"El afrofuturismo se propone como clave de lectura para señalar Contos dos Orixás, de Hugo Canuto como expresión decolonial. La publicación asimila un elemento cultural – el estilo del dibujante de cómics Jack Kirby – para dibujar la mitología de los orixás en una perspectiva brasileña d
...
e la cultura Yorùbá. La metodología aplica el “cruzo” de Simas y Rufino para articular Afrofuturismo, Diseño y Estudios Culturales en un análisis que aborda el conocimiento desde lo que Grosfoguel entiende como el lado subalternizado de la diferencia colonial. Se concluye que la iconografía Yorùbá fue actualizada en el cruzo con el diseño futurista de Kirby a partir de elementos afrobrasileños." (Resumo)
more
"O objetivo deste texto é realizar apontamentos sobre a (não) participação de mulheres negras no rádio. Através do método de pesquisa dedutivo, e do uso da técnica de pesquisa documental e bibliográfica, a partir de diferentes procedimentos de codificação teórica (FLICK, 2009) para anál
...
ise dos dados encontrados, iremos tratar a lacuna nos estudos de rádio sobre a presença, ou não de mulheres negras em diferentes instâncias da produção, consumo e/ou recepção. Os resultados mostram que as lacunas históricas associadas ao racismo reforçam a invisibilização de vínculos sociais e contratos de leitura em relação entre a mulher negra e o rádio brasileiro, sobretudo o meio comercial." (Resumo)
more
"A new generation of Afro-Brazilian media producers have emerged to challenge a mainstream that frequently excludes them. Reighan Gillam delves into the dynamic alternative media landscape developed by Afro-Brazilians in the twenty-first century. With works that confront racism and focus on Black ch
...
aracters, these artists and the visual media they create identify, challenge, or break with entrenched racist practices, ideologies, and structures. Gillam looks at a cross-section of media to show the ways Afro-Brazilians assert control over various means of representation in order to present a complex Black humanity. These images--so at odds with the mainstream--contribute to an anti-racist visual politics fighting to change how Brazilian media depicts Black people while highlighting the importance of media in the movement for Black inclusion." (Publisher description)
more
"El objetivo es acercar debates, aprendizajes y conceptos alrededor de tres ejes: población afrodescendiente y negra, pueblos indígenas y comunidades LGBTIQ+ en Latinoamérica y el Caribe. Las autoras y autores parten de una mirada situada en sus territorios, aportando historicidad sobre las lucha
...
s de comunidades en la ampliación y respeto de los derechos humanos entendiendo estos como universales, inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e indivisibles. Por ello, cada sección ofrece consejos, sugerencias y un glosario para quienes incursionan por primera vez en dichas temáticas. La guía busca generar reflexiones, pero también aportar buenas prácticas para ejercer el trabajo periodístico de forma comprometida, atenta y sensible." (Introducción)
more
"Television is an important political tool in Latin America. In recognition of its ability to shape public opinion and influence political behavior, Brazilian electoral authorities provide political parties with free television airtime in the weeks preceding elections. While Brazil’s publicly fina
...
nced electoral program levels the playing field between parties, it may contribute to intraparty resource disparities. This article contends that racial considerations influence how party elites distribute television airtime and thus contribute to the political marginalization of Afro-Brazilians. Using original data from Rio de Janeiro’s 2012 municipal elections, it shows that party officials provide Afro-Brazilian candidates significantly less airtime than their white counterparts, even after controlling for theoretically important nonracial candidate characteristics. Moreover, it shows that there are racial differences in how candidates use the airtime they are awarded. Afro-Brazilian candidates are nearly ten times more likely than whites to focus on racial issues in their campaign ads. These results provide new insight about why Afro-Brazilians are rarely elected to public office and, when elected, the types of issues they may address." (Introduction)
more
"This book focuses on ethnic journalism in the Global South, approaching it from two angles: as a professional area and as a social mission. The book discusses journalistic practices and ethnic media in the Global South, managerial and editorial strategies of ethnic media outlets, their content spec
...
ifics, target audience, distribution channels, main challenges and trends of development in the digital age." (Publisher description)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more
"En una sociedad como la peruana, la controversia generada por la existencia de personajes ofensivos para la comunidad afroperuana abre un debate necesario sobre lo que es considerado racista y la necesidad de expresar públicamente el rechazo a este tipo de imágenes, que no son exclusivas a la pob
...
lación afroperuana, sino que se extienden hacia otros grupos étnicos y raciales. En este caso, la presencia de la conciencia contradictoria es evidente, ya que puede inferirse que la opinión pública encuentra una relación entre los medios de comunicación y la discriminación racial. No existe aún una postura pública de rechazo a personajes como el Negro Mama, que han contribuido durante años a la perpetuación de estereotipos negativos de la población afroperuana. En vez de ello, el personaje ha recibido apoyo de figuras públicas y su existencia ha sido justificada en la gran aceptación que posee. Esta aceptación se extiende también a la comunidad afroperuana, ya que una de las estrategias del comediante para defender la existencia del personaje fue solicitar el apoyo de artistas afroperuanos que abogaron públicamente por la permanencia de este personaje, destacando su aspecto humorístico y deslegitimando así las acciones de sociedad civil para su retiro permanente de la televisión. En un contexto en el que los medios de comunicación nacionales no representan adecuadamente la diversidad étnica y la presencia de afroperuanos es casi nula, el uso de la parodia para representarlos podría tener una implicancia relevante en la percepción social de este grupo étnico. En otras palabras, cuando la parodia crea una hiperrealidad en un espacio de realidad ausente, esta tiene como producto una simulación que es entendida como una representación real y validada como auténtica al ser recibida por la opinión pública." (Conclusión)
more
"El personaje Negro Mama carga en su construcción elementos que lo convierten en estereotipo negativo. Se vale de un medio de comunicación para repetir cuestiones simples y básicas, ajenas a la realidad. Es la puesta en práctica de los prejuicios raciales, cuyo efecto en su audiencia es crear o
...
fortalecer una ideología en la que el color de la piel de los afroperuanos está relacionado a capacidades o comportamientos limitados y no aspiracionales. Los estereotipos negativos vinculados al Negro Mama, se mencionan en situaciones de violencia contra los afroperuanos. El uso de la retórica, como recurso para camuflar y difundir mensajes de discriminación racial, a través de un medio de comunicación. El fin del discurso es deshumanizar, ridiculizar el fenotipo y el arraigo cultural de los afroperuanos. Asimismo, influye en la audiencia y aparece situaciones de violencia contra la población afroperuana." (Conclusiones, página 137)
more
"Las expresiones de música y danza afrobolivianas trascienden la folclorización, al son de las “Cajas” (tambores), dónde el “Ganyingo” es el más pequeño y más agudo, y junto al “reque reque” de la Guancha, cargados de cadencia y espiritualidad el pueblo afroboliviano con “La Saya
...
” ha logrado un eje articulador del “Movimiento Afroboliviano” que les ha valido para visibilizar su cultura en un país denominado plurinacional y diverso, pero que resulta esencialista en lo indígena respecto a los discursos constitucionales y la praxis del diario vivir. Existe una indivisibilidad entre la música, el baile, la historia, las vivencias, la lucha por el desarrollo integral, y la reivindicación política del pueblo afroboliviano que cada vez cobra mayor fuerza, y una necesidad aguda de preservar y revitalizar las otras expresiones músico-dancistas; por medio de la investigación y recuperación de la memoria viva del pueblo Afroboliviano, presente en “los tíos y tías” “abuelos abuelas.” [...] El libro fue desarrollado por el Fundación Intercultural Martín Luther King de Bolivia, ganador del “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural” de la Embajada de Americana en Bolivia, y que desde el año 2006 promueve el reconocimiento a la lógica cultural afroboliviana y su participación activa dentro del territorio de Bolivia. Abordamos la historiografía de la afrodescendencia en Bolivia, a través de su música, danza y espiritualidad, desde una perspectiva crítica documentada, basada en investigaciones e inquietudes emprendidas desde la lógica “Casa adentro” (desde y para el pueblo Afroboliviano). Esta publicación tiene como finalidad rescatar y revitalizar las músicas y bailes tradicionales afrobolivianos (Saya, Zemba, Huayño negro, Mauchi y la Chihuanita) y busca contrarrestar el peligroso silencio académico y político. Es parte de una estrategia comunicacional que incluyó acciones de reivindicación y empoderamiento del pueblo afroboliviano como: conferencias, simposios, talleres, publicaciones e incidencia en medios masivos de comunicación desarrollados en el periodo del 2015-2017, que culmina con la producción de un video documental." (Presentación, página 21-22)
more
"Most Western-driven theories do not have a place in Black communicative experience, especially in Africa. Many scholars interested in articulating and interrogating Black communication scholarship are therefore at the crossroads of either having to use Western-driven theory to explain a Black commu
...
nication dynamic, or have to use hypothetical rules to achieve their objectives, since they cannot find compelling Black communication theories to use as reference. Colonization and the African slave trade brought with it assimilationist tendencies that have dealt a serious blow on the cognition of most Blacks on the continent and abroad. As a result, their interpersonal as well as in-group dialogic communication had witnessed dramatic shifts. Black/Africana Communication Theory assembles skilled communicologists who propose uniquely Black-driven theories that stand the test of time. Throughout the volume's fifteen chapters theories including but not limited to Afrocentricity, Afro-Cultural Mulatto, Venerative Speech Theory, Africana Symbolic Contextualism Theory, HaramBuntu-Government-Diaspora Communications Theory, Consciencist Communication Theory and Racial Democracy Effect Theory are introduced and discussed." (Publisher description)
more
"En esta investigación se analizan las potencialidades del acceso al ejercicio del derecho a la comunicación a través de radios comunitarias en América Latina por parte de mujeres afrodescendientes e indígenas, poblaciones históricamente excluidas del acceso y representación en los medios de
...
comunicación de masas, y se examinan los elementos que obstaculizan y potencian el proceso de apropiación comunicativa. La investigación se construye y desarrolla a partir de dos ejes articuladores: como primer eje, se asume la construcción de la subalternidad como un producto de las relaciones de poder moderno-coloniales que es actualizada y legitimada por la representación que los medios de comunicación de masas realizan de la población subalternizada. El segundo eje aborda el reconocimiento del derecho a la comunicación en el contexto del debate latinoamericano con el que se abre una oportunidad histórica para el ejercicio del derecho a la comunicación de las poblaciones excluidas de los medios de comunicación de masas, tomando en cuenta las potencialidades de la comunicación para la transformación social. A partir de lo anterior se toma como referencia el análisis de dos experiencias comunicativas que han permitido comprender y analizar los procesos y ejercicio del derecho a la comunicación de mujeres afrodescendientes e indígenas. La primera experiencia que se toma como estudio de caso es la emisora Avanzadoras de Yoco, una radio comunitaria gestionada de manera exclusiva por mujeres afrodescendientes sin experiencia previa en comunicación, situada en el Estado Sucre, en el Nororiente de Venezuela. Como segunda experiencia comunicativa se toma como objeto de análisis el diseño, implementación y sistematización de una intervención comunicativa con mujeres indígenas sanadoras de la provincia de Chimborazo, Ecuador, dirigida al desarrollo de habilidades comunicativas que permitieran un acercamiento al ejercicio del derecho a la comunicación a través de la grabación de un programa de radio en la emisora comunitaria Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). La investigación demuestra las potencialidades del ejercicio del derecho a la comunicación para mujeres excluidas de la representación y acceso de los medios de comunicación de masas, en relación al desarrollo de un proceso de empoderamiento y de transformación social en el entorno. Sin embargo, dada la multiplicidad de situaciones discriminatorias que colaboran en la subalternización de estas poblaciones, es necesaria la concurrencia de diferentes circunstancias que permitan la superación de los obstáculos que encuentran en el acceso al disfrute general de sus derechos, incluido el derecho a la comunicación." (Resumen)
more
"De acuerdo con los estudios de análisis de medios reseñados, se confirma con claridad que las poblaciones que sufren más discriminación de manera sistemática en los medios son las comunidades indígenas y afroperuanas. Por un lado, la población indígena es comúnmente representada en asociac
...
ión con escenarios de pobreza, violencia, ignorancia, torpeza y poco atractivo físico; en tanto los afroperuanos, además de ser menos visibilizados, son mostrados como objeto de burla o son estereotipados con facilidad, encasillándolos con temas como la vitalidad sexual, la afinidad por la danza o el deporte, y dejando de lado las características individuales de cada persona, así como otros posibles logros o aportes a la sociedad. Todo ello es mostrado en contraste con el protagonismo de personajes blancos, que suelen vincularse con modelos de éxito, autoridad, veracidad, etc. En esa línea, en los programas informativos opera una discriminación por invisibilización; mientras que en los programas de espectáculos opera la perpetuación de representaciones y estereotipos asociados a raza, procedencia social, sexo, entre otros." (Conclusiones y recomendaciones, página 119)
more
"Era febrero del 2014 y estábamos ante las eliminatorias de la Copa Libertadores de América, la competencia a nivel de clubes más prestigiosa del fútbol sudamericano. En esa etapa, Real Garcilaso —equipo cusqueño fundado en el 2009 y novato en la copa— jugaba contra el Cruzeiro, uno de los
...
equipos más exitosos de Brasil y dos veces ganador de la Copa. Los días previos al partido del 12 de febrero, la prensa deportiva peruana ya anunciaba al oponente extranjero como la “Bestia negra” (Líbero, 12 de febrero del 2014), un equipo temido, que entre sus jugadores contaba, además, con la “bestia” Julio Baptista (Líbero, 11 de febrero del 2014). Lo que sucedió luego pasaría a ser un hito en la historia del racismo peruano. Contra todo pronóstico, Real Garcilaso, un equipo con menos presupuesto y reconocimiento que Cruzeiro, ganó el partido. En una cancha provinciana, en la ciudad de Huancayo, a más de tres mil metros de altura, frente a una afición que pocas veces tiene la oportunidad de ver un encuentro como este, se encendió la esperanza de que Real Garcilaso llegue lejos en la Copa Libertadores. La noticia en los diarios al día siguiente podría haber sido que un pequeño equipo peruano había logrado ganarle a un equipo de Brasil, país cantera de cracks futboleros. En su lugar, medios brasileños y peruanos hacían eco de una denuncia de discriminación racial por los gritos de la hinchada durante el partido. Cada vez que Paulo César “Tinga” Fonseca tocaba el balón, los aficionados en las tribunas gritaban al unísono. La denuncia hecha por Tinga ante la Confederación Sudamericana de Fútbol —conocida como la CONMEBOL— se inscribe en un fenómeno mayor en el Perú. Un estudio hecho por el Ministerio de Cultura sobre la discriminación racial en el fútbol peruano ubicó diecisiete casos de racismo entre el 2013 y el 2015. Dicha lista no tiene en cuenta la denuncia de Tinga, por tratarse de un torneo internacional; sin embargo, este último comparte con los otros casos una característica: todos tienen como protagonista a un afrodescendiente. Lo sucedido en Huancayo tuvo un impacto tal que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el presidente de Perú, Ollanta Humala, se pronunciaron en contra de este tipo de manifestaciones (Straub y otros, 2015). Así, el tema del racismo fue puesto nuevamente en la agenda mediática del Perú. Finalmente, el 24 de marzo del 2014, el Tribunal de Disciplina de la CONMEBOL decidió sancionar al club Real Atlético Garcilaso de Perú con USD 12.000 “por los cánticos de naturaleza racista entonados por parte de un sector de sus aficionados." (Página 114-115)
more
"Esta investigación se llevó a cabo para indagar por las agendas informativas que sobre los temas de las comunidades afrocolombianas construyen los medios de comunicación colombianos y por los estándares de calidad que estaban presentes y/o ausentes en sus piezas periodísticas. Este estudio bus
...
có entonces responder las siguientes preguntas de manera rigurosa: ¿Qué agendas informativas sobre los temas de las comunidades afrocolombianas elaboraron algunos medios de comunicación televisivos, radiales y escritos en Colombia? ¿Qué estándares de calidad periodística están presentes y/o ausentes en sus piezas periodísticas? ¿Cuáles son las narrativas, los sujetos sociales, políticos y culturales que son visibles en estas agendas? ¿De qué asuntos hablaron y quiénes hablaron de estos asuntos? ¿Qué pautas o lineamientos se pueden crear para mejorar la calidad periodística sobre el cubrimiento de los temas de las comunidades afrocolombianas en Colombia? ¿Qué porcentaje de despliegue mediático tiene este tema dentro de la oferta general informativa en Colombia? El presente artículo se focaliza en los resultados obtenidos para medios radiales y constituye la segunda parte de un primer artículo publicado en la Revista Criterios Vol 3 N.° 1." (Abstract)
more