"El libro consta de 20 capítulos. El primero de ellos es un estudio introductorio del coordinador titulado “La estimulante diversidad de la radio iberoamericana”. Además de presentar el volumen, Arturo Merayo hace un primer análisis comparativo de los informes de cada país. Particular releva
...
ncia tiene la clasificación que ofrece de los diferentes modelos de radio pública que existen en Iberoamérica –muy diferente al del modelo de radio pública europea–, y la referencia a la puesta en marcha de redes internacionales de emisoras comerciales para intercambiar programación informativa –cuestión en la que Europa también ha fracasado en varias oportunidades–. Los restantes 19 capítulos ofrecen la radiografía de la radio de los países de la región, presentándolos por orden alfabético desde Argentina hasta Venezuela, con la excepción antes mencionada de Nicaragua. A pesar de que el resultado es bastante homogéneo por la extensión y calidad de los capítulos, hay que destacar los dedicados a la radio en Bolivia, Colombia, México y Perú. Sus autores han sabido mostrar la realidad del medio con claridad y gran capacidad de síntesis, lo que facilita al lector hacerse cargo de la evolución y situación actual de la radio en dichos países y obtener conclusiones relevantes. El libro se cierra con una anexo en el que se relacionan las 1.162 emisoras y cadenas mencionadas, indicando en cada caso el capítulo principal en el que se citan." (Reseña por María del Pilar Martínez-Costa Pérez en la revista Communication & Society, 2008)
more
"Este número refleja la diversidad de iniciativas que están llevando a cabo tanto en el terreno, con implementaciones de informática comunitaria que van de telecentros a apoyo a migrantes, a sistemas de soporte al desarrollo rural. Con casos y ejemplos de unos diez países de la region, también
...
se cuenta con exposiciones de parte de los dilemas que la investigación, la práctica y la política plantean, incluyendo la discusión de programas innovadores, de mucho interés, que se están implementando en Brasil en la actualidad. América Latina está en un proceso de redescubrimiento de su rol como un actor independiente en la escena global; hay en esta región una larga tradición de iniciativas comunitarias y de autodesarrollo comunitario. Hasta cierto punto las iniciativas comunitarias con TIC discutidas en estos artículos se enlazan con estas tradiciones, pero a mi criterio, la informática comunitaria, en conjunto, todavía espera el desarrollo de lo que podría ser una fuerza ponderosa que emergería de una relación directa entre las TIC con los potentes movimientos de base que están justo ahora tomando un sitio central en en la vida de la región." (Editorial)
more
"Un panorama du « cinéma engagé » sous deux de ses aspects : en première partie, onze auteurs examinent la façon dont le cinéma, dans différents pays et à différents moments de son histoire, aborde le plus chargé de tous les thèmes sociaux, celui de la guerre. La seconde partie entrepren
...
d une tâche précieuse d’information à l’intention du cinéphile en faisant état de l’engagement tous azimuts qui caractériserait aujourd’hui tant de cinémas nationaux à travers le monde – à l’exception notable de la France." (Description de la maison d'édition)
more
"Un minuto por mis derechos es un proyecto que convoca a adolescentes entre 14 y 21 años a expresarse de forma creativa y amplia sobre sus derechos a través del lenguaje audiovisual y mediante la realización de videos de 1 minuto de duración. Implica la realización de talleres de capacitación
...
con los y las jóvenes en los que pueden compartir espacios de diálogo sobre sus deseos, realidades y problemas, reflexionar en torno a sus derechos, y capacitarse en producción audiovisual. Como cierre de este proceso, los y las jóvenes realizan videominutos relacionados con sus miradas respecto de los derechos del niño y del adolescente, los cuales se difunden en los diferentes circuitos culturales y medios de comunicación como forma de sensibilizar y movilizar a familias, comunidades y sociedad en general." (Página 3)
more
"Aquí se procura estudiar la industria editorial argentina en un período de 120 años, lapso en el que se advierten los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por el mercado. Para hacerlo, se dividió el período de estudio en las siguientes etapas: 1880-1899: el surgimien
...
to de un mercado editorial, a cargo de Sergio Pastormerlo; 1900-1919: la época de organización del espacio editorial, a cargo de Margarita Merbilháa; 1920-1937: la emergencia del editor moderno, a cargo de Verónica Delgado y Fabio Espósito; 1938-1955: la "época de oro" de la industria editorial, a cargo de José Luis de Diego, quien dirigió los trabajos de investigación; 1956-1975: la consolidación del mercado interno, a cargo de Amelia Aguado; 1976-1989: la crisis de la industria editorial durante la dictadura y la democracia, a cargo de José Luis de Diego; 1990-2000: la concentración y la polarización de la industria editorial, a cargo de Malena Botto, y un anexo cronológico sobre aspectos legales e institucionales de la industria editorial argentina, a cargo de Silvia Naciff." (Página web Fondo de Cultura Económica, 06.02.2011)
more