"This book is meant to present the basics of freedom of information or right to information, defined as the universal right to access information held by public bodies. It presents in an easy-to-understand and non-technical fashion the basic principles of freedom of information, such as maximum disc
...
losure, obligation to publish, promotion of open government, limited scope of exceptions and the process to facilitate access. In this new edition, the introduction, the comparative chapter, and the section on international standards and trends, have been totally revised. The country chapters provide an in-depth-analysis to the right of access in Azerbaijan, Bulgaria, India, Jamaica, Japan, Kyrgyzstan, Mexico, Peru, South Africa, Sweden, Thailand, Uganda, United Kigdom and the USA. According to the author "since the last edition five years ago, we can now say that every region of the world has adopted right to information laws." (CAMECO Update 2-2008)
more
"El precio del silencio' revela una tendencia creciente en varios países de América Latina: la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la independencia editorial. Esta “censura sutil” y sus continuos efectos inhibitorios aún no han rec
...
ibido la atención que merecen. Por medio del monitoreo sistemático de tales prácticas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, este informe procura llenar el vacío de información existente y revelar los peligros que entraña la censura indirecta para la libertad y la independencia de la tarea periodística. El presente informe examina cómo los gobiernos de los países analizados abusan de sus facultades regulatorias y de fondos públicos para controlar a los medios, con muy poca vigilancia: utilizan la publicidad oficial para castigar a los medios críticos y recompensar a los que se muestran amigables; deniegan el acceso y la información a los periodistas que consideran “críticos”; presionan secretamente a dueños y editores de medios para que cambien sus líneas editoriales; y otorgan licencias de radiodifusión de modo tal de beneficiar a los aliados políticos y acallar a las voces independientes." (Cubierta del libro)
more
"There is very little undestanding of the role that communicartion processes play in the numerous starnds of post-conflict reconstruction, including peacebuilding, governance, and long-term development. This paper addressess this gap by distilling lessons learned from the media and communication str
...
ategies of different donors. It takes as its primary case study the Office of Transition Initiatives at the U.S. Agency for International Development, which has long track record of media and communication work in post-conflict environments. In doing so, it seeks to present a new model for understanding and working with communication in post-conflict and fragile environments." (Foreword)
more
"In this second publication in our Access to Communications Publication Series, the authors examine real-life examples of and trends in wireless technology solutions being used to drive change in the areas of health, humanitarian assistance, and environmental conservation. The compelling stories por
...
trayed in this report demonstrate that telecommunications can be a powerful tool for positive change in our world." (Foreword)
more
"The Price of Silence exposes a growing trend across several countries in Latin America: behind-the-scenes government interference with media freedom and editorial independence. This “soft censorship” and its pervasive chilling effects have not received the attention they deserve. By conducting
...
systematic monitoring of such practices in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Peru, and Uruguay, the report seeks to fill the information gap and reveal the danger soft censorship poses to journalistic freedom and independence. The report reveals how governments in the countries examined abuse the powers of regulation and the public purse to control the press with little scrutiny: they use government advertising to punish critics and reward friendly media; deny access and information to journalists perceived as “critical”; secretly pressure media owners and editors to change their editorial lines; and grant broadcast licenses in ways that benefit political allies and silence independent voices." (Back cover)
more
"Hay varias formas de elaborar el Código de Ética. Una forma es hacerlo en forma cerrada. En esta modalidad solo participan los propietarios, directivos o jefes que tomen decisiones en la radio o televisora. No es lo más recomendable, pero de hecho, algunos medios han optado por este procedimient
...
o para simplificar el trámite. Otra forma, contemplada en la Ley de Radio y Televisión, es adscribirse al CE elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De acuerdo a Ley, los CE debieron haberse implementado 90 días después de la puesta en práctica de la Ley de Radio y Televisión (Julio del 2004). Cumplido ese plazo, los Medios de Comunicación que no lo han hecho estarían incumpliendo la Ley. Por ello se sugiere que los Medios de Comunicación que no han elaborado todavía su Código de Ética, pueden solicitar al MTC acogerse al Código de Ética aprobado por el Ministerio. El problema de estas dos modalidades, es que al no haber participado en la elaboración del Código de Ética, el personal que trabaja diariamente en la radio o televisora no se va a sentir comprometido ni obligado a cumplirlo o hacerlo cumplir. Si lo hacen será solamente por una cuestión de presión o temor por las repercusiones que ello pueda tener, pero no porque esté convencido de su eficacia y utilidad, por lo que es poco probable que sea sostenible en el tiempo. En ese sentido, la mejor forma es hacerlo en forma participativa, involucrando a todo el equipo del medio de comunicación en su discusión interna: propietarios, directivos, jefes, periodistas y personal de la emisora. Asimismo, es recomendable involucrar también en esta discusión a los que alquilan espacios (concesionarios). Esto puede demorar o hacer más lento el proceso, pero también puede ser mucho más enriquecedor el debate; además ello permitirá aplicar un enfoque ético al conjunto de la programación (y no solo a los espacios informativos o periodísticos), reforzando la coherencia de su línea y su posicionamiento [...] Por otro lado, es importante que los mismos públicos del medio de comunicación puedan participar dando una opinión sobre estos temas. Los Códigos de Ética son instrumentos públicos, de manera tal que desde su diseño inicial debe involucrar la participación y opinión de los públicos con los que se vincula el medio de comunicación. Además, muchas veces la lógica de los públicos difiere sustantivamente de la lógica con la que actúan los periodistas o productores del medio de comunicación, por lo que es necesario contrastar estos puntos de vista distintos. Esto se puede lograr a través de grupos de debate, grupos focales, encuestas, entrevistas u otras técnicas participativas." (Páginas 36-41)
more
"Los enfoques de agenda setting, de network society y de public sphere constituyen el marco teórico básico para el abordaje metodológico y posterior desarrollo de “El Observador de Medios de Comunicación en América Latina” que presentamos. El Observador analiza la agenda de los principales
...
medios de comunicación masiva, determinando si el tratamiento de unos temas (y la exclusión de otros) favorecen a los principios e ideales del sistema democrático y contribuyen a su desarrollo." (Introducción, página 9-10)
more
"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la ceremonia mediática y política de los miedos. Por
...
eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more