"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more
"We have identified a great diversity of projects organized by local media producers, often in an alliance with other sectors of civil society that are interested in generating information offers from and for the Amazon. In general terms, the most promising initiatives for fostering democratic discu
...
ssions in the region are those that take into account the following criteria: they work together with grassroots social processes in their respective localities; they strengthen cultural diversity and value the identity of individuals and collectives; they search for technological solutions adapted to the conditions of each place; they seek to form alliances. The objective of this study was, in the first place, to identify the difficulties for communicating in the Amazon, but also to make proposals for change. In the different forums established in the context of this research, as well as during the fieldwork, it was possible to become acquainted with projects that seek to improve the participation of regional inhabitants in communication, information, and dialogue networks. Some of these projects have existed for years, while others are still in development. These proposals can be systematized according to their contribution to the creation of solutions for socioenvironmental conflicts from a communications perspective. We have thus identified four main areas: cultural diversity and biodiversity; participation and sustainable development; managing communication autonomously; forging alliances to increase the visibility of socioenvironmental conflicts." (Conclusions, page 51)
more
"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr
...
ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, página 51)
more
"Una antigua canción de 1979 (Video killed the radio star de The Buggles) decía en su título que el video había matado a la radio. Quizás esa fue la percepción que se tuvo por un momento debido al surgimiento de fenómenos sociales como MTV (una cadena de televisión que sólo transmitía vide
...
os musicales) en 1981, pero la verdad es que 40 años después de esta corriente se puede afirmar que en el Perú la radio sigue siendo el canal principal para escuchar música." (Página 1)
more
"Ocho de cada diez personas en Lima tienen por lo menos una cuenta en una red social." (Página 1)
"La primera vez que CPI midió la presencia de Netflix en los hogares, fue en el 2017, logrando una penetración de 17,4% en Lima metropolitana. Al año siguiente, 2018, Netflix experimentó un crecimiento de 62% con una penetración de 28,2%. Durante el presente año, según nuestra última medici
...
n de agosto, el crecimiento mantiene su ritmo exponencial alcanzando un 34% más respecto al 2018, y casi 120% respecto al 2017. Actualmente, la penetración es de 37,7%; sin embargo, el analisis según niveles socioeconómicos (NSE), es interesante ver que el A/B alcanzar una alta penetración con 75,8%, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al 2017; mientras que el NSE C ha crecido crecido un 134% y el NSE D/E un 267% respecto al mismo año. Se estima para los próximos años un crecimiento mayor, no solo del servicio de Netflix, sino del servicio de streaming en general en cualquiera de sus plataformas. Este crecimiento, creemos, debería reflejarse en segmentos de menores recursos, los cuales ya han ido presentando incrementos importantes." (Página 1-2)
more
"La primera edición de 'Para hacer historietas' es de 1978 y nació de la experiencia de los talleres que Juan Acevedo impartió en el entonces naciente Villa El Salvador. El libro alcanzó repercusión internacional gracias a sus ediciones españolas, alemanas y brasileñas. Agotado hace más de 2
...
0 años, se publica ahora en su octava edición, nuevamente en el Perú; no obstante haber sido revisado y ampliado por su autor, conserva el espíritu original cuyo método y propósito es democratizar el lenguaje de la historieta." (Publisher description)
more
"Son los jóvenes de 11 a 25 años los que consumen más radio en sus celulares (52% a nivel nacional y 60% en Lima); quedando demostrado que el celular no solo es un medio de comunicación entre personas, sino que además es un medio de distracción en la rutina diaria. En el segmento de 26 a 50 a
...
os, si bien es cierto es importante el consumo de radio en celulares, dista mucho del grupo de 11 a 25 años (39% a nivel nacional y 48% en Lima). A partir de los 51 años el alcance decae a menos del 20% a nivel nacional, ya que les cuesta trabajo adaptarse a estos dispositivos y se sienten más cómodos con los aparatos convencionales de radio. La cantidad de emisoras radiales que operan en el país y su variada programación hacen de este medio una alternativa muy segmentada para los anunciantes, donde encontramos formatos especializados por géneros musicales e informativos: el género de emisoras Mix donde predomina la música actual como el reggaetón, la salsa y el latin pop, es el más sintonizado en Lima por jóvenes de 11 a 25 años alcanzando el 63% durante la semana." (Página 2)
more
"El presente informe aborda la problemática de los contenidos discriminatorios difundidos a través de los medios de comunicación en el Perú, con especial énfasis en la discriminación étnico-racial a través de los programas de radio y televisión, así como de medios escritos, a la luz de los
...
compromisos que plantea el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de la jurisprudencia interamericana, constitucional y la doctrina más reciente sobre la materia. El objetivo de este análisis es establecer una agenda de compromisos a nivel de políticas públicas y desarrollos normativos que permitan revertir la problemática identificada." (Resumen ejecutivo, página 4)
more
"Thanks to social media, Peruvian police does a better job in communicating with people. In its videos and posts, it uses celebrities, popular phrases, famous movie scenes or lyrics of well-known songs. Its social media page has been encouraging people to refrain from drinking alcohol when taking th
...
e wheel, to double check information found on the internet to avoid fraud, to cycle more to reduce traffic jam and to report assaults or harassment to help police better protect people. Uncle PNP [=the social media account of Peruvian police] replies to people’s queries in a trice, giving them advice or tagging other public institutions on Facebook that are in a better position to help. And it works. Today, more than one million people follow the Peruvian police account on Facebook. There is no better proof that people always enjoy taking advice from their uncles."
more
"Este artículo reflexiona sobre la reivindicación de una perspectiva amazónica de los Kukama Kukamiria expresada en las narraciones audiovisuales que Radio Ucamara realiza en esta región, principalmente en dos perspectivas: la temática regional e indígena como respuesta a las temáticas de los
...
grandes medios nacionales, y la recuperación de la memoria y las historias de cada miembro de este pueblo indígena. A partir de una elección aleatoria, se analizaron tres videos de radio Ucamara —uno de cada categoría en la que clasificamos sus producciones—, los cuales fueron difundidos por su canal de YouTube durante el 2015 y 2016: un video musical titulado Parana (“río” en lengua Kukama Kukamiria), el video testimonial de abuelos y vecinos llamado Las Muyunas, y un reportaje realizado tras un nuevo derrame de petróleo causado por Petroperú en la comunidad nativa de Monterrico (Loreto). Los tres videos permiten notar las formas en la que las cosmologías amazónicas permiten la interacción e intercomprensión de los espacios de vida del mundo Kukama, en la medida en que los acontecimientos diarios ocurren en este mundo (por ejemplo, el derrame de petróleo) y en los otros mundos (las ciudades que existen debajo del agua, los humanos y los no-humanos, las muyunas, entre otras), con afectaciones a ambos espacios (denunciado por los jóvenes y los niños en “Parana”)." (Resumen)
more
"Durante el 2018 se ha mantenido la caída de la inversión publicitaria que se dio en 2017 con respecto al 2016. El promedio disminuyó 7,2%, a pesar del 3,9% que creció la economía peruana, lo cual se ha manifestado en un retroceso de la participación de las inversiones en el PBI. La principal
...
causa ha sido la incertidumbre de los anunciantes ante los graves problemas de corrupción en el país que originó una grave crisis política, que aún persiste, y que motivó, incluso, la renuncia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Otro facto que explica esta disminuición de la inversión es la Ley Mulder que ha tenido el efecto de limitar en gran medida las campanas que los organismos públicos acostumbraban realizar a través de los medios de comunicación." (Página 1)
more
"La inversión publicitaria digital total de 2018 fue de 109 millones de dólares, representando aproximadamente el 18% de la inversión publicitaria total del año. Social Ads (40%) continúa siendo el formato con mayor demanda, seguido por Display (29%) y Search SEM (14%). El modelo de compra más
...
solicitado es CPM y Performance (CPC, CPV, CPA, CPL), ambos comprenden más del 70% de la inversión total. Telco continúa siendo la categoría con mayor inversión seguido por educación y Retail. La inversión en mobile continúa aumentando habiendo llegado a representar el 50% de la inversión total para 2018." (Principales hallazgos, página 9)
more
"Los medios con mayor presencia en los hogares son la televisión (100%) y la radio (91%). En tercer lugar se destaca la tenencia de celular multimedia (82%), equipo con una marcada tendencia creciente comparado con resultados de estudios anteriores. También se observa una marcada tendencia crecien
...
te en la tenencia de internet, de 43% en 2015 a 69% en 2019, con mayor presencia en Lima (86%) y en el ámbito urbano (79%). A nivel de provincias se destacan Arequipa, Cajamarca, Chimbote, Cusco, Huancayo, Ica y Tacna con más de 50% de tenencia [...] La televisión es el medio más utilizado, tanto en un día típico de lunes a viernes (99%) como durante el fin de semana (97%). A nivel de las ciudades evaluadas, el porcentaje de quienes indican verla es elevado, entre 89% y 100% de lunes a viernes y de 79% a 100% en el fin de semana. También es el medio al que se le dedica mayor cantidad de horas al día. El segundo lugar de uso corresponde a la radio, aunque seguido muy de cerca por internet. Pero cuando se consulta por el tiempo que se le dedica en un día típico, tanto de lunes a viernes como en el fin de semana, el orden se invierte." (Página 7-9)
more
"La comunicación para el desarrollo representa un campo de conocimiento de considerable interés en las dinámicas y procesos del desarrollo, por lo que amerita reconocerla en el contexto peruano. En este sentido, el objetivo de esta investigación, consiste en estructurar una cartografía discipli
...
nar en torno a la situación y evolución de su producción científica, los campos, subcampos temáticos que lo componen, así como los espacios y sujetos de intervención. La metodología es descriptiva, se revisaron sistemáticamente 59 informes de tesis recuperados del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación, de las universidades peruanas. Los resultados evidencian una alta concentración de investigación en el último quinquenio (2015-2019), concentrada en algunas universidades, más en públicas que privadas; preferentemente en ciertas regiones territoriales, más en provincias que en la capital. Las investigaciones universitarias analizadas se centran en enfoques de comunicación para el desarrollo que promueven el cambio social y personal; las estrategias de comunicación, relacionadas con las dinámicas de promoción de proyectos locales; los planes de comunicación, que intervienen en el desarrollo asociativo; y los medios comunitarios concernientes a la radiodifusión, y tratamientos informativos sobre los conflictos sociales. Se concluye que la comunicación para el desarrollo en las tesis está orientada desde una disciplina que taxativamente marca al territorio y a lo social." (Resumen)
more
"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"El análisis hecho en esta investigación de los distintos personajes protagónicos femeninos de los cuatro relatos seleccionados [Dina Paucar, la lucho por un sueño; Por la Sarita; Las reinas de las carrefillas; Amor de Madre], me permite señalar que las representaciones femeninas que nos ofrece
...
n estos productos culturales del siglo XXI evidencian continuidades importantes pero también transformaciones y rupturas respecto a los modelos femeninos asociados al marianismo y la domesticidad; transformaciones y rupturas, que permiten visibilizar una pluralidad de representaciones femeninas conviviendo en el tiempo actual y que nos hablan de contextos de tensión y de conflicto. Este hallazgo también me permite confirmar que los mandatos de género operan de manera diferenciada en tiempos y espacios sociales diferentes. No encontramos en esta investigación personajes que se ajusten íntegramente al modelo mariano, por ejemplo, aunque sí mantienen algunas características importantes de este, como la maternidad. Un hallazgo importante de esta investigación es que la maternidad permanece como un hecho importante –diría fundante- en la definición misma de la identidad femenina y de las diversas representaciones televisivas melodramáticas, sin embargo, no es la única: aparecen las saberes domésticos aprendidos desde la infancia en el hogar familiar, saberes que se transmiten de madres a hijas –costura, cocina, canto-; los estudios y el trabajo en la esfera pública como ejes importantes que complejizan las representaciones que, de las mujeres, hacen estos relatos audiovisuales. La representación de lo femenino continua presentando a estas mujeres como responsables, amorosas, maternales, sin embargo, la pasividad y la sumisión –condiciones del pasado para la heroína de los melodramas televisivos- cuando aparecen, son solo lugares de inicio de la representación que se van transformando en agencia y empoderamiento, a partir de experiencias que fortalecen a nuestras protagonistas." (Conclusiones, página 206)
more