"La cultura es la riqueza de los pueblos que defienden su identidad y que tratan de reinventarse en un mundoglobalizado, multicultural y diverso. Es imprescindible, pues, impulsar la reflexión sobre el papel de la cultura en su desarrollo. Esta segunda edición del estudios "Cultura y desarrollo ec
...
onómico en Iberoamérica" aborda el efecto de la cultura en el desarrollo económico de nuestros paíse, y llega a una conclusión impactante: los aportes de la cultura al desarrollo económico de los países son muy superiores a los presupuestos que los mismos países beneficiados invierten en el desarrollo de la cultura. Finalmente, el estudio pon en relieve que aún falta mucho camino por recorrer para que todos los países lleguen a destinar al menos el 1% de su presupuesto a la inversión cultural, tal como se aprobó en la Conferencia de Ministros de Cultura celebrada en Chile, en Julio de 2007." (Tapa posterior)
more
"Media Systems and Communication Policies in Latin America proposes, tests and analyses the liberal captured model. It explores to what extent to which globalisation, marketization, commercialism, regional bodies and the nation State redefine the media's role in Latin American societies." (Publisher
...
description)
more
"The structure of this Yearbook is divided in three parts. The first part is an introduction chapter that makes a comparative synthesis of fiction in Obitel countries. This comparison is made from a quantitative and qualitative perspective that allows us to observe fiction development in each countr
...
y, pointing out its main products as well as the topic of the year: transmedia production strategies in television fiction. The second part includes 12 chapters (one for each country) with an internal structure in which sections of the Yearbook are usually constant, although some are more specific than others." (Pages 19-20)
more
"Through the methodological framework of the Networked Readiness Index (NRI), the report measures the extent to which 144 economies, from both the developed and developing worlds, take advantage of ICTs and other new technologies to increase their growth and well-being. The NRI identifies the most r
...
elevant factors driving ICT readiness and impacts, providing policymakers, business leaders, and civil society at large with a useful tool for designing national strategies for increased networked readiness and for benchmarking their country’s performance against other relevant comparators. The Global Information Technology Report 2013 features the latest computation and rankings of the NRI, and in referring to this year’s theme, dives deeper into the connection between ICTs and economic growth and job creation. As in previous years, it also showcases a number of ICT development stories of particular interest. In addition, the report includes detailed profiles for the 144 economies covered this year together with data tables for each of the 54 indicators used in the computation of the NRI." (Back cover)
more
"GISWatch 2013 shows that gains in women’s rights made online are not always certain or stable. While access to the internet for women has increased their participation in the social, economic and governance spheres, there is another side to these opportunities: online harassment, cyberstalking, a
...
nd violence against women online all of which are on the increase globally." (www.giswatch.org, July 6, 2014)
more
"Con ocasión de los veinticinco años de nuestra fundación como asociación, organizamos una serie de mesas redondas, conferencias y talleres con la finalidad de discutir y analizar la situación de los pueblos indígenas en nuestro país pero a partir de la mirada de otras realidades de la regió
...
n americana. Con este fin se convocó a diversos comunicadores indígenas y no indígenas para reflexionar sobre los contenidos de los programas de TV de señal abierta, por el peso social ya descrito que este tiene. A partir de preguntas como ¿porqué la representación estereotipada de pueblos y culturas indígenas no es abiertamente cuestionada en nuestra sociedad? ¿Qué mecanismos subconscientes sostienen las representaciones que tenemos de nosotros y nosotras? ¿Los medios de comunicación están condenados a apelar a los referentes sociales (estereotipos, miedos/prejuicios) para construir sus mensajes? ¿Quién o quienes determinan los límites de la libertad de expresión en sociedades regidas por códigos y representaciones racistas? y ¿qué ejemplos o experiencias para enfrentar el racismo y construir una imagen positiva e inclusiva de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, pueden ser aplicables a nuestra realidad? Las y los comunicadores convocados analizaron el papel de la comunicación en la construcción de sociedades excluyentes y al mismo tiempo, reflexionar sobre las capacidades y posibilidades de la comunicación para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y la construcción de una voz e imagen desde los pueblos indígenas, pero no solo para los pueblos indígenas, sino que sirva para afirmarnos como sociedades diversas. Racismo, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas es la edición de la mesa redonda titulada “Diálogo en torno al racismo en los medios de comunicación y los pueblos indígenas” realizado el 22 de junio de 2011 en los ambientes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Con la presente publicación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú comparte estas reflexiones y planteamientos que nos permiten unir nuestras voces y construir una imagen diversa, más cercana y cálida de nuestra sociedad." (Página 8)
more
"In diesem Band wird sowohl das Gefangenenbüchereiwesen in Deutschland als auch international vorgestellt. Neben der Geschichte der Gefangenenbüchereien werden die Gesetzesgrundlagen und unterschiedliche Bibliotheksangebote für Menschen in Haft erstmalig in einem Band zusammengefasst." (Verlagsbe
...
schreibung)
more
"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí
...
gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales [...] El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, página 9-11)
more
"The first part, “Fiction in the Ibero-American Space”, presents a comparative synthesis of fiction in the Obitel countries. This comparison is made from a quantitative and qualitative perspective that allows to observe the development of fiction in each country, highlighting their main producti
...
ons, as well as the topic of the year, herein, “Social Memory and Television Fiction”. The second part, “Fiction in the Obitel Countries”, is composed by twelve chapters (one for each country), with a structure of fixed sections, though some are more specific than others [...] The third part is an “Appendix”, where are collected the top ten TV fictions in the Obitel countries with basic and necessary information about these productions." (Pages 19-20)
more
"Entre ver televisión, escuchar radio, leer diarios/revistas y navegar por Internet, los peruanos le dedican más de 12 horas con treinta minutos al consumo de medios de comunicación." (Página 5)