"Detallado estudio realizado por ERBOL y la Organización Holandesa de Desarrollo y Cooperación (SNV) que cubre el análisis de 29 emisoras en 7 diferentes zonas de Bolivia. Se ha coleccionado datos referidos al personal, programación, financiamiento, audiencias, recursos técnicos y humanos actua
...
les, áreas de cobertura. Además trata de resumir los principales problemas y proyecciones de las radioemisoras. Como resultado el libro concluye que sobre todo los aspectos de personal, programación, técnicos y de equipamiento actualmente son débiles." (CAMECO Media Forum 1994)
more
"How and to what extent are women in grassroots communication creating avenues for democratic communication and fostering social change? How is grassroots communication consolidating women's views and perspectives on gender subordination and social transformation? Women in Grassroots Communication b
...
rings together a stellar cast of contributors from across the globe–Africa, Asia, Latin America, and North America–to answer these and other questions. First, they review the various frameworks for addressing the relationship between women, participation, and communication, looking at the ways women have been perceived. Next, the authors look at the social roles of women in their communities, their capabilities to communicate, and their informal networks at the local and community levels. The third section focuses on media production and the issues of media competency, identity, representation, evaluation, and group process. Finally, by looking at the connections between women's participatory practices and wider sociopolitical initiatives, the final chapters examine the issues of organization, leadership, and communication strategies." (Publisher description)
more
"Un útil directorio con informaciones detalladas de cerca de 250 revistas de comunicación y cultura de 22 países. La recopilación a cargo de la oficina de Lima de la Unión Latina contó con la colaboración de la 'Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura." (commbox)
"La búsqueda de la democratización de la comunicación social en América Latina se remonta a finales de los años cuarenta. La radio comenzó a ser usada entonces en dos países de la región, para aliviar las necesidades del estrato más bajo de la sociedad, los campesinos y los obreros. En Colo
...
mbia la iglesia Católica creó las "escuelas radiofónicas" para pequeños campesinos, una combinación de radiodifusión especial con pequeños grupos de audiencia guiados a nivel comunal. A partir del establecimiento de una estación elemental de corto alcance en Sutatenza creció en poco más de una década lo que vino a ser el más grande y sofisticado sistema de educación no-formal del mundo para el desarrollo rural: Acción Cultural Popular (ACPO). Esta destacada experiencia colombiana inspiró el establecimiento de instituciones de radiodifusión similares en la mayoría de países de la región y formaron, hacia 1972, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) cuya sede funciona actualmente en Quito, Ecuador. EI modelo de la ACPO fue amplia y decididamente reproducido en Bolivia con varias adaptaciones. La Iglesia Católica promovió el establecimiento de más de una docena de estaciones educativas a principios de los 50. Esto lleva a constituir, en 1967, Educación Radiofónica Boliviana (ERBOL), la más grande y más activa red de este tipo de estaciones, que operan ahora a lo largo de todo el país en español, así como en las principales lenguas nativas del país. También a principios de los 50 otros dos esfuerzos surgieron en Bolivia como iniciativas populares: el establecimiento de la red de estaciones fundadas y dirigidas por los sindicatos mineros y la introducción de programas para campesinos en lengua aimara en algunas estaciones comerciales de La Paz. El presente texto se refiere esencialmente a estas experiencias pioneras de comunicación popular así como a los más recientes logros campesinos en radios sindicales y comunitarias en Bolivia." (Introducción)
more
"El libro reúne las experiencias de diez destacadas rádios populares u organizaciones de capacitación, mostrando los cambios metodológicos y del contenido en el transcurso de los últimos 30 años y señalando las posibilidades y los límites de educación por radio. Se trata de Radio Santa Mar
...
a de la República Dominicana (desde 1963), de ICER de Costa Rica (desde 1973), de Radio San Gabriel (desde 1955) y PARI (desde 1988) de Bolivia, de ERPE (desde 1962), Radio Latacunga (desde 1981) e IRFEYAL (desde 1974) de Ecuador, de Radio Cutivalú de Perú (desde 1985), Radio Fe y Alegría de Venezuela (desde 1975) y de PEBA de El Salvador (desde 1986). Aparte de estas experiencias concretas el libro documenta las reflexiones y pautas que fueron frutos de un seminario llevado a cabo el año pasado por ALER y La Red Latinoamericana de Información y Documentación de Educación (REDUC)." (CAMECO Media Forum 2-1994)
more
"El resultado de esa investigación arrojó varias luces sobre las tareas a emprenderse. El campo de los noticieros era prioritario, pero también la creación y la ficción reclaman su puesto en la capacitación. La tecnología es de punta, pero se manifiesta cierta desconfianza o timidez en cuanto
...
a los contenidos. Se busca y se pretende responder a las necesidades culturales de nuestros pueblos, pero no se siente seguridad en lo que se hace. Esta investigación nos muestra que aún queda mucho camino que recorrer. Pero, para confrontar los resultados de esa investigación, que mejor que dialogar c·on los responsables de los programas de informativos de América Latina, que mejor que escuchar directamente sus opiniones, a fin de validar esos resultados o acaso modificarlos. Precisamente por eso se llevó a cabo la convocatoria a este encuentro, donde cada uno de los presentes representa la experiencia de enfrentar diariamente las ideas con la realidad. Estamos seguros que las ideas expuestas por los participantes en el seminario de directores de informativos de televisión, cuyas exposiciones y participación en los diferentes foros, contribuirán a un mayor y mejor comprensión del fenómeno de la comunicación por televisión en América Latina." (Introducción, página 12)
more