"Es necesario que el Congreso de la República expida una ley en donde se de estabilidad y seguridad jurídica a las comunidades organizadas que prestan el servicio de radio comunitaria. En la actualidad está reglamentado mediante una Resolución Ministerial, la cual es fácilmente modificable por
...
el ministro de turno. Dentro de ese marco normativo se deberían establecer los lineamientos de una política pública que contenga como mínimo lo siguiente: A) Inclusión de las campañas estatales de todos los niveles territoriales en los planes de medios de cada entidad con el fin de que se destinen recursos económicos a las radios comunitarias. La inclusión del servicio público de radiodifusión sonora comunitaria como proyecto estratégico para la democracia local y la participación ciudadana en los planes de desarrollo territorial; así se garantizaría el sostenimiento económico, sin que esto afecte la autonomía del medio [...] B) La duración de las concesiones no pueden ser inferiores a las establecidas para los demás servicios de telecomunicaciones; C) Tarifas diferenciales basadas en potencia y población para el cobro de los derechos de autor, que de todas maneras no sobrepase medio salario mínimo por anualidad. Actualmente se aproximan las tarifas a dos salarios mínimos en la anualidad, resultando más costoso que los pagos por uso del espectro; D) El Fondo del MinTIC debe destinar parte de sus recursos para apoyar a las comunidades organizadas concesionarias de emisoras comunitarias para la renovación de equipos y adecuaciones tecnológicas como es el caso de la conectividad." (Conclusiones y recomendaciones, página 33-34)
more
"La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad del Estado nacional y que est
...
aba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia." (Página 7)
more
"'Listening in' analyses political voice and political listening against the backdrop of the media diversity debates. We focus on community media in Australia with its’ stated commitments to media diversity and to amplifying voices that are rarely heard in the mainstream. We ask to what extent the
...
political voice enabled by community and alternative media is heard by decision-makers and opinion leaders in key democratic institutions of government and media." (Introduction, page 7)
more
"La comunicación alternativa –también denominada comunitaria, libre, ciudadana, del tercer sector o para el cambio social– es percibida como una hermana menor en las ciencias de la comunicación hasta padecer una triple invisibilización: en la historia social del campo, en relación con los m
...
edios públicos y comerciales, y en las propias teorías de la comunicación. Desde esta premisa, el presente volumen se adentra en su conceptualización y en sus principales hitos, debates y prácticas en España desde la Transición democrática hasta la actualidad y poniendo el foco en distintos soportes mediáticos: desde la radio comunitaria al vídeo participativo y el activismo digital." (Cubierta del libro)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"En este artículo se reflexiona en torno al panorama de la normativa de Colombia en relación a la televisión comunitaria. Se realiza el análisis de la Resolución 650 de 2018, por medio de la cual se reglamenta este tipo de servicio. Para tal fin, se toma como ejemplo el caso de la Asociación d
...
e Usuarios Comunitarios de la Antena Parabólica San Jorge de Ocaña (Asucap San Jorge). Se concluye que hay un contexto normativo adverso para este tipo de medios alternativos." (Resumen)
more
"El presente artículo analiza la participación de los medios comunitarios y su importancia para la democratización de la comunicación en Ecuador en el marco del Concurso Público de Frecuencias de Radio y Televisión de señal abierta, convocado en 2016. Este concurso cobró importancia en la ag
...
enda pública por ser la primera vez que el Estado utiliza un mecanismo público para otorgar concesiones de frecuencias, abriendo a concurso 1 472 frecuencias de radio y televisión, lo que modificará el panorama mediático por 15 años –tiempo que dura cada concesión–. Este concurso, además, tomó relevancia por desarrollarse en medio de un proceso electoral ya de por sí agitado, por la permanencia o no del Gobierno de la Revolución Ciudadana liderado por Rafael Correa, después de 10 años en el poder. En este contexto, este análisis propone otra visión: desde la mirada del sector comunitario, un actor casi ausente en el debate público, a pesar de ser uno de los grupos que mayor implicación tiene en este proceso. Este documento plantea una comprensión del sector comunitario y de los “medios comunitarios” no como una totalidad cerrada, sino como una categorización que debe ser debatida, diferenciando aquellos medios comunitarios de grupos religiosos de aquellos nuevos medios comunitarios de organizaciones sociales, que como se verá, tienen características y demandas diferenciadas." (Página 1)
more
"This dissertation explores the role of community media in democratic civil society governance through an examination of participatory communications under socialist administrations in Latin America, with a primary focus on the Bolivarian government of Venezuela. In so doing, it seeks to establish a
...
theoretical framework that will facilitate publicly supported democratic media systems capable of displacing hegemonic commercial and state models. One major axis of investigation is the utility of public sphere theory for the structuration of participatory media institutions that function within a system of civil society governance." (Abstract)
more