"This book aims to provide a context in which a clear link can be traced between the politics of memory and its manifold representations and misrepresentations in public media towards a viable politics of justice. The assumption is that public awareness and perceptions of injustice, whether they are
...
political, economic, or social, depend on the mass media of communication for recognition and valorization – including, today, new communication and information technologies such as social media platforms. Undoubtedly this assumption is based on a system in which mass media can operate independently, fairly, and in a balanced and unbiased way: in other words, according to a much vaunted and fast vanishing ‘public service ethos’ imbued with high standards of truthtelling, objectivity, balance, and accountability. A parallel assumption is that if the public is made aware and has access to relevant information and knowledge, it will be motivated to pressure governments for reform, reparation, and – in the best possible scenario – some kind of consensus between all parties on ways to move forward as a nation. As we have pointed out above, this argues for an a priori ‘right to memory’ that affirms and protects those frameworks and structures of collective memory that guarantee the physical, psychological, and symbolic integrity of a group of people or, indeed, a nation. There are many aspects to the debate." (Introduction, page 17)
more
"This report is the third in a series of comprehensive studies of internet freedom around the globe and covers developments in 47 countries that occurred between January 2011 and May 2012. Over 50 researchers, nearly all based in the countries they analyzed, contributed to the project by researching
...
laws and practices relevant to the internet, testing the accessibility of select websites, and interviewing a wide range of sources. This year's findings indicate that restrictions on internet freedom in many countries have continued to grow, though the methods of control are slowly evolving, becoming more sophisticated and less visible. Brutal attacks against bloggers, politically motivated surveillance, proactive manipulation of web content, and restrictive laws regulating speech online are among the diverse threats to internet freedom emerging over the past two years. Nevertheless, several notable victories have also occurred as a result of greater activism by civil society, technology companies, and independent courts, illustrating that efforts to advance internet freedom can yield results." (www.freedomhouse.org, January 14, 2013)
more
"Militante del más rancio integrismo, ei diario católico EI Pueblo (1900-1960) de la ciudad de Buenos Aires fue un producto de su tiempo. Nació y se expandió en una época de gran esplendor para el periodismo urbano, en especial, de corte popular. A pesar de todas las suspicacias que el catolici
...
smo podía tener con este tipo de periodismo, ya sea por razones ideológicas o morales, EI Pueblo calcó algunos de sus rasgos más arquetípicos. En sus mejores tiempos, que coincidieron con la década de 1930, llegó a vender más de cien mil ejemplares y aspiró a circular más allá de las sacristías. Este libro reconstruye su historia, concentrándose no sólo en el discurso integrista del diario, por demás previsible, sino además su circulación, su público y sus estrategias para captar lectores —no muy diferentes, por cierto, a las de los demás diarios comerciales—." (Contratapa)
more
"Concentrated and usually conservative media are characteristic of Latin American countries, and at the same time these structures undermine meaningful democracy. Given the political influence of large media conglomerates, even most center-left governments are reluctant to limit the power of influen
...
tial companies. Argentina, however, passed a new comprehensive media law in 2009 designed to democratize the media sector. This article traces the origins of the law and analyzes the strategies of the actors involved, with the focus resting on the roles of social movements and large media companies. The article then presents the main features of the new regulation that social movements now take as a model case for other countries. I argue that the new law originates from an unusually participatory legislative process and furthers the democratization of communication. The passage of this law is explained through the associational capabilities of the movement, the potent framing of media regulation as a matter of democracy and the changing mediaÞstate dynamics that disrupted the long-standing mutually supporting ties between the dominant Clarín Group and the government." (Abstract)
more
"The article presents the main results of the investigation, ‘Current Situation and Prospects of Spanish Cooperation in Culture and Communication with the Rest of Ibero-America, 1997–2007’. The text offers an overview of the initiatives which took place during the period studied, by country, c
...
ultural and media sectors, agents involved, and type of activity. Spain’s role in terms of cooperation in culture and communication is analysed, and a reflection on the possibility of building an Ibero-American cultural space appropriate to the new digital scene is also included. Although Ibero-America has traditionally been a privileged geopolitical space for Spanish cooperation policy, this was not developed until well into the new millennium, evolving from simplistic and rhetorical visions based on instrumental conceptions of culture and communication to a gradual recognition of the fact that cooperation is much more than the classical actions of dissemination and promotion of Spanish cultural products." (Abstract)
more
"El método "Valor Agregado Periodístico" (VAP) analiza los principales elementos que configuran la calidad periodística, de manera de contribuir a aumentar el valor de la entrega informativa - verdadero aporte de la profesión periodística a la veracidad, precisión y credibilidad de los conteni
...
dos - y diferenciarla de la ofrecida por las fuentes directas. Este libro muestra el recorrido teórico y metodológico que llevó a la construcción del modelo y ejemplifica con el estudio comparativo de ocho medios lationamericanos de Argentina, Chile, Colombia y Perú." (Contratapa)
more
"El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen
...
los medios, la visión que las audiencias tienen de sus propios medios y, en fin, una serie de conceptos que dejan planteadas dudas que incentivan a la discusión en torno a este tema que tiene varias implicaciones." (Descripción de la casa editorial)
more
"En 2010 el Foro desplegó una nueva investigación en la que han participado ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. El esfuerzo realizado por los equipos locales del Foro, con el apoyo inestimable de Fundación Telefónica y de Telefónica, ha permiti
...
do que más de seiscientos colegios hayan tomado parte en ella, lo que ha supuesto encuestar a más de setenta y ocho mil menores de entre 6 y 18 años. Se ha puesto, además, un énfasis particular en que también los menores de los entornos rurales estuvieran debidamente representados en la muestra de estudio, lo que ha supuesto en muchos casos un trabajo adicional por parte de los profesores y de los equipos locales [...] los menores en los países iberoamericanos están creciendo en un contexto altamente tecnologizado, lo que plantea nuevas oportunidades y nuevos retos desde el punto de vista educativo y de la protección del menor. La importancia de éstos es tal que solo cabe una respuesta activa por parte de todas la instituciones involucradas en su educación: gobiernos, empresas, escuelas y, por supuesto, familias, deben sentirse interpeladas por la necesidad de formar a los menores en el uso responsable de las TIC. Únicamente el esfuerzo conjunto podrá conseguir minimizar los riesgos a los que se enfrentan con su uso y sacar el máximo provecho a las oportunidades que ofrece este nuevo escenario." (Introducción, página 12)
more
"The rise of Juan Perón to power in Argentina in the 1940s is one of the most studied subjects in Argentine history. But no book before this has examined the role the Peronists' struggle with the major commercial newspaper media played in the movement's evolution, or what the resulting transformati
...
on of this industry meant for the normative and practical redefinition of the relationships among state, press, and public. In The Fourth Enemy, James Cane traces the violent confrontations, backroom deals, and legal actions that allowed Juan Domingo Perón to convert Latin America's most vibrant commercial newspaper industry into the region's largest state-dominated media empire. An interdisciplinary study drawing from labor history, communication studies, and the history of ideas, this book shows how decades-old conflicts within the newspaper industry helped shape not just the social crises from which Peronism emerged, but the very nature of the Peronist experiment as well." (Publisher description)
more
"¿Por qué hacer un libro sobre protesta social en América Latina? Porque los movimientos indígenas, cooperativas obreras, grupos ecologistas, movimientos feministas, agrupaciones piqueteras, movimientos estudiantiles y hasta las cacerolas de la clase media y los sectores de altos recursos, entre
...
otros, se están manifestando en la región. Y es que la protesta social es la posibilidad pública y simbólica de expresar activamente nuestras demandas, nuestras frustraciones ciudadanas y de existir en público. Esto hace que la protesta social sea una zona de intersección entre la libertad de expresión, la gobernabilidad democrática y lo mediático político. Lo que sabíamos del asunto era que tanto los medios de comunicación como los gobiernos cuentan el reclamo más que el contenido de la protesta, cuentan los destrozos más que las demandas, asumen el confl icto como negativo para la democracia, y cuando aparecen los sectores que protestan los “localizan” en el lamento y la sensiblería. El resultado es que poco o nada se entiende acerca de la protesta social como ejercicio activo de la libertad de expresión. En este libro periodístico queremos contar los modos como la protesta social toma forma en América Latina y cómo se relaciona con la democracia." (Introducción, página 7)
more
"La rápida difusión de la telefonía móvil en los países emergentes está cambiando las relaciones entre los actores económicos, los modos de relación interpersonal y la dinámica política de estas sociedades de forma acelerada y difícil de predecir. A lo largo de la historia, la tecnología
...
ha infl uido de forma decisiva en los procesos de desarrollo económico y cambio social. Y aunque la telefonía móvil no es una excepción, su rápida difusión se convierte en un reto para comprender cuáles son sus efectos sobre los modos de organización social y política, así como sobre las culturas y los procesos de desarrollo económico. Este libro pretende contribuir a la comprensión de este fenómeno analizando el impacto de la telefonía móvil en el desarrollo social y económico de América Latina en la última década. En el estudio, en el que han colaborado reconocidos especialistas, se analizan los resultados obtenidos en una amplia investigación que abarca análisis regionales y casos de estudio en Argentina, Brasil, Chile y Perú." (Descripción de la casa editorial)
more
"[...] En este informe confirmamos que si bien existen avances en algunos países, la mayor parte de ellos mantiene un sistema regulatorio y políticas públicas de radio y televisión que violan la libertad de expresión; que se traducen en prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudic
...
ación de frecuencias; que no establecen límites reales a la concentración de medios; que imponen barreras a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y otros medios no comerciales al acceso equitativo, y que, además, disponen limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo, lo que deriva en el silenciamiento de voces disidentes y diversas e impacta gravemente a la democracia, situación que se ha venido agudizando con los procesos de convergencia y transición tecnológica. Estos procesos, que avanzan rápidamente, podrían –y deberían- ser una gran oportunidad para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en condiciones de pluralidad y diversidad. Sin embargo, existe una preocupante tendencia hacia una mayor concentración de medios de comunicación por efecto de la expansión de servicios de quienes ya cuentan con frecuencias del espectro radioeléctrico, por lo que consideramos conveniente que la CIDH determine estándares específcios que permitan tanto el artículo 13º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de 2000, en materia de regulación de servicios de comunicación audiovisual y radiodifusión, tanto en lo que toca a los entornos existentes como a la transición a los soportes digitales, previa a la adopción de normas nacionales para garantizar una distribución y asignación de espectro compatibles con el Estado de Derecho y el pluralismo." (Introducción)
more