"Covering a wide range of different online platforms, including social media sites and chatrooms, this volume is a comprehensive exploration of the current state of sociological and criminological scholarship focused on online deviance. Understanding deviance broadly, the handbook acknowledges both
...
an objective normative approach and a subjective, reactivist approach to the topic, putting into sharp relief the distinctions between cybercrime and online deviance on the one hand, and wider concerns of online communities related to online deviance on the other. Divided into five sections, the first section is devoted primarily to scholarship about the theories and methods foundational to exploring online deviance. The second section, "Gender, Sex, and Sexuality", presents empirical research on expressions of gender, sex, and sexuality in online spaces considered deviant. The third section, "Violence and Aggression," highlights scholarship on types of violent communications such as hate speech and cyberstalking. The fourth section, "Communities and Culture," describes empirical research on online communities and networks that can be described as deviant by wider society. Lastly, the fifth section, "Regional Perspectives," highlights research in which a terrestrial location is impactful to the online phenomena studied." (Publisher description)
more
"Las 23 historias de vida y profesionales contenidas en este libro reflejan la riqueza y multiplicidad de abordajes y temas que la comunicación como disciplina permite investigar, así como algunas de las necesidades pendientes de abordar. En la diversidad también hay elementos compartidos que nos
...
permiten articular una visión sobre la comunicación en México desde las mujeres cuya obra, aportes y reflexiones están contenidos en el texto. Cuando invitamos a las autoras a participar propiciamos la reflexión en torno a tres temas transversales. El primero es la comunicación misma: ¿Cómo entiendes la comunicación, desde dónde la has mirado, estudiado? El segundo tema transversal es el género: ¿Cómo tu experiencia de vida y profesional como mujer ha influido en la forma en que miras o entiendes la comunicación? El tercer tema es el de los fenómenos sociales que enfrentamos en México: ¿Qué problema o fenómeno debemos abordar desde la comunicación? A partir de los capítulos enviados emergió un cuarto tema transversal, el de la historia del campo de estudio de la comunicación en el país y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Varios de los capítulos narran el inicio de los estudios de la comunicación en México en la década de 1970, cuando la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fundó la primera licenciatura en comunicación en el país. Posteriormente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), universidad jesuita junto con la IBERO, llevó el campo a la ciudad de Guadalajara donde dio pie a un nodo importante para la formación de académicas e investigadoras que se ha mantenido a lo largo de los años. Otra sede que contribuyó a la creación y consolidación de programas de estudios en comunicación fue la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, donde convergieron académicas y académicos del cono sur quienes abonaron a la formación de docentes y a la construcción de una mirada sobre los estudios de la comunicación." (Introducción, página 5-6)
more
"Consejo de Redacción presenta esta breve guía con recomendaciones para que periodistas, comunicadores y comunicadoras, y medios de comunicación puedan incluir en su quehacer un periodismo con enfoque de género que sea sensible al conflicto. Este documento contiene un contexto sobre la situació
...
n de las mujeres periodistas en el país, recomendaciones para hacer un periodismo de género sensible al conflicto, un protocolo de prevención de violencias y seguridad para las mujeres en terreno y termina con unas recomendaciones de seguridad digital." (Presentación, página 5)
more
"This is an entirely new edition of the author’s 1984 study (originally published by South End Press) of radical media and movements. The first and second sections are original to this new edition. The first section explores social and cultural theory in order to argue that radical media should be
...
a central part of our understanding of media in history. The second section weaves an historical and international tapestry of radical media to illustrate their centrality and diversity, from dance and graffiti to video and the internet and from satirical prints and street theatre to culture-jamming, subversive song, performance art and underground radio. The section also includes consideration of ultra-rightist media as a key contrast case. The book’s third section provides detailed case studies of the anti-fascist media explosion of 1974-75 in Portugal, Italy’s long-running radical media, radio and access video in the USA, and illegal media in the dissolution of the former Soviet bloc dictatorships." (Publisher description)
more