tratado de dar cobertura en este libro a todos los diversos ámbitos de la comunicación, ofreciendo valiosos testimonios de profesionales con larga y exitosa trayectoria en los medios, que comparten en esta obra sus reflexiones sobre cómo debe enfocar su ejercicio profesional el católico que trabaja en la prensa escrita, en la radio, en la televisión, o en medios digitales, sea su función elaborar informaciones generalistas o bien información religiosa especializada. El libro no descuida la atención a las nuevas formas de comunicación basadas en las nuevas tecnologías, una nueva frontera en la que es muy necesario estar presente. Pone también en valor la importancia de una adecuada formación universitaria de los futuros profesionales de los medios, una formación que ponga los acentos en la ética periodística, y que tenga presente el amplio y rico magisterio de la Iglesia sobre las comunicaciones sociales." (Prólogo, páginas 11-12)
more
"With the increase of digital and networked media in everyday life, researchers have increasingly turned their gaze to the symbolic and cultural elements of technologies. From studying online game communities, locative and social media to YouTube and mobile media, ethnographic approaches to digital
...
and networked media have helped to elucidate the dynamic cultural and social dimensions of media practice. The Routledge Companion to Digital Ethnography provides an authoritative, up-to-date, intellectually broad, and conceptually cutting-edge guide to this emergent and diverse area. The Features include: a comprehensive history of computers and digitization in anthropology, exploration of various ethnographic methods in the context of digital tools and network relations, consideration of social networking and communication technologies on a local and global scale and in-depth analyses of different interfaces in ethnography, from mobile technologies to digital archives." (Publisher description)
more