"¿Es la (in)seguridad ciudadana un invento mediático o una realidad? La respuesta está en este estudio del contenido de los diarios latinoamericanos sobre el tema de seguridad ciudadana desde una perspectiva cotidiana del delito. ¿Qué hace la noticia del delito? ¿Cuáles son los temas? ¿Cómo
...
es el tratamiento? ¿Quiénes actúan la inseguridad? Una investigación realizada en 14 periódicos: Chile: El Mercurio; Argentina: El Clarín y La Nación; Brasil: La Folha de Sao Paulo; Colombia: El Tiempo y El Colombiano; Venezuela: El Nacional; México: El Universal; Perú: EL Comercio; Costa Rica: La Nación y La Prensa Libre; El Salvador: El diario de Hoy, El mundo y La prensa gráfica. 795 piezas periodísticas. Período analizado: Nov. 20 a Dic. 6, 2004." (Página 1)
more
"Este informe expone los principales hallazgos de un estudio de seguimiento al fenómeno de la Televisión Local en Chile. El objetivo es describir las características, evolución y patrones de funcionamiento de este proceso. En el estudio se utilizaron metodologías cualitativas y cuantitativas. L
...
a primera se concreta en una serie de entrevistas semi-estructuradas a representantes de 16 canales locales escogidos en una muestra intencionada. La segunda se traduce en una encuesta telefónica, realizada en conjunto con Adimark Comunicaciones, y aplicada a potenciales televidentes de 8 comunas del país." (Resumen ejecutivo, página 3)
more
"Los resultados de la Consulta muestran que los pobres atendidos por el Hogar de Cristo y por el Servicio País perciben negativamente las modalidades en que son representados en la televisión abierta. Los participantes opinan que la televisión los vincula con categorías sociales estigmatizadas (
...
delincuentes, drogadictos, marginales), los asocia a sujetos que están en condiciones precarias de presentación y apariencia personal (sucios/cochinos, mal vestidos) y que se encuentran en situación de carencia (necesitados), y los presenta como personas que tienen atributos psicológicos, relacionales y existenciales deficitarios (desamparados, abandonados, flojos, irresponsables, incapaces). Al mismo tiempo, los asistentes a las asambleas no identifican atributos positivos o socialmente deseables del pobre representado en la televisión, y se pronuncian críticamente sobre la veracidad de las representaciones, señalando que la televisión solamente muestra lo negativo u oculta la pobreza. En lo relativo a las causas, la mayoría de las atribuciones que realizan los participantes en las asambleas son negativas, y tienden a centrarse en factores vinculados a los propósitos comerciales (búsqueda de rating e incremento de ventas), y al estilo dominante de hacer televisión (sensacionalismo, explotación de la morbosidad). Estas causas son señaladas para todos los atributos de la representación del pobre que alcanzaron los mayores pesos en la consulta, como se puede apreciar en la tabla 9. También se destaca la manipulación política (o de otro tipo), y se menciona, aunque en menor medida, el uso sistemático de lo peor de la vida de los pobres, la visibilidad de los problemas que los afectan y su alta vulnerabilidad (pocas posibilidades de hacer respetar sus derechos e impedir la utilización televisiva)." (Conclusiones, página 38)
more
"El presente artículo describe los inicios, el desarrollo y la proyección de un grupo de radios comunitarias del sur de Chile, a través de la sistematización de datos cuantitativos y de relatos aportados por sus creadores y equipos de producción. La zona en estudio es importante por cuanto perm
...
ite analizar las particularidades de las radios comunitarias regionales, en contraste con el alto número de emisoras de la Región Metropolitana. Los resultados demuestran el papel que la Radio Comunitaria juega en el plano comunicacional participativo, como proceso que fortalece el desarrollo sociocultural basado en el respeto a las identidades y a la comunicación vista como diálogo entre iguales. La teoría analizada y la investigación realizada muestran la necesidad de una política nacional que contemple un plan de capacitación y sostenibilidad económica del proyecto radial comunitario." (Resumen)
more
"Este es el primer estudio de cubrimiento regional sobre la distribución y comercialización del libro, con énfasis en las librerías de América Latina y para realizarlo se escogieron cuatro países: Colombia y México que han desarrollado investigaciones sistemáticas sobre la producción editor
...
ial, y Chile y Costa Rica que no tienen publicaciones actualizadas sobre estos temas." (Introduccón)
more
"La idea de este artículo es analizar los sitios Mapuche en internet, intentando dar cuenta de las diferencias que existen en cada uno de ellos respecto a la construcción que se está haciendo de “lo Mapuche” y el uso que se le está dando a estas imágenes desde tres particulares miradas o l
...
neas de construcción de la imagen: la mirada interna de Comunicaciones Xeg-Xeg; la “asistencialista-clásica” de Fundación Rehue y la “intelectual” de Ñuke Mapu. Cada una representaría formas distintas de comprender la cultura mapuche, y de contextualizarla en la realidad chilena e internacional." (Resumen)
more
"In these two volumes, readers will find comparative, in-depth essays on the press systems of 232 countries and/or territories. World Press Encyclopedia (WPE) is unique and valuable to users because, in addition to essays on each country’s press system, WPE also contains custommade graphs and stat
...
istical tables, as well as regional maps, useful appendices, and an extensive index. This comprehensive, authoritative source of information allows for easy comparison between essays with a standard format or set of “rubrics” used whenever possible (see section titled “Essay Components”). Each essay also features basic data information—such as official country name, literacy rate, language(s), and number of daily newspapers—clearly marked with headings at the beginning of each entry. Additionally, WPE’s contributors include scholars, professionals, and educators from across the United States and around the world; each essay has a byline. Although this is the second edition, WPE has been completely reconceptualized and 100 percent revised from the first edition, which was published in 1982." (Introduction)
more