"This reader is envisioned as a resource for policy-makers and project planners, providing an overview of Environmental Communication as a management tool for initiatives geared towards environmental sustainability. The authors hope that their articles will convincingly show why and how Environmenta
...
l Communication should become an integral component of policies and projects, and thereby help ensure that adequate human and financial resources are allocated to this end. The idea for this book was born at an international workshop on "Communicating the Environment" organized by the Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) in Bonn, Germany in late 1996." (Preface, page 5)
more
"[...] se plantea como primera hipótesis que la mediación entre Estado y sociedad civil, que se establece en el espacio público configurado por los medios de comunicación, es el resultado de una negociación entre la acción estratégica de estos medios y la acción táctica de sus participantes
...
. La mediación se define, entonces, como una negociación entre los propietarios y conductores de los medios de comunicación y los participantes. Sin embargo, esta negociación es asimétrica porque unos actores poseen un espacio propio, desde donde planifican sus acciones, y otros no. Los propietarios de los medios tienen esta ventaja, al igual que las instituciones estatales y, por tanto, actúan estratégicamente. En cambio, los participantes, que pueden ser actores colectivos o individuales; en las actuales condiciones tienen a su favor el tiempo, la ocasión y no la posesión de un espacio. Esto les permite participar tácticamente, aprovechando la circunstancia, en programas en los que se les brinda la posibilidad de participación directa para la canalización de sus demandas. Así, los sujetos despliegan acciones tácticas en un espacio ajeno —los medios de comunicación—, acciones racionales por las que los individuos comparan y evalúan sus distintas opciones (partidos, sindicatos, instituciones estatales y medios de comunicación); eligen; realizan ciertas operaciones como la manera de acudir, o el tipo de demanda de acuerdo a los programas; también negocian con los medios de mayor influencia pública (los que tienen un elevado rating) y, cuando se trata de programas con conductores afiliados a algún partido político, manifiestan apoyo electoral o, por lo menos, escenificaciones de este apoyo, a cambio de la canalización de sus demandas." (Introducción, página 14-15)
more
Media Résistance a publié en 2000 le réçit de 23 expériences de journaux, de radios et de télévision indépendantes. Le livre entend répondre à quatre questions: comment les médias résistent aux diverses pressions par les mots, quel est leur rôle dans le renforcement de la société civi
...
le, l'alliance en réseaux permet-elle de mieux répondre aux pressions politiques, comment certaines initiatives luttent contre les stéréotypes et les clichés. Expériences d'Afrique: L'Indépendant (Burkina Faso), The News & Tempo (Nigeria), N'Djamena Hebdo (Tchad), The Post (Zambie), Le Journal (Maroc), Citizen FM (Gambie), Studio Ijambo (Burundi).
more
"En este trabajo han sido señalados aspectos puntuales que muestran el deterioro de la posición de los medios de comunicación frente a las esferas de decisión política ligadas al oficialismo [gubernamental]. La posibilidad de informar pluralmente es viable cuando las condiciones económicas, ju
...
rídicas, políticas y hasta de seguridad personal, no constriñen ni presionan a los profesionales y empresarios de la comunicación. Pese al reconocimiento de tales condiciones en el Perú, quizá será necesario no solo un orden institucional que permita otros márgenes de acción a los periodistas y empresarios de la comunicación. Dado el desempeño de los medios de comunicación en la campaña [electoral] del 2000, deberán invertir tiempo, recursos y esfuerzo en ganar o recuperar la credibilidad o el prestigio que tuvieron antes de abril del 2000. La inexistencia de tarifas y criterios claros de colocación de publicidad y la postura excluyente de tres canales de televisión de señal abierta favorecieron la candidatura oficialista. Debido a la recesión económica y la estructura de costos de producción los canales de televisión han entrado en una situación financiera muy crítica, y la suma de sus deudas es similar a los ingresos totales que han percibido en 1999. Quienes cobran son principalmente la SUNAT [= autoridad tibutaria peruana] y el Seguro Social y esos pendientes han debilitado la posibilidad de un mínimo equilibrio político en los medios de comunicación." (Conclusiones, página 187-188)
more