"Esta investigación aporta a la comprensión del contexto histórico-social de la construcción del cine documental en Ecuador desde una visión que valora y entiende al cine documental como parte de la cultura visual ecuatoriana, el mundo de las imágenes, su vida social y las representaciones que
...
éstas originan. La principal contribución radica en encaminar una comprensión crítica sobre la mirada que el Ecuador, como nación, construye sobre sí mismo, pues, mediante la interpretación de la representación de “lo indígena” se advierte a partir de qué visión están construyendo el mundo los hacedores de éstas imágenes, qué tipo de visión del mundo proponen esas imágenes y qué nociones sobre identidad están siendo discutidas o cuestionadas en este campo." (Editorial)
more
"Según la información relevada, los grupos titulares respectivamente de las frecuencias de los canales 4, 10 y 12 de Montevideo, en adelante los «tres grandes», mantienen un oligopolio audiovisual basado en una red de medios de comunicación integrados mediante la propiedad directa (tanto indivi
...
dual como conjuntamente) o el control por medio de acuerdos estratégicos. En los hechos, siguen siendo los actores dominantes de la televisión abierta y para abonados (por cable y satelital) en todo el país, con la consiguiente dificultad para acceder al mercado de cualquier iniciativa al margen de ellos [...] Si en el mercado de la televisión abierta se analiza la concentración en términos objetivos, esto es, la participación que estos grupos tienen en la audiencia y el porcentaje que obtienen sobre la facturación total, en ambas variables a escala nacional, se observa que controlan el 95,5% del mercado, cifra que significó una facturación de 82,5 millones de dólares durante el año 2010." (Resumen ejecutivo, página 5)
more
"Las comunidades de migrantes indígenas han podido desarrollar, con su propia iniciativa y recursos, distintos proyectos de educación y formación intercultural, que van desde la formación de bandas filarmónicas y grupos de danza, hasta la operación de centros de producción radiofónica, en lo
...
s que se manifiesta su cosmovisión de respeto a los semejantes y a la naturaleza, y la apropiación tecnológica basados en la reciprocidad, en el tequio y vida comunitaria, haciendo uso del software libre. Estos principios comunales fueron la primera fuerza que nos unió. Por ellos la Asamblea de Migrantes Indígenas intenta, desde hace diez años, potencializar las formas de organización que consolidan nuestra vida comunitaria en la Ciudad de México [...] En este libro consta la memoria del camino que se ha recorrido. Construido mediante diálogos colectivos, no recupera la totalidad de las voces de quienes han colaborado con la Asamblea de Migrantes Indígenas, pero sí contiene sus momentos más importantes." (Introducción, página 16)
more
"Desde hace más de seis años la Corporación Jurídica Libertad incorporó a su quehacer la atención de víctimas de crímenes de Estado como uno de sus propósitos estratégicos a ser desarrollado en el mediano y largo plazo. Reconocemos que el trabajo de representación de víctimas, y sobre to
...
do el de motivación para la articulación a procesos organizativos sociales y populares, no ha sido fácil, en tanto los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en una sociedad como la nuestra se encuentran lejos de ser garantizados desde una dimensión integral [...] Para el mantenimiento y fortalecimiento de esta apuesta, con copartes alemanas del Servicio Civil para la Paz y AGEH, hace ya casi tres años, bajo la tutela y responsabilidad de la directora y profesora de teatro Inge Kleutgens adelantamos una propuesta en teatro-pedagogía con el propósito de fincar un apoyo sicopedagógico a las víctimas y motivar su inclusión y la motivación propia y directa de sus derechos por medio de la expresión artística, posibilitada por la actuación a través del teatro. Durante este tiempo se han puesto en escena siete obras de teatro: “Bingo me gané”, “Ausente”, “La Madre”, “Pueblo del Barro”, “Sí o no”, “Más que conciencia” y “Cinco minutos” como uno de los productos paridos por el diplomado “Teatro-pedagogía para la paz y la transformación social”. Todas estas obras han contado con la participación de actores y actrices no profesionales, provenientes de las organizaciones sociales, populares y de víctimas presentes en la ciudad de Medellín y de algunas subregiones del departamento de Antioquia. Ahora nos corresponde presentar el producto de un proceso iniciado apenas seis meses atrás con el diplomado “Teatro-pedagogía para la paz y la transformación social”, contenido en el libro “Teatro para la transformación social”, en el cual se explica la importancia del teatro en la construcción de resistencia a la opresión teniendo como hilo conductor a la teatro-pedagogía. El teatro, en palabras de Inge constituye una expresión artística puesta al servicio de los demás y por sobre todo de los procesos de resistencia y de trasformación de las relaciones sociales imperantes." (Presentación)
more
"Este documento resume los principales logros del proyecto de investigación 'Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información' encargado por el Cerlalc y la AECID. La identidad del proyecto está en la forma de entender las experiencias de lectoescrituras: no como procesos aislados
...
sino como ámbitos de comunicación en los que se provocan cambios culturales. El equipo ha sido dirigido por Jesús Martín-Barbero, coordinado por Gemma Lluch Crespo y Roxana Morduchowicz y conformado por Pablo Andrade, Patricia Correa, Alma Martínez y Anderson Tibau. Los países participantes han sido Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España y Portugal. La elaboración y posterior redacción del documento ha sido realizada por Jesús Martín-Barbero y Gemma Lluch Crespo. Los resultados de la investigación se dirigen, principalmente, a los políticos, a quienes queremos comunicar que hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas." (Presentación, página 11)
more
"Le difficoltà di Télé Lumière consistono, a nostro parere: in un livello tecnico sì buono, ma ancora migliorabile; nella preparazione di coloro che interagiscono direttamente con il pubblico, che potrebbe essere più qualificata. Inoltre
...
si è constata: la mancanza d’autosufficienza (soprattutto economica); una programmazione ricorrentemente vecchia, con alcuni telefilm e video clip non di recente produzione, e qualche talk show che potrebbe essere aggiornato; nonché continue repliche di notizie ripescate dalle televisioni occidentali. Invece crediamo che le news debbano riflettere gli interessi del popolo Arabo, approfondire i sentimenti dell’unità Araba e i punti di vista in favore degli Arabi dovranno essere stimolati." (Conclusioni, pagina 129)
more
"El objeto de este trabajo lo constituyen las traducciones a otras lenguas de libros de ficción (narrativa y poesía) y pensamiento (ensayo) de autores argentinos, en el período que se extiende entre 2002 y 2008. Si bien nuestra investigación ti
...
ene en cuenta, como marco de referencia, el mercado global del libro y la industria editorial, el trabajo específico se centra en este tipo de producción (ficción y ensayo vinculado con las humanidades y las ciencias sociales), porque entendemos que este tipo de libro constituye un campo con ciertos elementos comunes (tanto en el plano de la producción como en la circulación y la recepción) y, a la hora de la traducción, presenta algunos problemas —y posibilidades— similares." (Metodología, página 17)
more
"Diversos estudios han observado el efecto que puede tener el consumo de televisión en los estereotipos o rasgos con que las personas identifican a los grupos minoritarios (Busselle y Crandall, 2002). En el caso mexicano, aunque el colectivo indígena de la población ha sido estudiado desde divers
...
as disciplinas, sin embargo siguen siendo escasos los análisis sobre su representación mediática o sobre la percepción pública que se tiene de este colectivo. A tal efecto, se realizó una investigación mediante cuestionario, aplicado a 447 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac, a los que se les preguntó por su consumo de televisión, los rasgos que consideraban que definían a los indígenas mexicanos y sus percepciones prejuiciosas respecto de este grupo social. Los resultados mostraron que el consumo de televisión no explicaba la generación de estereotipos negativos o positivos. Además, se detectó que el prejuicio aumentaba cuando era mayor el consumo televisivo y la presencia de estereotipos negativos, mientras que disminuía si los estereotipos positivos estaban presentes." (Resumen)
more
"Il a fallu 38 ans à la radio pour toucher 50 millions d'utilisateurs, 13 ans à la télévision, 4 ans à Internet... tandis que Facebook a conquis 100 millions de membres en moins de 9 mois ! D'abord destinés aux individus désireux de prolonger ou de nouer des relations, les réseaux sociaux ne
...
peuvent plus aujourd'hui être ignorés des entreprises, en tant que puissants vecteurs de collaboration et de création de valeur. Christine Balagué et David Fayon, tout en proposant une approche théorique et critique de ce phénomène, expliquent - exemples concrets à l'appui - comment intégrer les réseaux sociaux dans une stratégie d'entreprise, en fonction de l'objectif visé : communiquer autour d'une marque, générer du buzz, nouer des partenariats, recruter des collaborateurs, élargir un circuit de distribution, améliorer la gestion de la relation client, etc. Ils donnent également des conseils pour optimiser leur utilisation : comment tirer parti de Facebook, Twitter, Linkedln ou Viadeo ? Quels outils intégrer ? Si l'on souhaite doter son entreprise de son propre réseau : quelles fonctions choisir, quelle architecture prévoir ? Au fil du texte, la parole est donnée à de grands acteurs du web, dont Laïc Le Meur (fondateur de Seesmic), Dan Serfaty (fondateur de Viadeo), Michel Gotlib (directeur marketing de Coca-Cola) ou Eric Dupin (blog Presse-citron). Enfin, les auteurs ouvrent de larges perspectives sur les grands enjeux des réseaux sociaux dans la société de demain." (Description de la maison d'édition)
more
"En general, la legislación de cada país obedece al grado de intervención del Estado en su economía y su impacto depende de la capacidad de cada sector de enfrentar las condiciones del mercado. Siendo el sector editorial altamente sensible a los cambios en la economía local, regional y mundial,
...
el éxito en la implementación de leyes y políticas públicas depende de la integración de sus agentes y de la claridad de objetivos legislativos. Por ello, en términos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), dada la interrelación entre todos los agentes del “ecosistema del libro”, el impacto que genera la implementación de políticas públicas en un agente, afecta, inevitablemente al resto de ellos, alterando el funcionamiento de todo este ecosistema. Considerando lo anterior, CERLALC propuso la “Ley tipo de Guayaquil”15, elaborada por sus especialistas, que constituye una herramienta de promoción sectorial de indiscutible valor. En resumen, esta ley tipo se divide en siete secciones y utiliza temas y elementos comunes a cualquiera de nuestros países: Objetivos generales, Autoridad de aplicación, Fomento de la oferta editorial, Fomento de la demanda editorial y de los hábitos de lectura, Control de ediciones y protección de derechos de autor, Sanciones, Reglamento y vigencia. No se busca proponer que la legislación de los países con sectores editoriales menos desarrollados sea reemplazada por esta “ley tipo”, sí queremos sugerir su revisión y análisis, a fin de corregir las imperfecciones de nuestras leyes y potenciar su desarrollo." (Comentarios finales, página 68)
more
"El propósito de este estudio es ofrecer un estado de la cuestión de los medios e industrias culturales en español para los latinos estadounidenses. Usaré las categorías “latino” e “hispano” intercambiablemente, si bien los inmigrantes
...
latinoamericanos y sus descendientes continúan autoclasificándose preferentemente por referencia al país de origen [...] (Página 5)
more
"En la selección de términos para incluir en este proyecto, privilegiamos aquellos que tienen una presencia importante en el campo de estudios culturales latinoamericanos y que funcionan como referentes en más de una disciplina. Quedaron afuera una docena de términos que aun
...
si eran importantes no parecían cruzar fronteras disciplinarias con tanta plasticidad, o no entraban con frecuencia en los debates del campo. Algunos son conceptos básicos de los estudios culturales contemporáneos (“cultura”, “industria cultural”, “género”, “modernidad”, “poscolonialismo”); otros son términos de resonancia especial para los estudios culturales latinoamericanos (“hibridez”, “latinoamericanismo”, “heterogeneidad”). En general, las definiciones incluyen un resumen de los significados y usos del término en los estudios culturales, una discusión de sus acepciones particulares en los estudios culturales latinoamericanos y, finalmente, una lista básica de lectura sobre el tema. También incluimos una bibliografía general, la cual puede servir como referencia general para el campo." (Presentación, página 10)
more
"Esta obra parte de la idea de que sin comunicación no es posible el desarrollo, pues ésta compromete de manera participativa a todos los sectores que conforman nuestras sociedades. A pesar de la existencia de innumerables medios masivos, locales y globales, y de nuevas tecnologías de la informac
...
ión y comunicación, nuestras sociedades no están comunicadas entre sí y la información que se produce no circula para conducirnos hacia un mejor desarrollo. Por ello, ahora que la gobernanza democrática es el eje fundamental de las agendas de desarrollo y que se subraya la necesidad de construir una nueva democracia de ciudadanos y ciudadanas, en este libro se analiza el aporte de la Comunicación para el Desarrollo en esta tarea. La autora realiza un recorrido a través de la utilización de la comunicación en los distintos paradigmas de desarrollo y recopila los principales aportes académicos de los últimos años, especialmente en América Latina. Además, se exponen diferentes áreas para trabajar en la construcción de ciudadanía desde la comunicación y se recopilan experiencias prácticas de trabajo conjunto entre gobierno, sociedad civil y medios de comunicación que pueden inspirar la labor de organismos de cooperación, ONG, policy makers y periodistas." (Descripción de la casa editorial)
more
"
Le curé de paroisse vise à faire aimer l'Eglise dans un monde qui ne l'apprécie pas forcément. Cependant, il s'aperçoit bientôt que sa communication dépasse vite les frontières de son seul réseau. Alors, pour se faire entendre d'un monde sécularisé, comment gérer le délicat équilibr
...
e entre le politiquement correct et l'évangéliquement fidèle ? Va-t-on se décourager face à la puissance écrasante des medias qui défigurent si souvent l'Église ? Dans le vertige face à la page blanche de l'édito hebdomadaire par exemple, le curé ne doit-il pas se dire que son texte va, via le support papier et via internet, pouvoir atteindre les plus lointains qui vivent sur son territoire de responsabilité. Aux carrefours médiatiques du troisième millénaire, la parole du curé a toutes les chances de percer la cuirasse sceptique de nos concitoyens. Prêtres, à vos claviers ! Gutenberg n'est pas mort, mais le Web vous attend ! Écrivez sur papier, mais bloguez sur la Toile ! Courage, l'avenir de l'Église en dépend ! AUTEUR Robert Lorenc, 45 ans, est curé de paroisse à Meudon-Bellevue dans le diocèse de Nanterre dans les Hauts-de-Seine. D'origine polonaise, il vit en France depuis vingt ans dont huit années de ministère dans deux paroisses de Paris. Il a expérimenté de nouvelles formes de communication dans sa paroisse actuelle et sur le Web. Il a ainsi déplacé des montagnes d'indifférence là où d'autres se seraient résignés à une Église en peau de chagrin." (Description de la maison d'édition)
more
"Às vésperas de completar 100 anos em 2010, o pentecostalismo no Brasil se mostra como um fenômeno complexo, multifacetado, desafiando comunicadores, empresários da mídia, sociólogos, pastores, crentes, ateus e também pesquisadores da comunicação social, já que na contemporaneidade as expe
...
riências religiosas são impulsionadas pela adoção da cultura mediática. Essas experiências fermentam em programas como o Show da Fé comandado pelo líder da Igreja Internacional da Graça de Deus (IIGD), R.R. Soares, instituição religiosa objeto deste estudo. Visto acreditar que os fenômenos sociais não são uniformes e tampouco que os produtos religiosos sejam livres de contradições, a pesquisa busca compreender a visibilidade mediática religiosa no tecido das relações sociais dos adeptos que assistem o Show da Fé. Ou seja, a pesquisa analisa a comunicação religiosa sob um outro ângulo, distinto da visão linear da transmissão da mensagem, entendendo aquela comunicação como processo mediado pelas práticas sociais e culturais que se constroem no cotidiano, onde a constituição da subjetividade é resultado das maneiras pelas quais os sujeitos interagem entre si perante a mensagem. Assim, a pesquisa - um estudo de recepção na linha das mediações socioculturais - permitiu, entre outros aspectos, observar nos usos e hábitos de consumo televisivo a dialética denominada por Martín-Barbero consumo objetivação de desejos/lugar de diferenciação social e processo ritual, evidenciando que o grupo de pertença exerce influência para a ressignificação do desejo do adepto. Foi possível identificar que a chave do gênero do programa Show da Fé é o poder de acionar ou despertar no imaginário dos adeptos um outro mundo, cujo senso de ordem interna, integração e direção faz com que o homem se sinta mais forte para suportar as dificuldades da existência." (Resumo)
more
"Interconexiones Cono Sur es un programa de capacitación para radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Nació en el año 2000, acaba de cerrar su tercera etapa y continúa. Es un espacio de aprendizaje, de encuentro, de intercambio de experiencias y co
...
nstrucción de vínculos. Es fruto del trabajo conjunto. Formalmente, nació de la alianza de cinco organizaciones: FM La Tribu (Argentina), ECO - Educación y Comunicación (Chile), Radio Viva (Paraguay), El Puente FM (Uruguay) y La Crujía (Argentina) [...]
Interconexiones fue clave para que las radios comunitarias de cada país diseñaran su propia ruta de formación y decidieran los contenidos de cada proceso en función de fortalecer sus prácticas y objetivos. Una oportunidad de interlocución de personas, emisoras y procesos en talleres, con intercambios constantes, en espacios de encuentro, en materiales pedagógicos, en una página web, en producciones adiofónicas y audiovisuales. Las diversas instancias de este proceso reunieron a radialistas de toda la subregión: radios campesinas, organizaciones feministas, de pueblos originarios, de grandes ciudades, de barrios, radios con veinte años de historia, otras recién nacidas e incluso futuras radios. Aunque los números, por sí solos, no explican mucho de los procesos, algunos son contundentes: 440 radialistas integrantes de 178 emisoras participaron de Interconexiones.
Entre 2000 y 2009 Interconexiones desarrolló tres etapas de este proceso. En cada una emergieron múltiples iniciativas de capacitación ligadas a audiencias, coberturas periodísticas, lenguaje, producción, gestión… La propuesta inicial, estructurada a través de talleres anuales, fue acumulando una experiencia significativa hasta concebirse como un programa más ambicioso que implicó un enorme compromiso de sus participantes y acompañamiento en la formulación de proyectos específicos." (Página 10-11)
more
"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la
...
ceremonia mediática y política de los miedos. Por eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more
"El trabajo se propone investigar qué es la Sociedad de la Información y qué son las Sociedades del Conocimiento, quiénes han sido los actores y temas en debate y cuál podría ser la ruta crítica que permita analizar si es posible pensar en n
...
uestros días qué otra comunicación es posible." (Presentación y resumen ejecutivo)
more
"Los enfoques de agenda setting, de network society y de public sphere constituyen el marco teórico básico para el abordaje metodológico y posterior desarrollo de “El Observador de Medios de Comunicación en América Latina” que presentamos. El Observador analiza la agenda de los principales
...
medios de comunicación masiva, determinando si el tratamiento de unos temas (y la exclusión de otros) favorecen a los principios e ideales del sistema democrático y contribuyen a su desarrollo." (Introducción, página 9-10)
more
"Lo que le vamos quitando a la guerra" documenta cómo en Colombia la guerra no lo es todo. Más que “divulgar” que la paz es mejor que la guerra, que “hacer actos de fe” sobre que los buenos somos más, que “vamos ganando la guerra” y demás obviedades políticas, mediáticas y académi
...
cas… este texto documenta que la ciudadanía es experiencia. Y la comunicación es una experiencia de producir paz desde y en sí misma. Sólo que esta experiencia debe ser producida desde las estéticas y relatos que habitan la gente, no desde los códigos de la máquina mediática y la máquina del desarrollo. “Lo que le vamos quitando a la guerra” es más que medios, aquí hay experiencias de ciudadanía desde la comunicación de la gente. Más que teorías, aquí encontrará crónicas y testimonios de una nación que se teje con otros. Más que evaluar, presenta una metodología que produciendo memoria conoce; una investigación que produce conocimiento pero respondiendo las preguntas formuladas por los mismos actores de la comunicación local." (Presentación, página 3)
more