"¿Cómo proteger a la prensa en un país violento? Desde el 2020, cada año se impone un nuevo récord de amenazas contra periodistas. La cifra del 2022 fue de 218, la más alta de los últimos quince años. Además, dos periodistas fueron asesinados, para un total de cinco en los últimos tres añ
...
os. Con estas violencias ocurren múltiples heridas que fracturan la confianza de la gente, que instalan el miedo en los poros de la comunidad y que van trazando un país con puntos ciegos y verdades ahogadas. Estos ataques frustran la posibilidad de compartir información, de hacer seguimiento a los problemas que afectan a la comunidad y poner freno a las arbitrariedades, esas que con frecuencia ocurren en las zonas más conflictivas del país. Ahí, quienes hacen periodismo son blanco de grupos criminales, ya sea porque el Estado no les protege o porque es cómplice. ¿Cómo pedirle a los gobiernos y a las figuras políticas que protejan al periodismo cuando son ellos quienes estigmatizan y desacreditan? Entre abril y julio del año pasado, la campaña electoral para elegir presidente se convirtió en otro campo de batalla. La discusión política transcurrió en medio de altísimos niveles de violencia y se caracterizó por constantes y hostiles mensajes contra la prensa. ¿Quiénes son los nuevos guardianes del territorio? Se trata de periodistas ciudadanos, cuyas figuras emergen especialmente en aquellos municipios, pueblos y veredas donde prácticamente no existen empresas de comunicación. No tienen un guión y la mayoría han aprendido su oficio de manera empírica. Su trabajo es cuestionado por figuras públicas quienes les tildan de activistas, militantes e incluso opositores, buscando agredir a esas voces que vigilan y controvierten al poder local. Es necesario responder a estas tres preguntas para poder entender mejor la radiografía de la violencia que, como en décadas pasadas, vuelve a enfilarse contra la prensa en todo el país. Hacer ese repaso por quiénes son, por qué los amenazan y cuáles son las consecuencias de esos ataques, también supone anticipar que esta situación podría empeorar." (https://flip.org.co)
more
"An urgent finding of this first Fairwork Mexico report was impact platform work has on the physical and mental health of workers. Indeed, in megacities like Mexico City, and in urban environments marked by traffic congestion, pollution and fast-paced city life, workers’ bodies are being reduced t
...
o an extension of the algorithm. Almost half of the workers we interviewed for this report reported that working for digital labour platforms affects them physically or mentally." (Editorial)
more
"Esta encuesta se propone aportar información que sirva para generar posibles instancias y/o políticas de promoción, cooperación y apoyo en favor del trabajo de los canales católicos de Hispanoamérica, Desde BNC nos valemos de la relación de años que tenemos con el personal de los canales y
...
de los mecanismos de comunicación y dialogo fraternal que hemos generado con ellos para hablar con confianza y responsabilidad sobre la información que hemos podido recopilar, también echamos mano del primer estudio que realizáramos años atrás [= 2013] y decidimos continuar con la misma idea en cuanto a tópicos para evaluar y el mismo sistema de preguntas que pretende relevar una serie de aspectos cuantificables con los que intentaremos encontrar variables y tendencias en la operación y desarrollo a través del tiempo de los canales [...] Agradecemos a todas las personas pertenecientes a los 39 canales de 13 diferentes países que se tomaron el tiempo y la gentileza de contestar nuestras comunicaciones y participar de esta encuesta [...] Presentamos al lector un acercamiento rapido a los datos que consideramos importantes para dar un vistazo rapido y obtener un panorama general a partir de la informacion recopilada por esta encuesta:
- El posicionamiento de la Entidad mixta (capital privado + institucion de la Iglesia) como forma juridica de propiedad de los canales.
- Un 76% de los canales afirma ser propietario del lugar desde donde se realizan las operaciones.
- Las pequenas donaciones privadas locales se constituyen en la principal fuente de financiacion, seguido de la venta de publicidad o espacios a terceros.
- La transmision por cable local, cable nacional y aire local son los principales tipos de transmision.
- El 26.47% de los canales emiten a lo largo de 12 horas, seguido de cerca por aquellos que transmiten ininterrumpidamente durante 24 horas, representando el 20.59%.
- El 45,95% de los canales encuestados cuentan con entre 1 y 4 estudios.
- La distribucion de la cantidad de camaras entre los canales encuestados revela que la mayoria (30.77%) posee 4 camaras.
- En cuanto a marcas de camara Sony lidera siendo el 53.85% de las camaras que usan los canales.
- Los sistemas de edicion se componen en su mayoria por entre 3 y 2 por cada canal.
- La mayoria de integrantes de los canales tiene entre 26 y 45 anos y mayoritariamente tienen mas de 5 anos de antiguedad en sus puestos de trabajo.
- El pago de salarios, la inversion en la planta fisica del canal, los costos de alquiler de satelite y la compra de equipamiento de produccion se llevan los primeros lugares en cuanto a necesidades materiales urgentes por suplir.
- Un 90.6% desea recibir algun tipo de formacion.
- En cuanto a necesidades de formacion, asesoramiento e informacion, la obtencion de fondos por medio de socios / donaciones, la creacion de nuevos contenidos y programas y Tecnologia de transmision sean las tres primeras necesidades de formacion mencionadas por los canales.
- Falta un estudio especializado puntual en cada canal para evaluar la audiencia potencial y real ya que los metodos empleados actualmente dan resultados que no son para nada concluyentes a nivel profesional.
- Segun los analisis estimativos realizados por los canales el 78.1% de la audiencia tiene entre 36 a 60 anos. Aproximadamente el 57% de la audiencia esta constituido por catolicos, el 38% por publico general.
- El 34% de los programas son produccion propia de los canales.
- El contenido con mensaje religioso es del 60% y un 40% con mensaje general.
- La compra de programacion a terceros representa solo el 10% de la programacion total emitida.
- La programacion recibida a modo de donacion paso de ser del 6% al 23% en comparacion con el primer estudio estadistico.
- El contenido devocional, seguido de temas de Iglesia desarrollados en documentales, programas de formacion, entrevistas, eventos masivos, etc. son los principales en la programacion de los canales.
- Hay una muy marcada falta de contenido para audiencias jovenes e infantiles.
- La actualizacion de equipos para el ingreso a la TDT supone un reto a nivel economico y tecnico para los canales.
- Es importante marcar claramente las fronteras entre lo que es una web tv, un servicio de streaming y capacitar sobre los diferentes tipos de regulacion legal de las licencias de la programacion en relacion a los de tv por cable y aire." (Página 4-6)
more
"[Este libro] condensa textos elaborados por mujeres que llevan adelante proyectos colectivos, gestionan, producen, investigan, aprenden y enseñan. Recirculan la palabra desde la experiencia pero, también, desde la teoría comunicacional [...] Sobresale una convicción: no es posible transformar e
...
l mundo sin transformarnos entre nosotras y nosotros. Por eso mismo, lejos del tono celebratorio o autocomplaciente, las autoras nos señalan los desafíos de las experiencias de comunicación popular. Ofrecen un balance crudo. Sin omitir errores ni contradicciones." (Cubierta del libro)
more
"On average in the 16 countries surveyed, 56% of internet users frequently use social media to stay informed about current events, far ahead of television (44%). However, it is worth noting that differences exist among population groups: television is the primary source in the most developed countri
...
es (55% compared to 37% for social media), while it lags significantly in countries with high (42% vs 63%) or medium/low levels of Human Development Index (HDI) (37% vs 68%) [...] The significance of social media as a source of information, especially during election campaigns, is even more crucial given that citizens believe disinformation is highly prevalent there. Across all 16 countries, 68% of internet users told us that social media is the place where disinformation is most widespread, far ahead of groups on online messaging apps (38%) and media websites/apps (20%). This sentiment is overwhelmingly prevalent in all countries, age groups, social backgrounds, and political preferences. This is even more important and citizens feel that the issue of disinformation is a real threat: 85% express concern about the impact and influence of disinformation on their fellow citizens." (Analysis of key results)
more
"The Guatemala DECA report presents the findings and recommendations of the Guatemala DECA. It outlines the key aspects of Guatemala’s digital ecosystem and provides nine recommendations for creating a more inclusive, safe, and enabling environment. Guided by USAID/Guatemala priorities: i) partner
...
with the Government of Guatemala and other stakeholders to increase economic prosperity, inclusion, and stability in areas with high irregular migration; ii) partner with the Government of Guatemala and other stakeholders to strengthen effective and accountable governance to improve quality of life and reduce irregular migration; and iii) partner with the Government of Guatemala and other stakeholders to improve justice and security to reduce irregular migration, the DECA process included desk research, consultations with USAID/Guatemala technical offices, 76 key informant interviews with stakeholders from civil society, academia, and the private and public sectors, and five focus group discussions with USAID project participants. Key findings include: Guatemala does not have a central strategy or policy for the digitalization of government services or systems; while Guatemala is home to relatively high network coverage, gaps in internet use remain and innovative solutions face regulatory barriers; the digital divide persists across gender, geography, income, education and literacy, and ethnicity, and was exacerbated by the COVID-19 pandemic; digital rights are insufficiently protected and disinformation and harassment are present in the online space; over the last decade, the Government of Guatemala adopted long-term policies to support the development of the digital economy; progress is unclear but data show there has been some impact on financial inclusion; although in its early days, there is unprecedented growth in Guatemala’s startup ecosystem, specifically FinTech." (https://www.usaid.gov/digital-development)
more
"Covid Conspiracy Theories in Global Perspective examines how conspiracy theories and related forms of misinformation and disinformation about the Covid-19 pandemic have circulated widely around the world. Covid conspiracy theories have attracted considerable attention from researchers, journalists,
...
and politicians, not least because conspiracy beliefs have the potential to negatively affect adherence to public health measures. While most of this focus has been on the United States and Western Europe, this collection provides a unique global perspective on the emergence and development of conspiracy theories through a series of case studies. The chapters have been commissioned by recognized experts on area studies and conspiracy theories. The chapters present case studies on how Covid conspiracism has played out (some focused on a single country, others on regions), using a range of methods from a variety of disciplinary perspectives, including history, politics, sociology, anthropology, and psychology. Collectively, the authors reveal that, although there are many narratives that have spread virally, they have been adapted for different uses and take on different meanings in local contexts." (Publisher description)
more