"El libro reúne las experiencias de diez destacadas rádios populares u organizaciones de capacitación, mostrando los cambios metodológicos y del contenido en el transcurso de los últimos 30 años y señalando las posibilidades y los límites de educación por radio. Se trata de Radio Santa Mar
...
a de la República Dominicana (desde 1963), de ICER de Costa Rica (desde 1973), de Radio San Gabriel (desde 1955) y PARI (desde 1988) de Bolivia, de ERPE (desde 1962), Radio Latacunga (desde 1981) e IRFEYAL (desde 1974) de Ecuador, de Radio Cutivalú de Perú (desde 1985), Radio Fe y Alegría de Venezuela (desde 1975) y de PEBA de El Salvador (desde 1986). Aparte de estas experiencias concretas el libro documenta las reflexiones y pautas que fueron frutos de un seminario llevado a cabo el año pasado por ALER y La Red Latinoamericana de Información y Documentación de Educación (REDUC)." (CAMECO Media Forum 2-1994)
more
"The focus throughout is on "listening" to people, in order to learn from experiences. Oral testimony is considered in terms of oral history and oral artistry. The importance of listening is illustrated by a large number of entertaining case studies, drawn from both developed and developing countrie
...
s, from a broad range of disciplines. The methodology is discussed, detailing the way in which development workers should be trained to listen. The four case studies illustrate practical applications where listening to oral testimonies has proved beneficial for project orientation and management." (www.participatorymethods.org)
more
"La búsqueda de la democratización de la comunicación social en América Latina se remonta a finales de los años cuarenta. La radio comenzó a ser usada entonces en dos países de la región, para aliviar las necesidades del estrato más bajo de la sociedad, los campesinos y los obreros. En Colo
...
mbia la iglesia Católica creó las "escuelas radiofónicas" para pequeños campesinos, una combinación de radiodifusión especial con pequeños grupos de audiencia guiados a nivel comunal. A partir del establecimiento de una estación elemental de corto alcance en Sutatenza creció en poco más de una década lo que vino a ser el más grande y sofisticado sistema de educación no-formal del mundo para el desarrollo rural: Acción Cultural Popular (ACPO). Esta destacada experiencia colombiana inspiró el establecimiento de instituciones de radiodifusión similares en la mayoría de países de la región y formaron, hacia 1972, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) cuya sede funciona actualmente en Quito, Ecuador. EI modelo de la ACPO fue amplia y decididamente reproducido en Bolivia con varias adaptaciones. La Iglesia Católica promovió el establecimiento de más de una docena de estaciones educativas a principios de los 50. Esto lleva a constituir, en 1967, Educación Radiofónica Boliviana (ERBOL), la más grande y más activa red de este tipo de estaciones, que operan ahora a lo largo de todo el país en español, así como en las principales lenguas nativas del país. También a principios de los 50 otros dos esfuerzos surgieron en Bolivia como iniciativas populares: el establecimiento de la red de estaciones fundadas y dirigidas por los sindicatos mineros y la introducción de programas para campesinos en lengua aimara en algunas estaciones comerciales de La Paz. El presente texto se refiere esencialmente a estas experiencias pioneras de comunicación popular así como a los más recientes logros campesinos en radios sindicales y comunitarias en Bolivia." (Introducción)
more