"En el Perú al igual que en muchos otros países, la principal medida para mitigar el avance de la pandemia de Covid-19 fue el confinamiento social y la inmovilización obligatoria, acciones que llevaron al cierre temporal de diversos sectores, causando una crisis económica cuan cada en una caíd
...
a aproximada de 11.5% del PBI respecto al año 2019. En concordancia con esto, las empresas postergaron el lanzamiento de sus campañas y re raron gran parte de los presupuestos asignados a la publicidad, como resultado de esto, la inversión publicitaria para el 2020 llegó a los US$ 442 millones, 24.2% menos que año anterior, en el cual la inversión alcanzó los US$ 583 millones." (Página 1)
more
"El hallazgo más importante de este estudio no tiene que ver con el uso del lenguaje cuando se habla de la migración, sino con la representación del venezolano en los medios nacionales. Se trata, pues, de un estudio pionero que prueba la criminalización de las personas venezolanas en los medios
...
de comunicación, ya que la delincuencia es el tema principal con el que se los asocia: el 70% (televisión) y el 80% (diarios populares) de todas las notas que se referían a venezolanos y venezolanas trataban de temas policiales y de crimen. En estas notas, los ciudadanos venezolanos cumplían el rol de victimario en un 65% y en un 15%, el de infractor de la ley. Esto significa que en cuatro de cinco notas o reportajes en las que un lector o televidente en el Perú lee o escucha de una persona venezolana, es porque se la relaciona con un tema de delincuencia, muchas veces violenta. Esto genera en el lector o televidente la impresión de que la migración y las personas migrantes están asociadas con un supuesto incremento de la inseguridad ciudadana. Así el 86,3% de los encuestados opinó que la migración venezolana había contribuido a la inseguridad ciudadana en el Perú. La asociación de la persona migrante con la delincuencia produce, además, distancia, temor o hasta rechazo para con los migrantes. Por su parte, en las personas venezolanas genera un estigma que les dificulta la inserción en la sociedad." (Conclusiones, página 97)
more
"Why and how can records serve as evidence of human rights violations, in particular crimes against humanity, and help the fight against impunity? Archives and Human Rights shows the close relationship between archives and human rights and discusses the emergence, at the international level, of the
...
principles of the right to truth, justice and reparation. Through a historical overview and topical case studies from different regions of the world the book discusses how records can concretely support these principles. The current examples also demonstrate how the perception of the role of the archivist has undergone a metamorphosis in recent decades, towards the idea that archivists can and must play an active role in defending basic human rights, first and foremost by enabling access to documentation on human rights violations. Confronting painful memories of the past is a way to make the ghosts disappear and begin building a brighter, more serene future. The establishment of international justice mechanisms and the creation of truth commissions are important elements of this process. The healing begins with the acknowledgment that painful chapters are essential parts of history; archives then play a crucial role by providing evidence. This book is both a tool and an inspiration to use archives in defence of human rights." (Publisher description)
more
"El 2019 es el tercer año consecutivo que decae la inversión publicitaria. Al compararla con la del 2016 presenta un retroceso del 20%; así como también su participación en el PBI cae de 0.38% a 0.26%. Asumimos que el principal problema que explica esta baja de la inversión ha sido la grave cr
...
isis política originada por el enfrentamiento entre el Congreso de la República con el Ejecutivo, que termina finalmente con el cierre del Congreso. También hay que agregar los graves casos de corrupción anunciados y descubiertos a lo largo del año, situaciones que han generado una incertidumbre empresarial que ha limitado tanto la inversión pública como privada. Es importante mencionar que la caída en la inversión publicitaria se dio tanto por parte de las empresas del Estado como de las empresas privadas, especialmente en los rubros de Mercado financiero y seguros, Higiene doméstica, Telefonía, Bebidas y otros. En el caso de la televisión, en el 2016 obtuvo un share de 50.8% de la inversión total del país y en el 2019 cayó a 42.9%, es decir perdió 8 puntos porcentuales de participación, que significa US$ 118 millones menos de facturación, inversión publicitaria que es capitalizada en parte por internet (creció en ese mismo periodo de 11.9% a 19.9%). Internet es el segundo medio en el ranking con crecimientos sin interrupción desde su aparición, presenta un crecimiento de 8 puntos porcentuales respecto al 2016, que significa US$ 30 millones, siendo google y Facebook quienes más captan la evolución de este medio. Siempre tomando como año base el 2016, la inversión en radio disminuye en US$11 millones, pero sin embargo su porcentaje de participación sube en 1.0%, ocupando el tercer lugar en el ranking según medios con un share de 12.3%." (Página 1)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio, o mediante la penalización de los “delitos de honor” (cuyo traslado al ámbito civil y la correspondiente despenalización, dicho sea de paso, es
...
tá en mora en gran parte de la región). Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo y duración de las penas específicamente para las redes sociales." (Conclusiones)
more
"Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a las medidas tempranas y duras para restringir la propagación del virus. Se profundiza en el análisis de las barreras para el cambio de comportamiento necesarios para detener la transmisión del COVID-19
...
y el rol de las campañas de comunicación para promover la incorporación de comportamientos preventivos. El estudio analiza las tres campañas comunicativas desarrolladas por el gobierno para enfrentar la pandemia, concluyendo que no estuvieron articuladas a la estrategia sanitaria, fueron centralistas y difusionistas. Se asumió un enfoque conductista de la prevención, basado en medidas sancionadoras, en la estructuración de la conducta a través de los comercios e instituciones con mensajes de miedo." (Resumen)
more
"1. En medio de la pandemia por el Covid-19 y a pesar de los lamentables decesos, del fuerte impacto económico y emocional experimentados, los medios locales no abdicaron de su responsabilidad con las audiencias incluso en aquellas zonas en las prácticamente no existe presencia de Estado. En este
...
contexto, han recuperado su protagonismo y han puesto en relieve una fuerte vocación de servicio público. Han visibilizado su labor estratégica en la vida nacional.
2. El principal problema a superar por los medios locales y regionales lo constituye el problema de la sostenibilidad económica. Esperan que esta etapa de reactivación de la economía genere un retorno de la inversión publicitaria local. Dudan que el pago simbólico que reciben por la difusión de los programas del Estado sea suficiente para incluirlos en la programación de las emisoras ahora que hay apertura y reactivación económica.
3. Un malestar común señalado por los medios consultados son las dificultades para acceder a los paquetes publicitarios que se generan en la capital. Creen firmemente que los fondos publicitarios del Estado deben llegar a las localidades más remotas y evitar que se queden en manos de las agencias intermediarias.
4. El impacto económico no fue procesado de la misma manera en todos los medios. Algunos medios, una pequeña minoría, pudieron superar las dificultades económicas: aquellos que pudieron diversificar sus fuentes de recursos económicos. De acuerdo a la evidencia encontrada, una manera de apoyar a los medios locales es diversificando sus fuentes de ingresos. Esto significa que desde el Estado es posible organizar de manera más sistemática los apoyos económicos destinados a medios locales y regionales en función de las estrategias públicas de salud y educación a través de Fondos concursables.
5. Hay un tema que es más profundo y que hay que explorar e investigar con más detalle y son las condiciones de trabajo de los comunicadores locales. Muchos de los trabajadores ganan el sueldo mínimo. Las emisoras han descrito cómo tuvieron que seguir pagando el seguro, los servicios, las AFP, a costa de dejar de pagar otras obligaciones como el IGV. Lo poco que ha ingresado ha sido destinado a para pagar sueldos y servicios. Los más vulnerables son aquellos que trabajan como concesionarios de las emisoras y que en plena pandemia debieron cerrar sus programas quedando totalmente huérfanos de cualquier tipo de protección social." (Conclusiones generales, página 57)
more
"Despite lack of funding and institutional support, not since the mid-twentieth century have comics in the region been so dynamic, so diverse and so engaged with pressing social and cultural issues. Comics are being used as essential tools in debates about, for example, digital cultures, gender iden
...
tities and political disenfranchisement. Rather than analysing the current boom in comics by focusing just on the printed text, however, this book looks at diverse manifestations of comics ‘beyond the page’. Contributors explore digital comics and social media networks; comics as graffiti and stencil art in public spaces; comics as a tool for teaching architecture or processing social trauma; and the consumption and publishing of comics as forms of shaping national, social and political identities. Bringing together authors from across Latin America and beyond, and covering examples from Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Peru and Uruguay, the book sets out a panoramic vision of Latin American comics, whether in terms of scholarly contribution, geographical diversity or interdisciplinary methodologies." (Publisher description)
more
"Crime perception has increased in Peru, as in other developing and developed countries, in spite of the reduction in crime victimization figures. Our hypothesis is that the news industry is partially responsible for such opposing trends. As Peruvians are great consumers of written news, we focus on
...
the written press. Using a unique database of written news, we georeference the location of each reported crime to identify short-term deviations from trend in the coverage of crime news at the province level and estimate their effect on crime perception. We measure coverage as the area an article occupies in cm2. We find that a spike of negative crime news increases people’s perception about the probability of being a crime victim. The effect of positive news is opposite. However, the effect per cm2 of negative news is almost three times larger than the effect of positive news in absolute value, signaling a potential asymmetry in the revision of people’s expectations. The effect of the written press is stronger for men and non-victims. Moreover, perception changes are mostly driven by increases in the fear of house and car theft and common street crime, rather than more violent crimes like kidnapping or sexual abuse. Finally, we delve into the possible consequences of worsening the mismatch between crime perception and crime victimization." (Abstract)
more
"This research brings together scholarship across the Americas and Caribbean to examine digital inclusion initiatives in the following countries: Uruguay, Chile, Peru, Brazil, Mexico, Cuba, Jamaica, the United States, and Canada. Across the cases, several themes emerge that offer important indicator
...
s for future digital inclusion initiatives. First, public policy can effectively reduce access gaps when it addresses the trifecta of network, device, and skill provision. Second, this triple-crown of public policy is highly effective for longitudinal effect when implemented early via educational institutions. Third, rural-urban digital inequality is resistant to change such that rural populations benefit less from policy initiatives than their urban counterparts. Fourth, digital inclusion in rural areas and among marginalized populations is most effective when cocreated with communities to ensure community investment, participation, and control. Fifth, stay-at-home orders during the COVID-19 pandemic are rapidly increasing our dependence on digital technologies, making digital inclusion more important than ever for education and rural communities. We therefore close the article with discussion of how the COVID-19 pandemic is amplifying digital disadvantage and exclusion across the Americas, the Caribbean, and the globe. (Abstract)
more
"El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una perspectiva panorámica acerca de la investigación profesional sobre los estudios cinematográficos que se está produciendo en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En cada uno de los cap
...
tulos de este volumen se ofrece un puntual registro de la producción bibliográfica nacional y la ponderación de estos materiales desde una perspectiva especializada. En las primeras dos décadas del nuevo siglo se observa un crecimiento exponencial de los estudios sobre cine en la región latinoamericana. Es de esperarse que esta tendencia se mantenga y que propicie un diálogo internacional para la creación de redes de cooperación académica, videotecas compartidas y publicaciones conjuntas. La investigación sobre cine producida en América Latina se encuentra en un momento de crecimiento y efervescencia, y este impulso podrá llevar a la producción de modelos teóricos de alcance universal. Esperamos que la presentación de estos materiales contribuya a la consolidación y el crecimiento de este terreno emergente de la investigación interdisciplinaria." (Resumen)
more
"This book offers a systematic study of media education in Latin America. As spending on technological infrastructure in the region increases exponentially for educational purposes, and with national curriculums beginning to implement media related skills, this book makes a timely contribution to ne
...
w debates surrounding the significance of media literacy as a citizen’s right. Taking both a topical and country-based approach, authors from across Latin America present a comprehensive perspective of the region and address issues such as the political and social contexts in which media education is based, the current state of educational policies with respect to media, organizations and experiences that promote media education." (Publisher description)
more
"Los artículos reunidos en esta publicación estudian los procesos electorales a partir de conceptos como enmarcamiento, polarización, cultura política, prominencia o deliberación, que hacen que la reflexión sea menos coyuntural y comprenda procesos de más largo aliento, con una pluralidad met
...
odológica necesaria para un campo tan vasto y retador: análisis de noticias, redes sociales, estrategias políticas digitales y monitoreo de medios. En suma, este libro es una referencia esencial para pensar la política en el nuevo escenario tecnológico." (Descripción de la casa editorial)
more
"Utilising results of an unprecedented global study, this volume explores the ways in which young adults in seven different countries engage with digital and social media in religiously significant ways. Presenting and analysing the findings of the international research project Young Adults and Rel
...
igion in a Global Perspective (YARG), an international panel of contributors shed new light on the impact of digital media and its associated technologies on young people's religiosities, worldviews, and values. Case studies from China, Finland, Ghana, Israel, Peru, Poland, and Turkey are used to demonstrate how these developments are progressing, not just in the West, but across the world." (Publisher description)
more