"Avancer une évaluation, une mesure des audiences, des auditoires et des pratiques radiophoniques, c'est en premier lieu poser le constat de la permanence de la radio malgré une augmentation considérable de la concurrence médiatique. Cette permanence devait être analysée. Ce fut l'objet du col
...
loque « Audiences, publics et pratiques radiophoniques ». Il s'agissait de présenter et confronter un état des lieux de la vitalité, de la diversité des projets et des vocations, de la vivacité des audiences de la radio ; de mettre en lumière les capacités d'adaptation et d'appropriation de ce média à travers les réponses apportées aux attentes des auditeurs, aux demandes sociales ou identitaires et les propositions à l'éclatement des publics et des pratiques radiophoniques ; ses potentiels d'évolutions également par son acclimatation aux territoires différents, aux communautés spécifiques de même qu'à la numérisation des techniques, aux nouveaux supports de diffusion. Confrontant des démarches diverses, apportant des résultats quantitatifs et d'autres plus qualitatifs, présentant des interrogations méthodologiques, des universitaires et chercheurs de France et d'Europe ainsi que d'Afrique ont partagé leurs points de vue dans un colloque qui se voulait fondateur d'une dynamique nouvelle des études sur la radio. Le présent volume, avec son titre employant délibérément les pluriels, rend compte de la richesse de ces échanges organisés à Bordeaux, le 30 novembre 2001, à l'initiative du Groupe de Recherches et d'Études sur la Radio (GRER), basé à la Maison des Sciences de l'Homme d'Aquitaine." (Description de la maison d'édition)
more
"Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios” es un manual de redacción y valores que busca inspirar a las personas lectoras a través de principios éticos narrativos relacionados con la práctica del periodismo en los medios audiovisuales y en las prácticas de tran
...
smedialidad. Este trabajo recoge narrativas o formas en las que se debería informar sobre asuntos fundamentales en torno a los que gira gran parte de la información de actualidad y que requieren un tratamiento adecuado, crítico y reflexivo. Parte de la idea fundamental de que la comunicación es un eje transversal de transformación y transiciones así como de la importancia de construir a partir de lo local, desde la proximidad. La guía se conforma en torno a cinco grandes temas de debate o bloques: Transición ecosocial; Perspectiva de género; Discursos de odio, Migraciones y grupos minorizados; Menores; y Discapacidades. El manual se completa con una sucinta guía en forma de anexo, un glosario de términos y algunas recomendaciones bibliográficas." (Descripción de la casa editorial)
more
"La información que aquí se registra nos permite mirar en panorama y perspectiva el rol que desarrollan las emisoras comunitarias en el país, por ello este tipo de herramientas como el Indicador de Rentabilidad Social de la Comunicación (IRSCOM) nos ayuda a identificar las debilidades, fortaleza
...
s y desafíos que tienen las radios comunitarias como medios de comunicación vinculado al sector cultural. El valor de estos instrumentos que brindan información técnica, está en la aplicabilidad que puedan tener en la implementación de una agenda de política pública cultural y proyectos para el fortalecimiento de la radio comunitaria del país, sin estandarizar el quehacer radiofónico en clave de transformación, reconocimiento y generación de entornos seguros." (Presentación)
more
"Con el número 150 que presentamos en esta ocasión celebramos sus 50 años, con un monográfico especial sobre la veta del pensamiento crítico latinoamericano, que lleva el título de "Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoaméric
...
a". Este monográfico hace honor a la trayectoria histórica y se convierte en testigo de la evolución de la investigación en el campo de la comunicación." (Editorial)
more
"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión púb
...
lica desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"El presente artículo aborda la construcción del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM), que pretende recoger valores ligados al funcionamiento de los medios audiovisuales, eludiendo la visión mercantilista, potenciando la participación ciudadana y la transparencia en su gesti
...
n. Este indicador es una propuesta que persigue corregir las deficiencias en la rentabilidad social de los medios para consolidar modelos mediáticos que respondan a lógicas centradas en la construcción democrática, la fortaleza de la pluralidad y la diversidad." (Resumen)
more
"Los medios de información son responsables de la propagación de una idea noble y salvadora del desarrollo, sin que los análisis que lo cuestionan hayan sido sometidos a debate público. En este sentido, comunicación y desarrollo son parte de un binomio sobre el que se ha venido trabajando en la
...
búsqueda del progreso. Sin embargo, hoy debemos reconocer que forman parte del fracaso de un mito surgido en el siglo pasado." (Resumen)
more
"Cuando a finales del año 2008 algunos especialistas bolivianos de la comunicación organizamos de manera independiente el "Seminario internacional sobre la radio local en América Latina: políticas y legislación", nos propusimos reunir a lo más representativo del pensamiento latinoamericano - m
...
ás algunos colegas europeos - sobre comunicación participativa, y en particular sobre radio comunitaria y radio local. Los textos de este libro son una prueba de la profundidad del pensamiento y de la calidad de la expresión de quinese han reflexionado sobre el tema. Todos confluyen en torno a una agenda común, que no es una agenda institucional, sino una agenda colectiva engarzada en el eje del derecho a la comunicación. Los aportes, provocadores y creativos, van en ese sentido." (Cubierta del libro)
more
"En 1953, el cineasta boliviano Jorge Ruiz realizó el documental 'Vuelve Sebastiana' con la ayuda de Augusto Roca, Chovel, conocido como 'Pajarito' y el guión de Luis Ramiro Beltrán. Este libro es un homenaje a aquella aventura y especialmente a Sebastiana Kespi, su protagonista, y al admirado y
...
valeroso pueblo Chipaya." (Página 11)
more