"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"This report is meant to share the experiences and lessons of local media practitioners globally, and to build a community for networking and support. It’s about telling their story in their own voice – and helping all involved learn from one another. By talking to both new digital start-ups and
...
traditional media in transition, this report identifies how media builders in different circumstances understand and meet the challenges they face. Comparing and contrasting experiences from different parts of the world provides both lessons that can be copied as well as warnings about the need to understand how different regional and national conditions impact success. From there, the report draws practical recommendations for news media leaders, for media support organizations, and for the IPI global network." (Introduction, page 4)
more
"El siguiente es un manual de herramientas que reúne las reflexiones del sociólogo venezolano Tulio Hernández en torno al fenómeno migratorio complejo de Venezuela en Colombia. Estas herramientas, constituidas por buenas prácticas, son el producto de un ciclo de seis talleres para comunicadores
...
que dictó el también ensayista, entre marzo y julio de 2021, y que resumen la experiencia que significó un viaje por la geografía humana de Colombia." (Introducción)
more
"Drawing on a qualitative analysis of 7,506 tweets by state-sponsored accounts from Russia’s GRU and the Internet Research Agency (IRA), Iran, and Venezuela, this article examines the gender dimensions of foreign influence operations. By examining the political communication of feminism and women
...
s rights, we find, first, that foreign state actors co-opted intersectional critiques and countermovement narratives about feminism and female empowerment to demobilize civil society activists, spread progovernment propaganda, and generate virality around divisive political topics. Second, 10 amplifier accounts—particularly from the Russian IRA and GRU—drove more than one-third of the Twitter conversations about feminism and women’s rights. Third, high-profile feminist politicians, activists, celebrities, and journalists were targeted with character attacks by the Russian GRU. These attacks happened indirectly, reinforcing a culture of hate rather than attempting to stifle or suppress the expression of rights through threats or harassment. This comparative look at the online political communication of women’s rights by foreign state actors highlights distinct blueprints for foreign influence operations while enriching the literature about the unique challenges women face online." (Abstract)
more
"With attacks against storytellers increasing year-on-year, concern has grown about the lack of safety and security resources available to them. This is the focus of our study. Through a series of 120 interviews with artists, filmmakers, journalists, funders, activists, academics and others, along w
...
ith desk research, we have sought to identify how storytellers can be better resourced to continue to confront and speak truth to power. The study is global in its overview, with a spotlight on Central and South America where in-depth research and interviews were conducted." (Abstract)
more
"The Venezuelan government has been instrumental to implement different types of gender-based violence and discrimination. Reports demonstrate that women have been killed, that their economic power decreased, and that they experienced problems related to access to education, health services, jobs, e
...
tc. This reality affects all women; however, there is not updated and systematized information about the problems faced by Venezuelan women journalists. This chapter uses Mohanty's theory and Hernandez's approach to illustrate the situation. It begins with an overview of the Venezuelan context, highlighting cases of gender-based violence and discrimination experienced by women. It also considers cases of economic exploitation, exclusion, disempowerment, cultural imperialism, and direct violence between 2018 and 2019. The chapter demonstrates the deteriorating situation and reveals patterns of oppression experienced by female journalists in Venezuela." (Abstract)
more
"Con la vista fija en una mejor calidad en la percepción misma de la información, así como en el desarrollo de competencias ciudadanas para disminuir la vulnerabilidad a la manipulación y contrarrestar el secuestro mismo de la libertad de consciencia, surge el Observatorio Venezolano de Fake New
...
s, en julio de 2019. Este proyecto de Medianálisis ha defendido el conocimiento como vía para intentar frenar la desinformación y generar un salto cualitativo en nuestra comunicación para la democracia. En esta obra, se compila una selección de trabajos en profundidad desarrollados en un lapso de dos años, difundidos en nuestro sitio web, fakenews.cotejo.info. Contiene reflexiones, análisis y estudios sobre el fenómeno de los contenidos falseados, convirtiéndose en el primero del país que compila ideas sobre esta materia, desarrolladas por expertos venezolanos de diversas disciplinas, entre estas Comunicación Social, Sociología, Psicología Social y Derecho. Hemos querido poner en un solo ejemplar una aproximación colectiva que aborda la conceptualización del problema, sus efectos perniciosos en la conformación de opinión pública y en la democracia, las explicaciones sobre su viralización, los comportamientos societales que le dan forma, las implicaciones sobre la credibilidad de los medios de comunicación, el proceso de confusión que pretenden los laboratorios de propaganda política, entre otras aristas." (Introducción, página 7-8)
more
"Social media technology is having a dramatic impact on social and political dynamics around the world. The contributors to this book document and illustrate this "techtonic" shift on violent conflict and democratic processes. They present vivid examples and case studies from countries in Africa, So
...
uth and Southeast Asia, Latin America as well as Northern Ireland. Each author maps an array of peacebuilding solutions to social media threats, including coordinated action by civil society, governments and tech companies to protect human minds, relationships and institutions. Solutions presented include inoculating society with a new digital literacy agenda, designing technology for positive social impacts, and regulating technology to prohibit the worst behaviours." (Publisher description)
more
"1. Los proveedores de información no han atendido suficientemente las necesidades de los refugiados y migrantes en la región, especialmente aquellos en situaciones más vulnerables como los refugiados y migrantes LGBTQI+ y aquellos con estatus migratorio irregular. Los líderes comunitarios para
...
las asociaciones venezolanas no se han involucrado directamente en la reproducción del contenido de los medios, pero juegan un papel importante en la producción y distribución de información para las comunidades. 2. Los periodistas y las plataformas de medios carecen de información específica sobre los derechos de los refugiados y migrantes, con brechas de información sobre el estatus migratorio y los derechos legales. Asimismo, la falta de financiamiento de las plataformas y organizaciones de medios resulta en el retraso de la difusión de información y no asegura que la comunidad tenga acceso oportuno a información legal importante [...]" (Conclusiones claves, página 3)
more
"El hallazgo más importante de este estudio no tiene que ver con el uso del lenguaje cuando se habla de la migración, sino con la representación del venezolano en los medios nacionales. Se trata, pues, de un estudio pionero que prueba la criminalización de las personas venezolanas en los medios
...
de comunicación, ya que la delincuencia es el tema principal con el que se los asocia: el 70% (televisión) y el 80% (diarios populares) de todas las notas que se referían a venezolanos y venezolanas trataban de temas policiales y de crimen. En estas notas, los ciudadanos venezolanos cumplían el rol de victimario en un 65% y en un 15%, el de infractor de la ley. Esto significa que en cuatro de cinco notas o reportajes en las que un lector o televidente en el Perú lee o escucha de una persona venezolana, es porque se la relaciona con un tema de delincuencia, muchas veces violenta. Esto genera en el lector o televidente la impresión de que la migración y las personas migrantes están asociadas con un supuesto incremento de la inseguridad ciudadana. Así el 86,3% de los encuestados opinó que la migración venezolana había contribuido a la inseguridad ciudadana en el Perú. La asociación de la persona migrante con la delincuencia produce, además, distancia, temor o hasta rechazo para con los migrantes. Por su parte, en las personas venezolanas genera un estigma que les dificulta la inserción en la sociedad." (Conclusiones, página 97)
more
"Esta Evaluación del Ecosistema de Información (IEA) aborda, desde la demanda, el flujo de información para el acceso a servicios en protección de derechos de la comunidad migrante y retornada en Bogotá, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Maicao y Riohacha en La Guajira. La i
...
nformación para las fases del IEA se recogió utilizando metodologías cualitativas y cualitativas de recolección de datos remotos adaptadas para garantizar la seguridad de los participantes y los investigadores durante la cuarentena nacional obligatoria en Colombia en respuesta a la pandemia por COVID-19. En el marco del programa Conectando Caminos por los Derechos de USAID/Colombia, el IEA aborda algunos temas claves que incentivan o afectan el acceso a la información en derechos y rutas de acceso a protección de derechos entre la comunidad migrante/retornada: la relación entre estar indocumentado y la explotación laboral; la necesidad de una mejor articulación entre las instituciones para direccionar o redireccionar a las personas hacia rutas efectivas de servicios de protección de derechos; las barreras físicas y discriminación que limitan el acceso a la información; la importancia del sentido de comunidad en la diáspora y la experiencia de pares como factor de influencia en la toma de decisiones." (https://internews.org)
more
"An increasing number of governments around the world are forcing internet service providers to slow their services during critical sociopolitical junctures—a practice known as throttling—infringing on citizens’ right to information and freedom of expression. Despite its deleterious impact on
...
media development and foundational rights, throttling remains an often-neglected topic and risks becoming a pervasive, yet hidden, threat to press freedoms, democracy, and human rights. Throttling refers to the intentional slowing of an internet service by an internet service provider. It stifles the free flow of information during critical moments and prevents journalists from providing vital information to citizens abroad and at home. Due to its difficulty to detect, throttling shields authorities from public scrutiny. Businesses have a duty to be transparent about how and when governments force them to disrupt their services, yet often remain silent on the issue." (Key findings)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio, o mediante la penalización de los “delitos de honor” (cuyo traslado al ámbito civil y la correspondiente despenalización, dicho sea de paso, es
...
tá en mora en gran parte de la región). Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo y duración de las penas específicamente para las redes sociales." (Conclusiones)
more