"[...] El ciberactivismo emerge como una nueva forma de participación y movilización política, que pretende dinamitar los marcos de acción colectiva promoviendo la actuación de los ciudadanos dentro del espacio público. Dentro de la perspectiva de nuestra investigación, el ciberactivismo en C
...
aracas se expresa de forma muy incipiente, si bien se han dado algunos eventos o movilizaciones, no podemos hablar de una movilización en red, ni mucho menos de repercusiones en los ámbitos políticos o sociales que conlleve a un proceso de cambio social. El ciberactivismo en Caracas no representa en los actuales momentos una nueva esfera del ejercicio de la ciudadanía y la participación política, con ello no negamos que haya algunas experiencias concretas o la realización exitosa de campañas usando las redes sociales, pero aún falta un largo camino por recorrer para fortalecer, incentivar la participación e impulsar una cultura cívica para actuar en la vida política ..." (Conclusiones)
more
"Para contribuir a que las sociedades entiendan de una mejor manera los problemas a los que se enfrentan los migrantes y busquen en conjunto soluciones que mejoren la convivencia, nació Puentes de Comunicación. El proyecto está impulsado por el medio digital venezolano Efecto Cocuyo y la organiza
...
ción alemana DW Akademie y ha sido posible gracias al apoyo financiero del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania. Una de sus primeras acciones fue el curso virtual “Cobertura periodística de la migración y el refugio venezolano”, dirigido a periodistas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Durante tres meses, 62 profesionales se formaron en nuevas tendencias del periodismo de investigación y en el uso de herramientas digitales aplicadas a la cobertura de los procesos migratorios con una perspectiva de derechos humanos. La presente guía reúne los contenidos elaborados por los docentes de este curso a los que se suma un completo glosario de términos imprescindibles para poder contar los procesos migratorios con calidad y precisión." (Prólogo, página 7-8)
more
"The world is facing an unprecedented climate and environmental emergency. Scientists have identified human activity as primarily responsible for the climate crisis, which together with rampant environmental pollution, and the unbridled activities of the extractive and agricultural industries, pose
...
a direct threat to the sustainability of life on this planet. This edition of Global Information Society Watch (GISWatch) seeks to understand the constructive role that technology can play in confronting the crises. It disrupts the normative understanding of technology being an easy panacea to the planet’s environmental challenges and suggests that a nuanced and contextual use of technology is necessary for real sustainability to be achieved. A series of thematic reports frame different aspects of the relationship between digital technology and environmental sustainability from a human rights and social justice perspective, while 46 country and regional reports explore the diverse frontiers where technology meets the needs of both the environment and communities and where technology itself becomes a challenge to a sustainable future." (Back cover)
more
"Este manual plantea los conocimientos esenciales sobre el derecho al acceso a la información, cómo materializar su exigencia, así como los conceptos y procedimientos necesarios para realizar una solicitud de información adecuada en forma y contenido. A través del proyecto El Pueblo Pregunta, E
...
spacio Público ha realizado más de 300 solicitudes de información en los últimos cinco años, ofrece acompañamiento en la exigencia del derecho junto a comunidades organizadas y desempeña labores de litigio estratégico para la protección del derecho humano a recibir información." (Introducción)
more
"Taking a global and interdisciplinary approach, the Routledge Handbook of Conspiracy Theories provides a comprehensive overview of conspiracy theories as an important social, cultural and political phenomenon in contemporary life. This handbook provides the most complete analysis of the phenomenon
...
to date. It analyses conspiracy theories from a variety of perspectives, using both qualitative and quantitative methods. It maps out the key debates, and includes chapters on the historical origins of conspiracy theories, as well as their political significance in a broad range of countries and regions. Other chapters consider the psychology and the sociology of conspiracy beliefs, in addition to their changing cultural forms, functions and modes of transmission. This handbook examines where conspiracy theories come from, who believes in them and what their consequences are." (Publisher description)
more
"This book offers a systematic study of media education in Latin America. As spending on technological infrastructure in the region increases exponentially for educational purposes, and with national curriculums beginning to implement media related skills, this book makes a timely contribution to ne
...
w debates surrounding the significance of media literacy as a citizen’s right. Taking both a topical and country-based approach, authors from across Latin America present a comprehensive perspective of the region and address issues such as the political and social contexts in which media education is based, the current state of educational policies with respect to media, organizations and experiences that promote media education." (Publisher description)
more
"Todo se inició, en verdad, cuando tuve el encargo, en mi calidad de consultor internacional, de realizar una serie de entrevistas en torno a la desinformación en Venezuela con expertos venezolanos en temas comunicacionales y políticos. Las transcripciones de aquellas notas de voz, que se hiciero
...
n en respuesta a unas mismas preguntas aplicadas a los consultados de seguidas, me parecieron sumamente pertinentes. Entonces pensé que no se debían quedar solamente como material base para la elaboración de un proyecto. Así surgió la idea de este libro heterodoxo. Tenía un grupo de respuestas y refl exiones que me parecían pertinentes para la divulgación pública. Esto ha cobrado forma como la primera parte de este libro. La desinformación, por otro lado, pasó a ser un asunto que he ido abordando con mayor énfasis en 2020, y que espero pueda seguir siendo foco de mi interés analítico. Si bien había abordado el fenómeno en años anteriores, es desde el año de esta obra, teniendo a la pandemia como telón de fondo, en que comencé a mirarlo con más atención. Terminó de empujarme la gentil solicitud que me hicieron Paula Quinteros y Omar Lugo, fundadora-propietaria y director del sitio web de noticias El Estímulo, respectivamente, quienes me solicitaron una serie de artículos sobre la desinformación en Venezuela. En total, escribí diez textos periodísticos. En cada artículo, utilicé informes o documentación específi ca que me ayudará a sustentar la óptica específi ca expresada en cada texto. Decidí tomar esos artículos, que ofrecen diversas aristas relacionadas con cómo se vive la desinformación en Venezuela, para conformar una segunda parte de este libro." (Página 7-8)
more
"This edited book aims at bringing together a range of contemporary expertise that can shed light on the relationship between media pluralism in Latin America and processes of democratization and social justice. In doing so, the authors of the book provide empirically grounded theoretical insight in
...
to the extent to which questions about media pluralism-broadly understood as the striving for diverse and inclusive media spheres-are an essential part of scholarly debates on democratic governance. The rise in recent years of authoritarianism, populism and nationalism, both in fragile and stable democratic systems, makes media pluralism an intellectual and empirical cornerstone of any debate about the future of democratic governance around the world." (Publisher description)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more
"En este ensayo, preferimos utilizar la palabra “trashumante” para referirnos sobre todo a la característica del desplazamiento de pobladores jóvenes a zonas de productividad cambiante dentro y fuera del país, adjudicando la de “nómada” a la dimensión cultural de las nuevas generaciones
...
. Recuérdese que tradicionalmente, durante casi todo el siglo XX, Venezuela fue un receptor de emigración. Este nuevo fenómeno en nuestro país, se diferencia de los otros movimientos anteriores de flujos juveniles hacia el exterior por motivos de estudios, por traslados de los profesionales de las empresas multinacionales, por viajes de aventura y turismo u otras dinámicas similares de los jóvenes en esta etapa vital de transición a la adultez. Ahora a las condiciones evolutivas del ciclo vital se añade el shock del país y la variación de las percepciones internas y externas, derivadas de la migración [...] La primera parte considerará los cambios en las condiciones de vida de los jóvenes en estos últimos veinte años de trashumancia, la segunda, las pautas conductuales vinculadas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación con los rasgos del nomadismo cultural, y en la tercera parte se reflexionará sobre las principales características y retos de las identidades virtuales en la cibercultura." (Entrada, página 7-8)
more
"Fue una larga conversación con Gerardo Lombardi, comunicador por vocación y por formación, sobre la historia radiofónica de 'Fe y Alegría'. Lombardi nos habla de los orígenes, del presente y del futuro. Al respecto dice que 'Fe y Alegría' está llamada a hacer puentes. Puentes para unos ente
...
ndimientos que todavía están por hacerse. Y desde el punto de vista educativo, en una eventual reconstrucción del país que tendremos que hacer, como dice Gerardo Lombardi, la propuesta en el campo educativo es una propuesta de educación multimodal con esquemas mixtos, donde la educación a distancia y la radiofónica surgen como una gran posibilidad." (Página 217)
more
"To be a journalist in Venezuela is very dangerous. In the past decade, there has been an increase of attacks against media and their personnel. On the one hand, attacks against journalists include harassment (physical, digital, legal), illegal detentions, kidnapping, and assassination. On the other
...
hand, digital media have experienced blockages (DNS), internet shutdowns and slow-downs, failures in the connection, and restrictions to access internet-based platforms and content. Since 2014, the situation is deteriorating and limitations to exercise the right to freedom of expression have increased. However, this issue remains understudied; hence, this chapter considers primary and secondary data to analyze the types of limitations experienced by Venezuelan digital journalists from 2014 to 2018, explains the effects of ambiguous regulations and the use of problematic interpretations, and describes the inadequacies of national policies to promote freedom of the press." (Abstract)
more
"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more
"Entre enero y diciembre de 2018, se registraron 387 casos/situaciones en los que se vulneró el derecho a la libertad de expresión, lo que representa un total de 608 denuncias de violaciones al derecho. Esto representa una reducción del 45% de los casos y de 41% en las violaciones respecto al 201
...
7. Sin embargo, el 2018 se ubica como el segundo periodo con mayor cantidad de casos, al desplazar al 2014 que registró 350 situaciones en un tiempo de alta conflictividad social y política. El impedimento de cobertura en la calle a través del desalojo, las detenciones arbitrarias, y el enfrentamiento que algunas veces escala en agresiones, se sostiene como patrón regular, con especial incidencia en periodos de alta tensión social o política. En el mes de mayo se llevó a cabo un acto electoral convocado por la ilegítima asamblea nacional constituyente, evento que no cumplió con las condiciones básicas para un proceso libre, universal, auténtico y democrático; esto recrudeció el panorama de la crisis política, empeoró la situación social y económica, ante la ausencia de condiciones y voluntad política para la ejecución de medidas correctivas eficientes. En agosto se aplicaron las medidas económicas por parte del Ejecutivo Nacional que implicó un aumento salarial del 5900%, lo que se tradujo en el cierre de empresas por la incapacidad de pagar los sueldos, entre ellos al menos 12 medios de comunicación." (Comienzo del documento)
more
"This article seeks lessons for the sustainability of community media by looking at its role in Venezuela’s Bolivarian Revolution. It draws on recent theorization to define community media as an articulating mechanism of a maximally democratic civil society. It then situates this understanding in
...
relation to the Gramscian notion of a ‘civil state’, which has increasingly informed Latin American socialism and in which the state’s role is to maximise participatory governance within civil society. The article then analyses the weaknesses of the Venezuelan community media sector under a liberal framework, and attempts to establish a new legal structure that would integrate participatory media with civil society and the Bolivarian ‘commune’ system. These efforts demonstrate that heterarchical institutional structures may best integrate community media with civil society in a manner that assures sustainability and autonomy." (Abstract)
more
"Surveys conducted in 11 emerging and developing countries across four global regions [Mexico, Venezuela and Colombia; South Africa and Kenya; India, Vietnam and the Philippines; and Tunisia, Jordan and Lebanon] find that the vast majority of adults in these countries own – or have access to – a
...
mobile phone of some kind. And these mobile phones are not simply basic devices with little more than voice and texting capacity: A median of 53% across these nations now have access to a smartphone capable of accessing the internet and running apps. In concert with this development, social media platforms and messaging apps – most notably, Facebook and WhatsApp – are widely used. Across the surveyed countries, a median of 64% use at least one of seven different social media sites or messaging apps. Indeed, smartphones and social media have melded so thoroughly that for many they go hand-in-hand. A median of 91% of smartphone users in these countries also use social media, while a median of 81% of social media users say they own or share a smartphone." (Page 4)
more
"This policy brief summarises extensive information on digital rights violations and politically motivated information disorders affecting Venezuelans, principally social media users. The brief focuses on the conflict dynamic between an authoritarian government and those fighting for re-democratisat
...
ion. Venezuelan government policies and actions amid the process of eroding democracy are revisited. The most pressing issues affecting internet freedom and digital rights are scrutinised. Emphasis is placed on the discussion of the dynamics of the coordinated spread of online propaganda and government-sponsored disinformation. Issues surrounding the deployment of digital ID, biometrics data, and risks of massive surveillance are also identified. The brief concludes with policy recommendations for social media companies, journalists, civil society organisations, and policy shapers involved in democratic transition efforts." (Abstract)
more