"[...] El ciberactivismo emerge como una nueva forma de participación y movilización política, que pretende dinamitar los marcos de acción colectiva promoviendo la actuación de los ciudadanos dentro del espacio público. Dentro de la perspectiva de nuestra investigación, el ciberactivismo en C
...
aracas se expresa de forma muy incipiente, si bien se han dado algunos eventos o movilizaciones, no podemos hablar de una movilización en red, ni mucho menos de repercusiones en los ámbitos políticos o sociales que conlleve a un proceso de cambio social. El ciberactivismo en Caracas no representa en los actuales momentos una nueva esfera del ejercicio de la ciudadanía y la participación política, con ello no negamos que haya algunas experiencias concretas o la realización exitosa de campañas usando las redes sociales, pero aún falta un largo camino por recorrer para fortalecer, incentivar la participación e impulsar una cultura cívica para actuar en la vida política ..." (Conclusiones)
more
"Una antigua canción de 1979 (Video killed the radio star de The Buggles) decía en su título que el video había matado a la radio. Quizás esa fue la percepción que se tuvo por un momento debido al surgimiento de fenómenos sociales como MTV (una cadena de televisión que sólo transmitía vide
...
os musicales) en 1981, pero la verdad es que 40 años después de esta corriente se puede afirmar que en el Perú la radio sigue siendo el canal principal para escuchar música." (Página 1)
more
"Los medios con mayor presencia en los hogares son la televisión (100%) y la radio (91%). En tercer lugar se destaca la tenencia de celular multimedia (82%), equipo con una marcada tendencia creciente comparado con resultados de estudios anteriores. También se observa una marcada tendencia crecien
...
te en la tenencia de internet, de 43% en 2015 a 69% en 2019, con mayor presencia en Lima (86%) y en el ámbito urbano (79%). A nivel de provincias se destacan Arequipa, Cajamarca, Chimbote, Cusco, Huancayo, Ica y Tacna con más de 50% de tenencia [...] La televisión es el medio más utilizado, tanto en un día típico de lunes a viernes (99%) como durante el fin de semana (97%). A nivel de las ciudades evaluadas, el porcentaje de quienes indican verla es elevado, entre 89% y 100% de lunes a viernes y de 79% a 100% en el fin de semana. También es el medio al que se le dedica mayor cantidad de horas al día. El segundo lugar de uso corresponde a la radio, aunque seguido muy de cerca por internet. Pero cuando se consulta por el tiempo que se le dedica en un día típico, tanto de lunes a viernes como en el fin de semana, el orden se invierte." (Página 7-9)
more
"Ocho de cada diez personas en Lima tienen por lo menos una cuenta en una red social." (Página 1)
"La primera vez que CPI midió la presencia de Netflix en los hogares, fue en el 2017, logrando una penetración de 17,4% en Lima metropolitana. Al año siguiente, 2018, Netflix experimentó un crecimiento de 62% con una penetración de 28,2%. Durante el presente año, según nuestra última medici
...
n de agosto, el crecimiento mantiene su ritmo exponencial alcanzando un 34% más respecto al 2018, y casi 120% respecto al 2017. Actualmente, la penetración es de 37,7%; sin embargo, el analisis según niveles socioeconómicos (NSE), es interesante ver que el A/B alcanzar una alta penetración con 75,8%, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al 2017; mientras que el NSE C ha crecido crecido un 134% y el NSE D/E un 267% respecto al mismo año. Se estima para los próximos años un crecimiento mayor, no solo del servicio de Netflix, sino del servicio de streaming en general en cualquiera de sus plataformas. Este crecimiento, creemos, debería reflejarse en segmentos de menores recursos, los cuales ya han ido presentando incrementos importantes." (Página 1-2)
more
"La primera edición de 'Para hacer historietas' es de 1978 y nació de la experiencia de los talleres que Juan Acevedo impartió en el entonces naciente Villa El Salvador. El libro alcanzó repercusión internacional gracias a sus ediciones españolas, alemanas y brasileñas. Agotado hace más de 2
...
0 años, se publica ahora en su octava edición, nuevamente en el Perú; no obstante haber sido revisado y ampliado por su autor, conserva el espíritu original cuyo método y propósito es democratizar el lenguaje de la historieta." (Publisher description)
more
"Entre enero y diciembre de 2018, se registraron 387 casos/situaciones en los que se vulneró el derecho a la libertad de expresión, lo que representa un total de 608 denuncias de violaciones al derecho. Esto representa una reducción del 45% de los casos y de 41% en las violaciones respecto al 201
...
7. Sin embargo, el 2018 se ubica como el segundo periodo con mayor cantidad de casos, al desplazar al 2014 que registró 350 situaciones en un tiempo de alta conflictividad social y política. El impedimento de cobertura en la calle a través del desalojo, las detenciones arbitrarias, y el enfrentamiento que algunas veces escala en agresiones, se sostiene como patrón regular, con especial incidencia en periodos de alta tensión social o política. En el mes de mayo se llevó a cabo un acto electoral convocado por la ilegítima asamblea nacional constituyente, evento que no cumplió con las condiciones básicas para un proceso libre, universal, auténtico y democrático; esto recrudeció el panorama de la crisis política, empeoró la situación social y económica, ante la ausencia de condiciones y voluntad política para la ejecución de medidas correctivas eficientes. En agosto se aplicaron las medidas económicas por parte del Ejecutivo Nacional que implicó un aumento salarial del 5900%, lo que se tradujo en el cierre de empresas por la incapacidad de pagar los sueldos, entre ellos al menos 12 medios de comunicación." (Comienzo del documento)
more
"Esta obra explora de manera arqueológica el saber constituido sobre el campesinado en Colombia durante el periodo 1965-1975. Toma como material empírico principal un archivo fotográfico documental para relacionarlo con hemerografía [y las emisiones de Radio Sutatenza] y con las reconstrucciones
...
sociohistóricas de la década. El propósito es identificar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y por último lo representa como ser colectivo. Este texto, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, descifra los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Asimismo se hace evidente cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria." (Descripción de la casa editorial)
more
"Seguindo a proposta da Rede Eclesial Pan-Amazônica (REPAM), o documento se estrutura com base nas três conversões às quais o Papa Francisco nos convida: a conversão pastoral, à qual nos chama por meio da Exortação Apostólica Evangelii gaudium (ver-ouvir); a conversão ecológica, por meio
...
da Encíclica Laudato si’, que orienta o rumo (julgar-agir); e a conversão à sinodalidade eclesial, mediante a Constituição Apostólica Episcopalis Communio, que estrutura o caminhar juntos (julgar-agir)." (Página 3)
more
"Los artículos del CAC162 “Narrativas de paz: voces y sonidos” surgen de la mesa de debate homónima presentada en el marco del X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2018. Nueve textos sobre los retos que afrontan dichas
...
narrativas y sobre los espacios que abren en los distintos escenarios donde han emergido. Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro." (Resumen)
more
"Este manual tem como objetivo apresentar informações e orientações para a adequada aplicação da marca da Pascom Brasil (Pastoral da Comunicação). Princípios e normas de uso dos elementos gráficos pertencentes à identidade visual auxiliarão na aplicação em peças de comunicação, visa
...
ndo disseminar a marca. A implantação da identidade visual, recorrendo ao uso correto das normas presentes neste manual, ajudarão a fortalecer e fixar a imagem da Pascom. Ignorar estes princípios poderá causar danos à identidade." (Introdução)
more
"El camino de la Iglesia Católica en la Panamazonia lleva más de cuatro siglos. En una realidad territorial llena de desafíos y signos de esperanza, hay que reconocer las luces y sombras del proceso evangelizador, bien como los cambios que realizó en las últimas décadas para responder al grito
...
de los pueblos y de la madre tierra. Los últimos seis años fueron cargados de signos que demuestran un kairós en esta Región: la fundación y el trabajo de la REPAM, que culminó en la realización del Sínodo Especial para la Amazonia, como un proceso de escucha de los pueblos amazónicos en diálogo con los pastores de la Iglesia Católica en la construcción de una “Iglesia con rostro amazónico” y para una Ecología Integral." (Resumen)
more
"El presente informe aborda la problemática de los contenidos discriminatorios difundidos a través de los medios de comunicación en el Perú, con especial énfasis en la discriminación étnico-racial a través de los programas de radio y televisión, así como de medios escritos, a la luz de los
...
compromisos que plantea el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de la jurisprudencia interamericana, constitucional y la doctrina más reciente sobre la materia. El objetivo de este análisis es establecer una agenda de compromisos a nivel de políticas públicas y desarrollos normativos que permitan revertir la problemática identificada." (Resumen ejecutivo, página 4)
more
"Ecocriticism and environmental communication studies have for many years co-existed as parallel disciplines, occasionally crossing paths but typically operating in separate academic spheres. These fields are now rapidly converging, and this handbook aims to reinforce the common concerns and methodo
...
logies of the sibling disciplines. The Routledge Handbook of Ecocriticism and Environmental Communication charts the history of the relationship between ecocriticism and environmental communication studies, while also highlighting key new paradigms in information studies, diverse examples of practical applications of environmental communication and textual analysis, and the patterns and challenges of environmental communication in non-Western societies. Contributors to this book include literary, film and religious studies scholars, communication studies specialists, environmental historians, practicing journalists, art critics, linguists, ethnographers, sociologists, literary theorists, and others, but all focus their discussions on key issues in textual representations of human-nature relationships and on the challenges and possibilities of environmental communication. The handbook is designed to map existing trends in both ecocriticism and environmental communication and to predict future directions." (Publisher description)
more
"Computational propaganda is an emergent form of political manipulation that occurs over the Internet. The term describes the assemblage of social media platforms, autonomous agents, algorithms, and big data tasked with the manipulation of public opinion. Our research shows that this new mode of int
...
errupting and influencing communication is on the rise around the globe. Advances in computing technology, especially around social automation, machine learning, and artificial intelligence mean that computational propaganda is becoming more sophisticated and harder to track at an alarming rate. This introduction explores the foundations of computational propaganda. It describes the key role that automated manipulation of algorithms plays in recent efforts to control political communication worldwide. We discuss the social data science of political communication and build upon the argument that algorithms and other computational tools now play an important political role in areas like news consumption, issue awareness, and cultural understanding. We unpack the key findings of the nine country case studies that follow—exploring the role of computational propaganda during events from local and national elections in Brazil to the ongoing security crisis between Ukraine and Russia. Our methodology in this work has been purposefully mixed, we make use of quantitative analysis of data from several social media platforms and qualitative work that includes interviews with the people who design and deploy political bots and disinformation campaigns. Finally, we highlight original evidence about how this manipulation and amplification of disinformation is produced, managed, and circulated by political operatives and governments and describe paths for both democratic intervention and future research in this space." (Abstract)
more
"WhatsApp und Facebook werden auch in Lateinamerika massiv genutzt, vor allem aufgrund ihres vermeintlich kostenlosen Charakters. Auch dort wird das Problem der rechten Meinungsmache und der Fake News diskutiert, denn die Tatsache, dass sich die Leute heute vor allem über Werbeplattformen informier
...
en, die unzutreffend „soziale Medien“ genannt werden, hat handfeste politische Auswirkungen. In Brasilien und El Salvador wurden die jüngsten Wahlen nicht über Präsenz und Debatten in den traditionellen Medien gewonnen, sondern über gut vorbereitete und teure WhatsApp-Kampagnen. In Brasilien siegt so der Rechtsextremist Jair Bolsonaro, in El Salvador der politische Wende-hals und PR-Profi Nayib Bukele. Die brasilianischen WhatsApp-Nutzer*innen wurden während des Wahlkampfs mit gefälschtem, häufig explizit sexuellem Inhalt geflutet, wie etwa der Meldung, dass die Arbeiterpartei plane, Babyfläschchen mit Nuckel in Penisform zu verteilen, um die Homosexualisierung der Kleinkinder voranzutreiben.
Haarsträubendes postfaktisches Zeitalter – warum fallen Fake News auf fruchtbaren Boden? Klar ist: Klassische Medien haben ihre Funktion als „Gatekeeper“, als Instanzen, die sortieren und filtern, längst eingebüßt. Die Gesellschaften werden vielfältiger und unübersichtlicher: mehr Pluralität auf der einen Seite, andererseits immer tiefere Gräben, die sich durch die Gesellschaften ziehen. Die mediale Öffentlichkeit und die Zugangsbedingungen zu ihr wandeln sich. Die Menschen misstrauen „denen da oben“ durchaus zu Recht. Aber die kommerziellen Global Tech Player beherrschen die Räume für Kommunikation, Information und Meinungsbildung mit Algorithmen. Das hat Folgen. Das Geschäftsmodell basiert auf Datenschürfen, kombiniert mit persönlich zugeschnittener Werbung. Du bekommst das, was du sehen und hören willst, nicht was wahr ist und den Tatsachen entspricht. Und davon profitieren vor allem rechtspopulistische Akteure.
Gibt es dazu einen funktionierenden linken Gegenentwurf? Wir, die Macher*innen der ila und ähnlich Gesinnte, wollten eigentlich schon immer zur Bildung einer Gegenöffentlichkeit beitragen, positionierten uns gegen den „bürgerlichen Journalismus als Stellvertreterjournalismus“, wollten „Betroffenenberichterstattung“. Heute haben Rechte und Rechtsextreme den Begriff „Gegenöffentlichkeit“ für sich gekapert. Und jetzt haben wir den Salat.
Aktuell existiert eine Öffentlichkeit jenseits der Dichotomie „staatlich geregelt oder privat“. Wir haben kein Problem mehr damit, unsere eigenen Inhalte zu verbreiten und eigene Medien zu schaffen. Das stellt allerdings noch längst nicht sicher, dass wir auch gehört werden. Der springende Punkt ist nicht mehr der Zugang, sondern die Reichweite. Wir konkurrieren mit allen anderen Anbietern von welcher Information auch immer um Aufmerksamkeit. Und dabei verfügen wir, kaum anders als früher, immer noch über die schwächeren Möglichkeiten.
Wie sieht also das Überleben im „Plattformkapitalismus“ aus, wie sich darin bewegen, schützen, informieren, seine Meinung bilden und als politisch Aktive oder alternative Medienschaffende die eigenen Inhalte verbreiten? Dazu ein paar Ideen, die sich aus der Auseinandersetzung mit dem Thema und lateinamerikanischen Gesprächspartner*innen herauskristallisieren: Versteht, die Technik zu verstehen (in Lateinamerika ist die Rede von hackear la tecnología, also die Technologie für die eigenen Zwecke zu nutzen wissen), wahrt eine kritische Distanz, haltet eure Informationsquellen vielfältig (was vor allem auch Kindern und Jugendlichen vermittelt werden sollte), schafft und nutzt alternative Plattformen. Manchmal kann auch digitales Fasten das Gebot der Stunde sein. Handy aus und raus auf die Straße – oder in den Wald." (Editorial)
more
"Son cuatro los capítulos que acá se incluyen que reúnen teoría, conceptos, casos, iniciativas, datos, ejemplos y, por supuesto, reflexión y análisis. Los capítulos abarcan: 1. Definiciones sobre Democracia Digital. Se revisa de manera teórica, clara y concisa lo que es la Democracia Digital
...
: qué significa, su alcance y cómo afecta directamente a todos. Se explica la importancia de la e-participación y la deliberación en la era digital. El propósito es demostrar cómo Internet y las TIC pueden aportar favorablemente en la consolidación de la democracia. 2. Ciudadanía Digital: empoderamiento y cambio en la era digital. Se define al Ciudadano 2.0 y se exponen los casos emblemáticos en el Perú sobre cómo la ciudadanía se ha adaptado rápidamente a los procesos de digitalización; así como iniciativas que han logrado cambios y resultados importantes en la sociedad. Además, se destaca la importancia de la relación entre el mundo online y offline. 3. La política en tiempos digitales. Se inicia analizando cómo las redes sociales contribuyen a la polarización, a la desinformación y al surgimiento de populismos. Examina las campañas presidenciales de Obama y Trump; así como el papel de los partidos políticos en el Perú. Incluye los esfuerzos que se han impulsado desde el sector público para implementar las políticas referidas al Gobierno Abierto y la apertura de datos, además, de los procesos de digitalización que se han iniciado para lograr una transformación digital en el sector. 4. Gobernanza de Internet y los Derechos Humanos en línea. Se revisan los conceptos relacionados a la gobernanza de Internet, establecidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se hace un repaso a los esfuerzos que ya se han emprendido para proteger los derechos humanos online y otros instrumentos internacionales en el marco de la ONU, Unesco y el sistema interamericano a fin de fortalecer el ecosistema digital." (Página 26-27)
more