"En este libro, creado a muchas manos, nos centramos en la Comunicación Comunitaria, en sus aportes teóricos, epistémicos, políticos, metodológicos y prácticos, pensándola centralmente de cara a las organizaciones y movimientos sociales. Académicamente, este libro se gesta en el marco de la
...
actividad de investigación denominada Comunicación Comunitaria: contribuciones teórico-epistémicas, inscrita en el Programa de Investigación llamado Procesos de Comunicación y Organización (PCO), del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo de la publicación es divulgar procesos y resultados de investigación académica reciente, así como ofrecer una serie de reflexiones teórico-epistemológicas, perspectivas críticas y experiencias prácticas vinculadas a la comunicación organizacional en clave comunitaria, para apoyar los procesos formativos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), de la Universidad de Costa Rica (UCR), tanto en el bachillerato como en la licenciatura y el posgrado." (Presentación, página 7)
more
"Este livro celebra a trajetória acadêmica das mulheres que ajudaram a construir o campo da Comunicação no Brasil. Organizado por regiões, os volumes resgatam as histórias de pesquisadoras que, como fundadoras e consolidadoras, desafiaram estruturas e deixaram sua marca na produção de conhec
...
imento. A iniciativa dá visibilidade a essas mulheres, destacando suas contribuições para o ensino, a pesquisa e a extensão universitária, ao mesmo tempo em que preserva a memória de sua atuação no desenvolvimento da área." (Verso)
more
"El conjunto de textos reunidos en este libro demuestra la vigencia histórica y actual de la comunicación popular en Nuestramérica - y más allá. De las iniciativas barriales a las construcciones algorítmicas, pasando por miradas ancestrales y decoloniales, la reflexión y practica de esta comu
...
nicación popular desvela la fuerza de unas epistemologías en las que coherentes con el "barro en que pisan" las gentes se toman la comunicación como ingrediente en la lucha por dignidad y justicia." (Descripción de la casa editorial)
more
"Memorias de un vinilo explora los surcos, las materialidades, los sonidos, las huellas, las voces, las melodías, las letras que se producen en torno al componente educativo de una experiencia comunicativa, comunitaria, organizativa denominada Vokaribe en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Aunqu
...
e se trata de una historia particular, situada, marcada por las subjetividades de sus protagonistas, esta sistematización hace parte de la historia de tantas experiencias leídas desde el campo de la comunicación educación que es un campo potente y poderoso en nuestro continente. Memorias de un vinilo permite reconocer las formas en las que las personas que deciden emprender caminos para fortalecer vínculos y construir ese “común”, tan esquivo en nuestros días, se terminan inmiscuyendo en dimensiones tan abarcativas de la vida como la educación. El proceso que aquí presentamos constituye el resultado de la sistematización de una experiencia de comunicación comunitaria que en un momento del camino detiene el tornamesa, levanta la aguja, retira el vinilo, lo vuelve a escuchar y observa la forma en que ese objeto ha dejado huella y marca ritmos cotidianos en dimensiones que trascienden sus objetivos inmediatos. Se presenta un relato sobre las formas en que Vokaribe ha producido y produce de forma permanente procesos educativos que son explicitados como un aporte definitivo en la formación de ese Caribe que reconoce como parte y todo de su construcción." (Prefacio)
more
"[Este libro] condensa textos elaborados por mujeres que llevan adelante proyectos colectivos, gestionan, producen, investigan, aprenden y enseñan. Recirculan la palabra desde la experiencia pero, también, desde la teoría comunicacional [...] Sobresale una convicción: no es posible transformar e
...
l mundo sin transformarnos entre nosotras y nosotros. Por eso mismo, lejos del tono celebratorio o autocomplaciente, las autoras nos señalan los desafíos de las experiencias de comunicación popular. Ofrecen un balance crudo. Sin omitir errores ni contradicciones." (Cubierta del libro)
more
"Este livro apresenta as discussões promovidas no âmbito do 44º Ciclo de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, evento integrante do 44º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, realizado de 4 a 9 de outubro de 2021, em modo virtual, pela Universidade Católica de Pernambuco. Em
...
2021, o tema do Congresso da INTERCOM foi Comunicação e resistência: práticas de liberdade para a cidadania. O Ciclo de Estudos foi aberto com uma conferência sobre o tema do Congresso e seguiu-se a realização de quatro mesas. O livro traz as reflexões propostas pela conferencista principal, a professora Nita Freire e os quatro convidados de cada uma das quatro mesas, totalizando 17 textos, ao final." (INTERCOM)
more
"This book brings together twelve contributions that trace the empirical-conceptual evolution of Popular Communication, associating it mainly with the context of inequalities in Latin America and with the creative and collective appropriation of communication and knowledge technologies as a strategy
...
of resistance and hope for marginalized social groups. In this way, even while emphasizing the Latin American and even ancestral identity of this current of thought, this book positions it as an epistemology of the South capable of inspiring relevant reflections in an increasingly unequal and mediatized world. The volume's contributors include both early-career and established professionals and natives of seven countries in Latin America." (Publisher description)
more
"Este libro es una provocación para quienes lean se atrevan también a construir nuevos textos sobre autoras, pensadoras, teóricas, activistas, contadoras de historias que nos hacen faltan para seguir construyendo el mapa del pensamiento de las mujeres de la comunicación." (Cubierta del libro)
"Latin America's proposal for thinking about media practices is focused on popular subjects and communities; on what people do with the media; on the expressive and political use of media resources to gain visibility and public voice; on the intercultural dialogues always present in the negotiation
...
between media and people's lives; on the expansion of media communication to music, food, festivals and rituals of identity. We propose seeing media practices as a critical dialogue between knowledges and cultures (Freire); as mediations between popular culture, the cultural industry, and political power (Martín-Barbero); as media-aided cultural migraations (Monsiváis); as heterogeneity of temporalities and practices (García Canclini); as insurrection performed by women, youth, indigenous people, Afro-descendants, and the digital world (Reguillo); as baroque aestheitcs (Echeverría); as a bastard experience of 'coolture' (Rincón); as a field where communication for good living is possible (Contreras)." (Conclusions, page 53)
more
"Hemos estructurado el documento en tres grandes partes. La primera es una lectura del Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas de las experiencias sistematizadas. Es un esfuerzo por conceptualizar la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas vividas. Siguiendo las narra
...
tivas, voces, imaginarios y palabras contenidas en las experiencias autosistematizadas, hemos podido proponer una aproximación conceptual centrada en la Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar. La segunda parte recoge el “Manual de Autosistematización”, que está compuesto de cinco módulos: El Módulo I se sumerge en el estudio de lo que es la sistematización, estableciendo sus funciones, características y usos principales. El Módulo II hace un repaso de las características principales de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir. El III trabaja la recuperación de las experiencias en su proceso vivido desde su creación. El Módulo IV propone una reflexión valorativa crítica sobre la experiencia en sus contextos. Finalmente, el Módulo V dedicado a establecer los puntos de llegada, recoge las principales lecciones aprendidas y las proyecciones posibles. La tercera parte “Conociendo las prácticas innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”, contiene una presentación descriptiva y resumida de las experiencias autosistematizadas, en apretadas síntesis sobre sus características generales, sus objetivos, sus cronologías o recorrido histórico, sus principales lecciones aprendidas y sus posibles proyecciones." (Página 16-17)
more
"Esta guía metodológica sistematiza dinámicas y herramientas construidas colectivamente por el equipo de la Asociación Voces Nuestras y agrupaciones aliadas. Nuestra propuesta fue aplicada y validada en procesos de formación a partir del año 2017, en el trabajo con organizaciones puente y defe
...
nsoras de territorios mesoaméricanos en resistencia. El contenido de esta guía es resultado de esos procesos de fortalecimiento de capacidades informativas, articulación e incidencia en la región. La guía busca apoyar la facilitación de talleres de comunicación para la incidencia pública y política. Por eso, las ideas que aporta son de uso libre, pues así tienen que ser los conocimientos, los ríos, los bosques y los medios: ¡siempre libres!" (Introducción)
more
"Mottonyms are both inscriptions, based on people’s experiences, on Ghanaian commercial vehicles and ‘names’ by which drivers of such vehicles are called. Prior research on mottonyms implicitly affirms how these inscriptions are embedded in human interpersonal relationships and on careful refl
...
ection, in personal social experience. Guided by a phenomenological perspective, I explore, through interviews with vehicle owners, the specific life experiences that spurred them to coin these mottonyms. Overall, I analyze two major themes about drivers’ incentives for their inscriptions: innuendo mottonyms and philosophical mottonyms. Through this research, I respond to recent calls for a phenomenological approach to investigate media uses in everyday life (Moores 2009). This approach provides a grounded understanding into “embodied sets of activities that humans perform with varying degrees of regularity, competence and flair” (Postill 2010: 1). Thus, it helps us understand how cultural forms are not just “mental, meaningful circulation of ideas” (Zito 2008: 71) but concrete mediated practices. Furthermore, the paper responds to scholars’ advocacy for a broader understanding of ‘media’ that transcend narrowly defined traditional mass media formats (Downing 1996), and novel ways of examining such formats (Moores, 2009; Meyer, 2009)." (Abstract)
more