"En el primer eje -Memoria de la otra Comunicación- se compilan los aportes de mujeres que tempranamente trabajaron en experie ncias de comunicación alternativa, mujeres fundantes en la teoría y la praxis de la comunicación para el cambio social y que nos abrieron las puertas heredándonos el ca
...
minar y la palabra. [...]
El segundo eje –Prácticas de Comunicación Popular y Oficio Periodístico– recorre los trayectos de experiencias emblemáticas en comunicación surgidas desde abajo, movidas por la reivindicación de derechos en la esfera política, social, cultural y ecológica. De ahí que visibiliza el aporte de las mujeres diversas -indígenas, negras, campesinas, entre otras- que desde el campo popular han tomado la palabra como un gesto político de resistencia y lucha. Este eje revela cómo se ha sostenido el legado de la otra comunicación, se ha logrado pluralizar las voces, así como democratizar la comunicación desde un ejercicio de soberanía y autorrepresentación. [...]
Docencia e Investigación: Este eje convoca a diversas mujeres cuyo principal campo de acción es la academia; pero también comparten su vida -en un habitar anfibio- entre la ciencia y la militancia. Algunas de ellas están vinculadas a las luchas de género y feminismos, y otras a la consolidación de la comunicación como derecho y a la política pública. En los últimos años ha existido un importante despunte de académicas en el ámbito de la comunicación, que, por su formación doctoral y sus publicaciones científicas, gozan de prestigio profesional; sin embargo, el texto es finito y queda sentada la deuda pendiente. En esta sección hicimos un esfuerzo por honrar a las académicas que con su labor anfibia han dado un giro en la institucionalidad de la comunicación, en la política pública y, por supuesto, en la consolidación del campo de conocimiento." (Prólogo, páginas 13-15)
more
"Las 23 historias de vida y profesionales contenidas en este libro reflejan la riqueza y multiplicidad de abordajes y temas que la comunicación como disciplina permite investigar, así como algunas de las necesidades pendientes de abordar. En la diversidad también hay elementos compartidos que nos
...
permiten articular una visión sobre la comunicación en México desde las mujeres cuya obra, aportes y reflexiones están contenidos en el texto. Cuando invitamos a las autoras a participar propiciamos la reflexión en torno a tres temas transversales. El primero es la comunicación misma: ¿Cómo entiendes la comunicación, desde dónde la has mirado, estudiado? El segundo tema transversal es el género: ¿Cómo tu experiencia de vida y profesional como mujer ha influido en la forma en que miras o entiendes la comunicación? El tercer tema es el de los fenómenos sociales que enfrentamos en México: ¿Qué problema o fenómeno debemos abordar desde la comunicación? A partir de los capítulos enviados emergió un cuarto tema transversal, el de la historia del campo de estudio de la comunicación en el país y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Varios de los capítulos narran el inicio de los estudios de la comunicación en México en la década de 1970, cuando la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fundó la primera licenciatura en comunicación en el país. Posteriormente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), universidad jesuita junto con la IBERO, llevó el campo a la ciudad de Guadalajara donde dio pie a un nodo importante para la formación de académicas e investigadoras que se ha mantenido a lo largo de los años. Otra sede que contribuyó a la creación y consolidación de programas de estudios en comunicación fue la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, donde convergieron académicas y académicos del cono sur quienes abonaron a la formación de docentes y a la construcción de una mirada sobre los estudios de la comunicación." (Introducción, página 5-6)
more