"We construct measures of the extent to which the four main newspapers in Argentina report government corruption on their front page during the period 1998–2007 and correlate them with government advertising. The correlation is negative. The size is considerable—a one standard deviation increase
...
in monthly government advertising is associated with a reduction in the coverage of the government’s corruption scandals of 0.23 of a front page per month, or 18 percent of a standard deviation in coverage. The results are robust to the inclusion of newspaper, month, newspaper × president and individualcorruption scandal fixed effects, as well as newspaper × president specific time trends." (Abstract)
more
"El texto recopila las experiencias vividas por diferentes países de Europa y América Latina en su proceso de transición de la televisión analógica a la digital. Destaca el papel jugado por los estados, los órganos regulatorios, la incidencia de las transnacionales televisivas, los intereses e
...
conómicos de las empresas y de los países dueños de la nueva tecnología para vender su formato al resto de países. Se actualizan desde la visión de diferentes autores, temas de fondo como pluralismo, los derechos de acceso, la estructura y equilibrios del mercado, las nuevas formas de consumo o la política de estandarización tecnológica. Los autores plantean la necesidad de una discusión sobre el papel de las políticas de comunicación en Iberoamérica ante este nuevo entorno audiovisual, considerando cuando menos, desde una lectura socio-crítica, el estatuto y derechos de ciudadanía digital, así como la persistencia y límites del dominio e interés público." (Descripción de la casa editorial)
more
"En 2010 el Foro desplegó una nueva investigación en la que han participado ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. El esfuerzo realizado por los equipos locales del Foro, con el apoyo inestimable de Fundación Telefónica y de Telefónica, ha permiti
...
do que más de seiscientos colegios hayan tomado parte en ella, lo que ha supuesto encuestar a más de setenta y ocho mil menores de entre 6 y 18 años. Se ha puesto, además, un énfasis particular en que también los menores de los entornos rurales estuvieran debidamente representados en la muestra de estudio, lo que ha supuesto en muchos casos un trabajo adicional por parte de los profesores y de los equipos locales [...] los menores en los países iberoamericanos están creciendo en un contexto altamente tecnologizado, lo que plantea nuevas oportunidades y nuevos retos desde el punto de vista educativo y de la protección del menor. La importancia de éstos es tal que solo cabe una respuesta activa por parte de todas la instituciones involucradas en su educación: gobiernos, empresas, escuelas y, por supuesto, familias, deben sentirse interpeladas por la necesidad de formar a los menores en el uso responsable de las TIC. Únicamente el esfuerzo conjunto podrá conseguir minimizar los riesgos a los que se enfrentan con su uso y sacar el máximo provecho a las oportunidades que ofrece este nuevo escenario." (Introducción, página 12)
more
"The rise of Juan Perón to power in Argentina in the 1940s is one of the most studied subjects in Argentine history. But no book before this has examined the role the Peronists' struggle with the major commercial newspaper media played in the movement's evolution, or what the resulting transformati
...
on of this industry meant for the normative and practical redefinition of the relationships among state, press, and public. In The Fourth Enemy, James Cane traces the violent confrontations, backroom deals, and legal actions that allowed Juan Domingo Perón to convert Latin America's most vibrant commercial newspaper industry into the region's largest state-dominated media empire. An interdisciplinary study drawing from labor history, communication studies, and the history of ideas, this book shows how decades-old conflicts within the newspaper industry helped shape not just the social crises from which Peronism emerged, but the very nature of the Peronist experiment as well." (Publisher description)
more
"¿Por qué hacer un libro sobre protesta social en América Latina? Porque los movimientos indígenas, cooperativas obreras, grupos ecologistas, movimientos feministas, agrupaciones piqueteras, movimientos estudiantiles y hasta las cacerolas de la clase media y los sectores de altos recursos, entre
...
otros, se están manifestando en la región. Y es que la protesta social es la posibilidad pública y simbólica de expresar activamente nuestras demandas, nuestras frustraciones ciudadanas y de existir en público. Esto hace que la protesta social sea una zona de intersección entre la libertad de expresión, la gobernabilidad democrática y lo mediático político. Lo que sabíamos del asunto era que tanto los medios de comunicación como los gobiernos cuentan el reclamo más que el contenido de la protesta, cuentan los destrozos más que las demandas, asumen el confl icto como negativo para la democracia, y cuando aparecen los sectores que protestan los “localizan” en el lamento y la sensiblería. El resultado es que poco o nada se entiende acerca de la protesta social como ejercicio activo de la libertad de expresión. En este libro periodístico queremos contar los modos como la protesta social toma forma en América Latina y cómo se relaciona con la democracia." (Introducción, página 7)
more
"In Europe, Germany and France are ahead in digitally embracing trade books, notably !ction, yet are clearly behind the US and UK. But countries as diverse as Austria, Italy, Poland, Slovenia, Spain, and Sweden have recently seen the implementation of an ebook distribution infrastructure, and at lea
...
st the largest publishing groups are broadly releasing their new titles as ebooks, aside from print. With retail prices on average significantly higher, as in the English language, and VAT discriminating against ebooks in favor of print, the initial momentum of growth still confronts an environment that is di"cult for early adopters. Yet as Amazon, Apple, Sony, and Kobo have started to roll out localized versions of their online selling platforms and devices, with Google expected to follow soon, significant momentum is building up, and future projections see a double digit market share for ebooks for 2015 in most European markets. In China and Brazil, distinct local factors set those developments clearly apart. In China, mobile is the preferred platform, while “online literature,” often as a serialized stream of content, provides a channel for the dissemination of bookish content well apart from the traditional format of the “book.” In Brazil, educational content may become the main driver for digital." (Executive summary)
more
"Los lectores encontrarán en un primer momento el bosquejo de los objetivos de la investigación con una descripción de la metodología del trabajo de campo. Este segmento nos permite argumentar por qué nos hemos decantado por un estudio cualitativo que permite indagar sobre los detalles de los d
...
iscursos, de las construcciones enunciativas sobre las prácticas culturales. Nos interesan las concordancias, pero también las discordancias [...] En el segundo capítulo desarrollamos un breve repaso de los estudios más destacados sobre las diásporas contemporáneas y los medios de comunicación [...] Nos detenemos en los apuntes sobre Colombia y Ecuador, países en los que hemos centrado nuestra atención para intentar comprender las tendencias en los comportamientos cotidianos, la comunicación directa y mediada y, sobre todo, las relaciones familiares directas y transnacionales. En el tercer capítulo se realiza un repaso de todos aquellos estudios que han aportado pistas sobre la inmigración latinoamericana y el consumo cultural. Desde encuestas, sondeos y estudios cualitativos, aportamos el telón de fondo sobre el que descansa este trabajo exploratorio: desde la centralidad de los medios y los usos de las nuevas tecnologías, pasando por la convivencia en el hogar, los envíos de remesas y la participación en actividades deportivas, culturales y asociativas. El cuarto capítulo lo constituye el análisis de los discursos de nuestros informantes. A partir de la elaboración de los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad nos proponemos aportar nuevos hallazgos sobre los usos y los consumos culturales y mediáticos. Hemos querido escuchar las voces de los migrantes latinoamericanos internacionales desde sus percepciones individuales hasta las estrategias identitarias colectivas, pasando por la evaluación crítica sobre la oferta y la demanda de los medios producidos por y para inmigrantes latinoamericanos y para la sociedad española en general. Hemos explorado el valor que tienen la música, la influencia de los amigos y la familia y los lazos afectivos y tecnológicos con las “comunidades imaginadas”: aquellas que se quedaron en el lugar de origen y aquellas que se construyen en el limbo o entre las dos orillas. Finalmente, los lectores encontrarán algunas ideas a modo de conclusión y propuestas de acción." (Introducción, página 6-7)
more
"La investigación sobre las características de servicio, participación y generación de contenidos propios de las estaciones UV-Televisión y ECOTEL-TV nace de la necesidad de conocer sobre el ejercicio de televisión local en Ecuador. Este estudio es una aproximación a entender del funcionamien
...
to de la televisión local, para ello se han utilizado herramientas cualitativas y cuantitativas. En el trabajo se exponen los antecedentes del concepto de televisión local vividos en Europa y América, un resumen sobre el origen de la televisión en Ecuador. La génesis de la televisión en Loja. La descripción de los medios estudiados y el resultado de la investigación en las variables expuestas." (Resumen)
more
"Podemos concluir que en nuestra área de estudio, diversos factores dificultan el uso intensivo del teléfono móvil. Entre ellos se encuentran la poca asequibilidad del servicio, las escasas habilidades para manejar el aparato, y la poca confianza que se tiene en los proveedores o compradores. Ade
...
más, la nula disponibilidad de servicios de valor agregado brindados a través del móvil, ya sea por el Estado o por instituciones, limita la información relevante a la que se puede tener acceso. Más allá de lo económico, destacamos el uso del celular en su aspecto simbólico y de entretenimiento. En el ámbito simbólico, usar uno con más funciones otorga un estatus y una imagen de modernidad. Contar con crédito también otorga prestigio. Es notable el uso lúdico y de entretenimiento que le dan los niños y los jóvenes al celular y el hecho de que no lo usen tanto para comunicarse. Los niños juegan con el dispositivo familiar, mientras que los jóvenes lo usan mayormente para escuchar música y almacenar información. Para los jóvenes, la función comunicativa es restringida debido a la carencia de ingresos económicos propios. Finalmente, las estrategias alternativas de acceso a la telefonía móvil muestran cuán importante es acceder a este medio de comunicación en un contexto en el que los teléfonos fijos y públicos son escasos o inexistentes, y donde la señal celular no está del todo disponible." (Reflexiones finales, página 81-82)
more
"This article reviews the authoritarian regimes, and the subsequent transitions to democracy, that existed in Latin America in the last third of the 20th Century. It is argued that, unlike in other cases, the political science account of such changes, usually self-described as “transitology”, do
...
es indeed fit the evidence fairly well. On the other hand, such an account demonstrably fails to illuminate very important features of the experience, notably the relative lack of change in the ownership, structure and practices of the mass media, which is very strongly marked in television. The same large companies that collaborated with, and benefited from, the authoritarian regimes, are still in a dominant position. At the same time, many of the extreme social inequalities that characterise the continent have either hardly been addressed or have actually been exacerbated. It is therefore concluded that these examples are equally well or better explained by a theory that stresses the degree of social continuity between the different political orders." (Abstract)
more
"In the year of the Arab uprisings Global Information Society Watch 2011 investigates how governments and internet and mobile phone companies are trying to restrict freedom online – and how citizens are responding to this using the very same technologies. Everyone is familiar with the stories of E
...
gypt and Tunisia. GISWatch authors tell these and other lesser-known stories from more than 60 countries. Stories about: Prison conditions in Argentina - prisoners are using the internet to protest living conditions and demand respect for their rights; Torture in Indonesia - the torture of two West Papuan farmers was recorded on a mobile phone and leaked to the internet, the video spread to well-known human rights sites sparking public outrage and a formal investigation by the authorities; The tsunami in Japan - citizens used social media to share actionable information during the devastating tsunami, and in the aftermath online discussions contradicted misleading reports coming from state authorities. GISWatch also includes thematic reports and an introduction from Frank La Rue, Un special rapporteur." (Back cover)
more
"Based on CommGAP’s interactions with the global anticorruption community as well as earlier research, we were able to collate 18 representative instances (case studies) from around the world, with real-life examples of citizens coming together to speak up against corruption and social norms vis-
...
-vis corruption or to change public services affected by corrupt practices. This report is a “one-step-up” analysis of the collated case studies, which is intended to shed light on practical approaches, tools, and techniques that have been successful in bringing citizens together to stand against the daunting phenomenon of corruption." (Page 1)
more
Este estudio es la séptima versión de la Encuesta Nacional de Televisión que el Consejo Nacional de Televisión realiza cada 3 años desde el año 1993.