"This article examines, with ethnographic lenses, the emergence of shared networks in the Tseltal and Zapoteco communities in Chiapas and Oaxaca (Mexico). ‘Shared networks’ are first-mile signal-sharing practices that articulate interconnection infrastructure and values of coexistence to, in the
...
cases studied, extend the internet to areas where the services of existing larger internet service providers are unsatisfactory or unavailable. It argues that by infrastructuring their own local networks and interconnecting to the global internet, Tseltal and Zapoteco people are effectively internet codesigners, building Latin-Centric Indigenous networks and shaping internet governance from below. When comunalidad values, supported by unlicensed frequencies of the electromagnetic spectrum, towers, radio antennas, houses’ rooftops, routers, and cables, intersect with the values of the internet service providers and their policies, hybrids emerge. Shared networks are a result of what these hybrids enact and constrain, as well as evidence of the vivid struggles for a more inclusive and pluriversal internet." (Abstract)
more
"Patterns of news consumption are changing drastically. Citizens increasingly rely on social media such as Facebook to read and share political news. With the power of these platforms to expose citizens to political information, the implications for democracy are profound, making understanding what
...
is shared duringelections a priority on the research agenda. Nevertheless, to the best of our knowledge, no study has yet explicitly explored how elections transform news sharing behaviour on Facebook. This study begins to remedy this by (a) investigating changes in news coverage and news sharing behaviour on Facebook by comparing election and routine periods, and by (b) addressing the ‘news gap’ between preferences of journalists and news consumers on social media. Employing a novel data set of news articles (N = 83,054) in Mexico, findings show that during periods of heightened political activity, both the publication and dissemination of political news increases, the gap between the news choices of journalists and consumers narrows, and that news sharing resembles a zero-sum game, with increased political news sharing leading to a decrease in the sharing of other news." (Abstract)
more
"In the discussion of possible solutions to the business crisis facing legacy media, insufficient attention has been paid to existing arrangements that channel public money to media serving marginalised audiences, particularly in Global South countries. Argentina and South Africa are upper middle-in
...
come, often turbulent countries that have set up official mechanisms to help fund local and community media. They are here compared with Norway, where such mechanisms are a key, long-standing element in a media system that is often held up as the gold standard of public communication. Three main mechanisms are compared: indirect subsidy, direct subsidy and government advertising. Differences in political and media history and landscape have led to variations in the relative importance of the various mechanisms, the media platforms targeted and the institutional arrangements. It is argued that arrangements for public support must be understood and designed in context, are always politically driven, must be safeguarded against political interference, and should be long-term and redistributive in approach." (Abstract)
more
"This article aims to present an emerging perspective for analyzing digital technologies, centering around the concepts of pluriversality and communality, and drawing on the experiences of the Network of Communicators Boca de Polen, a civil organization that has been supporting community and indigen
...
ous radios in Chiapas, Mexico for over two decades. Using a Participatory Action Research framework, the study delves into the network’s experiences and those of the radios it has accompanied, revealing a profound interplay of sociotechnical practices deeply rooted in communal experiences. It sheds light on a particular pathway of technology appropriation and resistance and, by shifting the place of enunciation, explores new dimensions of concerns and possibilities enabled by digital technologies. The experiential knowledge gained from Boca de Polen is presented as a tangible manifestation of a pluriversal vision of technology, vital for fostering inclusive critical reflections on the multifaceted implications of digital technologies." (Abstract)
more
"[...] esta investigación, en lugar de analizar las determinaciones propias de los sistemas religiosos, se pregunta por las prácticas culturales que se articulan en la gestión de los medios de comunicación católicos según las apropiaciones del catolicismo que las instituciones religiosas reali
...
zan. Para concretizar esta propuesta, se construye una base de medios católicos latinoamericanos fundados antes de 1965 y vigentes a 2015, uno de los aportes más relevantes de este trabajo. No existen registros de este tipo, que identifica setenta y siete medios con estas características, desde México hasta Argentina. La información ofrecida emerge de respuestas a un cuestionario a los directores de estos medios, junto al análisis de los discursos institucionales presentes en sus propios sitios web. La investigación concluye con la elaboración de perfiles de medios católicos. Si bien se trabaja con medios católicos, la propuesta se abre a ofrecer una metodología de análisis para medios religiosos en general." (Casa editorial)
more
"Este estudo é realizado dentro da estrutura do Programa de Pesquisa do ifa „Cultura e Política Externa“, no qual especialistas analisam tópicos atuais das relações culturais internacionais e desenvolvem recomendações para futuras medidas de política cultural externa. Ele discute o poten
...
cial e os desafios de uma abordagem mais decolonial da cooperação internacional no campo do meio ambiente e das mudanças climáticas, tendo a educação e a cultura como bases e ferramentas para essa cooperação. Este estudo trata especificamente da Política Externa Climática Alemã em relação à região da Amazônia Legal Brasileira. Uma revisão da literatura, entrevistas semiestruturadas e mesas redondas foram realizadas como parte da pesquisa para levar em conta uma visão geral das percepções de diferentes partes interessadas ligadas ao tópico da pesquisa." (Contracapa)
more
"Entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 125 mujeres periodistas sufrieron agresiones en Ecuador, según datos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. La seguridad y la protección a su integridad física aún es una tarea lejana que no ha sido asumida por los medios de comunicación ni el Estado
...
[...] En nuestro país no existe una ruta clara de las acciones que emprende el Comité de Protección de Periodistas, creado en 2019. Ya sea por la ausencia de voluntad política u otros factores, este comité no se ha posicionado como un mecanismo de defensa confiable para los periodistas y comunicadores en el Ecuador. Es urgente trabajar en protocolos de buenas prácticas y prevención de la violencia al interior de los medios de comunicación, pues los casos de violencia y acoso sexual son propiciados, en su mayoría, por los jefes y directivos. Estas guías deberían extenderse a los grupos diversos que también sufren discriminación y abuso laboral. En 2022, la Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó una investigación pionera sobre el periodismo diverso. Se aplicó una encuesta a 53 colegas. El 50,9% ha sido discriminado en su lugar de trabajo. La mayoría de encuestados afirma que no existen espacios suficientes para los grupos diversos en las salas de redacción." (Conclusiones, página 32)
more
"[...] El acercamiento a los familiares de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) resulta primordial para obtener una comprensión integral de la realidad en el interior de los centros carcelarios del país. Sin embargo, es importante destacar que el ejercicio de visibilizar sus voces demanda em
...
patía y sensibilidad social, sobre todo en un momento en el que se ha generado desconfianza en la prensa. De acuerdo con Bessy Granja, “tienen miedo y decepción porque al final siempre nos enfocamos en que en las cárceles se matan entre todos”.
Hay que recordar siempre que tanto los funcionarios, como los familiares de los PPL y los mismos PPL son fuentes. Es decir, que el vínculo que se establece con ellos debe ser el de periodista y fuente y no más allá de eso. La relación debe mantenerse siempre en el marco de lo profesional y los periodistas debemos ser siempre transparentes sobre nuestras intenciones y objetivos para comunicarnos con ellos. De este modo, estaremos protegiendo nuestra integridad y trabajo.
Es importante que los y las periodistas se replanteen la manera en la que se realiza el acercamiento con los familiares de las PPL, generando espacios seguros en que los testimonios, desde la empatía y la sensibilidad. De acuerdo con Granja, muchos de los familiares no confían en la prensa porque sienten que la forma en la que han sido retratados ellos y sus seres queridos que están dentro de prisión ha sido revictimizante o estigmatizante.
Dar protagonismo a las PPL, de igual forma que se consideran a las fuentes oficiales. Para Noroña, “que ellas y ellos hablen en las historias es fundamental. Que esas voces sean visibilizadas permite humanizar y tener una perspectiva de primera mano, porque permite romper con el imaginario social”.
Cuando se muestran historias de PPL y sus familias, hacerlo desde el respeto. Esto aplica no solo para las historias en texto, sino también para el contenido fotográfico, audiovisual y multimedia que generen los periodistas. En el caso de que una fuente solicite el anonimato, esto debe respetarse, no solamente guardando la identidad de la fuente, sino que en el caso de retratos y video, ocultando el rostro o cualquier rasgo identificable de esa persona. Asimismo, se recomienda que los titulares y la información que se maneje no sea sensacionalista o amarillista, que se respete el dolor de los protagonistas buscando no revictimizarlos y que la información esté libre de estigmas y prejuicios.
Contar historias en positivo, para comenzar a humanizar. Por ejemplo, narrar sobre las personas que están tratando de cambiar las realidades desde adentro de las prisiones." (Conclusiones y recomendaciones generales)
more
"[...] En Ecuador no existe una cultura de seguridad institucional para ejercer el trabajo periodístico. El Estado no se responsabiliza, una muestra de ello es la falta de creación del Comité de Protección de Periodistas, que fue una de las recomendaciones que hizo el Equipo de Seguimiento Espec
...
ial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó el país en 2019 para realizar un informe sobre el secuestro y asesinato de los periodistas de diario El Comercio y entregar recomendaciones a los gobiernos de Ecuador y Colombia.
La impunidad en cuanto a las agresiones a periodistas en Ecuador es evidente. Después de 5 años, el asesinato del equipo de El Comercio en la frontera norte sigue impune. El caso sigue en investigación previa, sin detenidos y con el cambio de fiscales en cuatro ocasiones. Respecto a los asesinatos de los tres periodistas en 2022, hay una sentencia condenatoria para los autores materiales del crimen del periodista Gerardo Delgado; sin embargo, aún se desconocen a los autores intelectuales y el motivo de su asesinato.
Toda cobertura requiere una evaluación de riesgos para identificar vulnerabilidades y fortalezas antes de reportear un tema. No se debe olvidar realizar un mapeo de actores para evaluar a qué amenazas puede exponerse la prensa. Es importante que los periodistas y los medios identifiquen y mitiguen los riesgos asociados al oficio antes de realizar las coberturas en terreno. Los periodistas no son intocables y Ecuador ya es escenario de amenazas graves y asesinatos. Habrá momentos en los que los periodistas deban desistir de hacer ciertas coberturas porque no se den las condiciones de seguridad necesarias. No hay que olvidar que ninguna cobertura es más importante que la vida.
Es necesario crear protocolos de seguridad en las redacciones y pensar estrategias para seguir haciendo periodismo en zonas complejas, apoyándose en el periodismo colaborativo y las alianzas periodísticas.
La salud mental y el autocuidado son fundamentales para sobrellevar la presión y el estrés que suponen las coberturas de riesgo. Evaluar el estado emocional antes, durante y después del trabajo es fundamental para mantener el equilibrio." (Conclusiones y recomendaciones)
more