"The Report is composed of four thematic parts. Part 1 describes the conceptual framework and relates the findings of the Networked Readiness Index (NRI) 2012. In addition, Part 1 features selected expert contributions on the general theme of hyperconnectivity. Part 2 includes two case studies showi
...
ng the efforts that two countries, Azerbaijan and Mauritius, are making to develop ICT and fully leverage their potential benefits. Part 3 comprises detailed profiles for the 142 economies covered in this year’s Report, providing a thorough picture of each economy’s current networked readiness landscape and allowing for international comparisons of specific variables or components of the NRI. Part 4 includes data tables for each of the 53 variables composing the NRI, with rankings for the economies covered as well as technical notes and sources for the quantitative variables used." (Executive summary, page xi)
more
"This sampler is the result of a common research project of 16 Latin American universities and the Informatics Network of the Catholic Church in Latin America (RIIAL) on "the impact of digital culture in the Latin American societies". The first part consists of seven contributions studying the use o
...
f and access to social media and ICTs by young people, especially university students, in Bolivia, Chile, Colombia, Dominican Republic, Panama and Paraguay. The second part, also consisting of seven articles, covers quite different issues like the "One Laptop per Child" initiative in Peru, "socio-affective capacities" in e-learning in Colombia or a reflection on the evangelisation mission of the Church. The articles differ widely in scope and methodology, as there was no agreed research framework. Nevertheless, the contributions are a helpful stocktaking of digital culture in a variety of country and cultural contexts." (CAMECO Update 1-2012)
more
"This publication covers five different projects carried out in six different locations. There were two projects in Bolivia, one focusing on empowering female indigenous leaders and the other provided female victims of domestic violence with a safe virtual environment where they could receive suppor
...
t and exchange experiences and information. Another project was carried out in two separate countries on the coast of the Indian Ocean. The project focused on ecological sustainability, diversification of livelihood, basic training in ICT and focused primarily on women’s self-help groups in Kenya and India. In Rwanda the project focus was on integrating ICT into women’s basket weaving practices in order to explore the opportunities of an online presence as well as the preservation of traditional practices. A research project in Vietnam focused on the consideration given to gender in the development of ICT." (Page 5)
more
"GISWatch 2012 explores how the internet is being used to ensure transparency and accountability, the challenges that civil society activists face in fighting corruption, and when the internet fails as an enabler of a transparent and fair society. The eight thematic reports and 48 country reports pu
...
blished ask provocative questions such as: Is a surveillance society necessarily a bad thing if it fights corruption? And how successful have e-government programmes been in fighting corruption? They explore options for activism by youth and musicians online, as well as the art of using visual evidence to expose delusions of power. By focusing on individual cases or stories of corruption, the country reports take a practical look at the role of the internet in combating corruption at all levels." (Back cover)
more
"El primer capítulo, 'Interculturalidad y comunicación intercultural', aborda fundamentos teóricos y debates contemporáneos sobre el tema; el segundo, 'Comunicación intercultural en Bolivia hoy', trata sobre la construcción pendiente - no extenta de contradicciones - sobre la interculturalidad
...
en nuestro país, a partir de la nueva Constitución; el tercer capítulo expone las 'Prácticas de la comunicación intercultural y experiencias concretas desde el periodismo alternativo', y el cuarto capítulo, 'Viviendo la comunicación intercultural', reúne las ponencias de actores que luchan cotidianamente por ejercer su derecho en una sociedad en la que la comunicación intercultural plena es una tarea pendiente." (Contratapa)
more
"A partir de una encuesta anónima y grupos focales en las tres ciudades del eje, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, se buscó analizar la problemática desde la profesión misma. El propósito de la investigación fue conocer la percepción y evaluar el grado de (auto) censura de los periodistas al r
...
especto, entender a través de su propio análisis cuáles son los mecanismos que llevan a la (auto)censura, identificar con ellos cuáles son las estrategias para sortear la (auto) censura e imaginar cómo se puede eliminarlas. Según el estudio, más de la mitad de las y los periodistas consultados (el 54%), admiten haber sido víctimas en su carrera profesional de censura y son aún más quienes han experimentado autocensura (59%)." (http://onadembolivia.blogspot.bo)
more
"ERBOL, con el apoyo de Ibis Dinamarca, organizó un intercambio de periodistas de sus radios asociadas para que cumplan un objetivo subrayado: conocer otras regiones, reconocerse en aquellas otras personas y hacer conocer a sus audiencias que esos otros y esas otras son igales como seres humanos, p
...
ero diferentes como seres culturales. Bajo esta premisa, los periodistas viajaron y permanecieron durante 15 días en lugares muy diferentes o extremos a sus regiones habituales [...] He aquí los testimonios de cada uno de los periodistas, que cumplieron esta interesante experiencia profesional y personal, a partir de sus particularidades culturales y su sentimiento de bolivianidad. He quí su visión de país después del intercambio, en realidad, luego de haber superado el prejuicio de lo desconocido." (Presentación)
more
"El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen
...
los medios, la visión que las audiencias tienen de sus propios medios y, en fin, una serie de conceptos que dejan planteadas dudas que incentivan a la discusión en torno a este tema que tiene varias implicaciones." (Descripción de la casa editorial)
more
"[...] En este informe confirmamos que si bien existen avances en algunos países, la mayor parte de ellos mantiene un sistema regulatorio y políticas públicas de radio y televisión que violan la libertad de expresión; que se traducen en prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudic
...
ación de frecuencias; que no establecen límites reales a la concentración de medios; que imponen barreras a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y otros medios no comerciales al acceso equitativo, y que, además, disponen limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo, lo que deriva en el silenciamiento de voces disidentes y diversas e impacta gravemente a la democracia, situación que se ha venido agudizando con los procesos de convergencia y transición tecnológica. Estos procesos, que avanzan rápidamente, podrían –y deberían- ser una gran oportunidad para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en condiciones de pluralidad y diversidad. Sin embargo, existe una preocupante tendencia hacia una mayor concentración de medios de comunicación por efecto de la expansión de servicios de quienes ya cuentan con frecuencias del espectro radioeléctrico, por lo que consideramos conveniente que la CIDH determine estándares específcios que permitan tanto el artículo 13º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de 2000, en materia de regulación de servicios de comunicación audiovisual y radiodifusión, tanto en lo que toca a los entornos existentes como a la transición a los soportes digitales, previa a la adopción de normas nacionales para garantizar una distribución y asignación de espectro compatibles con el Estado de Derecho y el pluralismo." (Introducción)
more
"¿Por qué hacer un libro sobre protesta social en América Latina? Porque los movimientos indígenas, cooperativas obreras, grupos ecologistas, movimientos feministas, agrupaciones piqueteras, movimientos estudiantiles y hasta las cacerolas de la clase media y los sectores de altos recursos, entre
...
otros, se están manifestando en la región. Y es que la protesta social es la posibilidad pública y simbólica de expresar activamente nuestras demandas, nuestras frustraciones ciudadanas y de existir en público. Esto hace que la protesta social sea una zona de intersección entre la libertad de expresión, la gobernabilidad democrática y lo mediático político. Lo que sabíamos del asunto era que tanto los medios de comunicación como los gobiernos cuentan el reclamo más que el contenido de la protesta, cuentan los destrozos más que las demandas, asumen el confl icto como negativo para la democracia, y cuando aparecen los sectores que protestan los “localizan” en el lamento y la sensiblería. El resultado es que poco o nada se entiende acerca de la protesta social como ejercicio activo de la libertad de expresión. En este libro periodístico queremos contar los modos como la protesta social toma forma en América Latina y cómo se relaciona con la democracia." (Introducción, página 7)
more
"In the year of the Arab uprisings Global Information Society Watch 2011 investigates how governments and internet and mobile phone companies are trying to restrict freedom online – and how citizens are responding to this using the very same technologies. Everyone is familiar with the stories of E
...
gypt and Tunisia. GISWatch authors tell these and other lesser-known stories from more than 60 countries. Stories about: Prison conditions in Argentina - prisoners are using the internet to protest living conditions and demand respect for their rights; Torture in Indonesia - the torture of two West Papuan farmers was recorded on a mobile phone and leaked to the internet, the video spread to well-known human rights sites sparking public outrage and a formal investigation by the authorities; The tsunami in Japan - citizens used social media to share actionable information during the devastating tsunami, and in the aftermath online discussions contradicted misleading reports coming from state authorities. GISWatch also includes thematic reports and an introduction from Frank La Rue, Un special rapporteur." (Back cover)
more
"El autor presenta una síntesis del pensamiento del comunicador boliviano Alfonso Gumucio y su propuesta acerca de la comunicación para el cambio social, partiendo de la historia del pensamiento comunicacional latinoamericano y ubicando al autor en la línea de tiempo de influencia y de evolución
...
académica e investigativa en América Latina." (Resumen)
more