"This report presents the main findings of three regional surveys on participation at local and community radio stations in Africa, Asia, Latin America and the Pacific. The studies examined the involvement of the radio stations’ communities in programming, management, ownership and funding. Partic
...
ipation of the community is an important feature of almost all stations participating in the survey. In all regions, involvement in programming is strongest. Results show that “traditional” forms of listener involvement, such as participation in talk shows or call-in programmes - which can also be found at public or commercial radio stations – are most frequent in local/community radios. Participation in management, ownership and funding are less common. Whereas the ranking of the various areas of participation is similar throughout the regions, differences exist in their importance: Latin American radios top participation in programming, but they are far below average in management and ownership. In Africa, the level of participation in financing and ownership is comparatively high. In Asia, participation in management plays a crucial role. The majority of the stations generate revenue through multiple sources. In Latin America, advertising is of primary importance, in Africa, sale of airtime and funding by foreign and local donors are relatively significant, while in Asia, governmental support plays a bigger role than in the other two continents. Lack of funds is seen as the most severe constraint for an increased participation of communities in all regions covered by the survey. An early involvement of the communities (in the planning and implementation phase) and their organisation in listeners' clubs are two factors that lead to stronger participation." (Abstract)
more
"Ce rapport présente les principales conclusions de trois enquêtes régionales sur la participation dans certaines stations de radio locales et communautaires en Afrique, en Asie, en Amérique latine et en Océanie. Les enquêtes ont porté sur la participation des communautés dans la programmati
...
on, la gestion, la propriété et le financement des radios. Les résultats ne sont en aucun cas représentatifs; ils fourniront cependant une base pour la poursuite de recherches plus approfondies et conduiront à une publication. La participation de la communauté est un élément important pour presque toutes les stations qui ont participé à l'enquête. Dans toutes les régions, la participation dans la programmation est la plus forte. Les résultats montrent que les formes «traditionnelles» de la participation des auditeurs, comme la participation à des talk-shows ou à des programmes interactifs – présentes également dans les radios publiques ou commerciales, sont très fréquentes dans les radios locales et/ou communautaires. La participation à la gestion, à la propriété et au financement est moins répandue. Bien que le classement des différents domaines de la participation soit semblable dans toutes les régions, il présente certaines différences dans leur importance : les radios d'Amérique latine montrent une participation particulièrement élevée dans la programmation, mais sont de loin inférieures à la moyenne au niveau de la gestion et la propriété. En Afrique, le niveau de participation dans le financement et la propriété est relativement élevé. En Asie la participation à la gestion joue un rôle important. La majorité des stations génèrent des revenus par des sources et des activités multiples et variées. En Amérique latine, la publicité est d'une importance primordiale; en Afrique, la vente de temps d’antenne ainsi que le financement par des donateurs étrangers et locaux sont deux facteurs relativement notables, tandis qu'en Asie, l'appui du gouvernement joue un rôle plus important que dans les deux autres continents. Le manque de fonds est considéré comme la contrainte la plus forte pour une participation accrue des communautés dans toutes les régions couvertes par l'enquête. Une implication précoce des communautés (dès les phases de planification et de mise en oeuvre) et leur organisation en clubs d’auditeurs sont deux facteurs qui conduisent à une plus forte participation." (Résumé)
more
"Este informe presenta los principales resultados de tres sondeos regionales sobre la participación en las radios locales y comunitarias en África, América Latina, Asia y el Pacífico. Los sondeos investigaron la participación de las respectivas comunidades en la programación, la gestión, la p
...
ropiedad y el financiamiento de las emisoras. La participación de la comunidad es un elemento importante en casi todas las radios participantes en este sondeo. En todos los continentes, la participación se da con mayor fuerza en el área de la programación. Los resultados muestran que las formas 'tradicionales' de participación de los oyentes, como los programas de entrevistas o la participación por teléfono – también muy de uso en la radio pública o comercial - son las más frecuentes en la radio local y comunitaria. La participación en la gestión, la propiedad y el financiamiento es menos común. Mientras la clasificación de las diferentes áreas de participación es similar a través de las regiones investigadas, se dan sin embargo ciertas diferencias de importancia: las emisoras latinoamericanas tienen mayor participación a nivel de la programación, pero están por debajo del promedio en las áreas de gestión y propiedad. En África el nivel de participación en el financiamiento y la propiedad es relativamente alto. En Asia la participación en la gestión juega un papel fundamental. La mayoría de las radios genera ingresos por una variedad de fuentes. En América Latina la publicidad es de primera importancia, en África la venta de espacios radiales y el financiamiento por donantes locales y extranjeros tienen un peso significativo, mientras que en Asia el financiamiento del estado juega un papel mayor que en los otros dos continentes. En todas las regiones que cubrió el sondeo, se percibe la falta de fondos como el limitante más severo para lograr una mayor participación de las comunidades. Un compromiso 'temprano' de las comunidades (ya en la fase de planificación y ejecución) y la existencia de clubes de oyentes son dos factores que conducen a una participación más intensa." (Resumen)
more
"El presente artículo ofrece los principales resultados de una investigación orientada a conocer y analizar la actuación de dos emisoras educativas y comunitarias: Radio Cutivalú de Piura y Radio Marañón de Jaén, en el contexto del conflicto socioambiental generado por el proyecto minero Río
...
Blanco (2005-2007) ubicado en una zona de cabecera de cuenca, en el nororiente peruano, cuyo ámbito de influencia abarca las provincias de Huancabamba y Ayabaca, en la región Piura, y de San Ignacio, en la región Cajamarca. El estudio pone énfasis en el tipo de involucramiento y en los roles configurados por ambas emisoras en la dinámica del conflicto social. No se centra en los relatos periodísticos construidos por las dos radioemisoras, es decir en un análisis de los discursos radiofónicos, sino más bien en los enfoques políticos y en los roles desempeñados como medios de comunicación y actores de sociedad civil en la dinámica y diferentes etapas del conflicto." (Resumen)
more
"ERBOL, con el apoyo de Ibis Dinamarca, organizó un intercambio de periodistas de sus radios asociadas para que cumplan un objetivo subrayado: conocer otras regiones, reconocerse en aquellas otras personas y hacer conocer a sus audiencias que esos otros y esas otras son igales como seres humanos, p
...
ero diferentes como seres culturales. Bajo esta premisa, los periodistas viajaron y permanecieron durante 15 días en lugares muy diferentes o extremos a sus regiones habituales [...] He aquí los testimonios de cada uno de los periodistas, que cumplieron esta interesante experiencia profesional y personal, a partir de sus particularidades culturales y su sentimiento de bolivianidad. He quí su visión de país después del intercambio, en realidad, luego de haber superado el prejuicio de lo desconocido." (Presentación)
more
"De Honduras se habla poco, salvo cuando hay huracanes o golpes de Estado. Y de las emisoras populares hondureñas se habla menos, se conoce nada. Por eso, cuando las compañeras y compañeros de Radio Progreso me invitaron a relatar lo que vivieron aquel trágico 28 de junio 2009, no dudé en acept
...
ar el desafío. Fui a El Progreso, grabadora en mano, con ganas de escuchar lo vivido cuando los militares, ordenados por el golpista Micheletti, clausuraron la radio. Para mi sorpresa, me contaron de un primer cierre, en 1979, durante los tiempos duros de la Seguridad Nacional. Y me contaron más, de cuando la huelga grande contra las bananeras gringas. Porque Radio Progreso está enclavada en la ciudad que fue el epicentro de esta insurrección sindical que cambió la vida del país. Tenía pocos días y eran muchos los testimonios y las anécdotas. Grabé muchas horas, conversé con casi todos los colegas de la emisora y con algunos antiguos trabajadores. Como siempre pasa, quedaron entrevistas pendientes. Es que la vida nunca cabe en un libro. En el relato hay expresiones muy catrachas que sólo se entenderán en las tierras de Morazán. No hace falta explicarlas. La imaginación es suficiente. Hay diálogos donde no pongo quiénes hablan. Tampoco es necesario. El protagonismo es de todo el equipo de la radio. Radio Progreso lleva cincuenta y cinco años acompañando al pueblo pobre del norte de Honduras, luchando por sus derechos. Cincuenta y cinco años siendo coherente con la revolución del Reino de Dios, la que predicó un tal Jesús de Nazaret, olvidado por tantas iglesias que dicen representarlo. Más de medio siglo. Se dice pronto. Cuando acabé de redactar el testimonio, me vinieron a la mente los versos de Brecht. Me atrevo a glosarlos diciendo que hay emisoras que luchan un día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay las que luchan muchos años y son muy buenas. Pero hay las que luchan toda la vida: ésas son las imprescindibles." (Unas palabras antes, página 3)
more
"En el presente informe exponemos la situación de las radios comunitarias en México en el tema de libertad de expresión, a la luz de los deberes y obligaciones signadas por el Estado Mexicano y las recomendaciones emitidas por diversos organismos de Derechos Humanos, particularmente de las Relato
...
rías para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)." (Introducción)
more
"En este volumen se presentan algunos fragmentos de la historia de acompañamiento de importantes agrupaciones que han hecho suya la defensa del derecho a la comunicación. Es el caso de la Red de Prensa Popular en la década de los 80, la Asociación Nacional de Radios Populares, ANARAP, en los añ
...
os 90, la Asociación Nacional de Radios Comunitarias, ANARCICH y hasta hoy con una activa participación en la Red de Medios de los Pueblos y el capítulo chileno de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC. La intención de este volumen es volver sobre importantes textos y artículos que forman parte del patrimonio histórico de ECO en el campo de la comunicación." (Prólogo, página 8)
more
"The human rights situation in Venezuela has become more precarious since 2008, when Human Rights Watch released its last report on Venezuela, A Decade Under Chávez. The pro-Chávez majority in the National Assembly has passed legislation expanding the government’s powers to limit free speech and
...
to punish its critics. The Supreme Court—packed with Chávez supporters in 2004 and re-packed in 2010—has openly rejected its role as an independent check on presidential power, while joining with the president in dismissing the authority of the Inter-American system of human rights. The accumulation of power in the executive, the removal of institutional safeguards, and the erosion of human rights guarantees have given the Chávez government free rein to intimidate, censor, and punish Venezuelans who “offend” the president or obstruct his political aims. Tightening the Grip documents the abuses, showing how President Hugo Chávez and his supporters have made ample use of these powers over the past four years in a wide range of cases, with negative consequences for judicial independence, media freedom, and civil and political rights." (Back cover)
more
"This book focuses on the impact of digital media use for political engagement across varied geographic and political contexts, using a diversity of methodological approaches and datasets. The book addresses an important gap in the contemporary literature on digital politics, identifying context dep
...
endent and transcendent political consequences of digital media use. While the majority of the empirical work in this field has been based on studies from the United States and United Kingdom, this volume seeks to place those results into comparative relief with other regions of the world. It moves debates in this field of study forward by identifying system-level attributes that shape digital political engagement across a wide variety of contexts. The evidence analyzed across the fifteen cases considered in the book suggests that engagement with digital environments influences users' political orientations and that contextual features play a significant role in shaping digital politics." (Publisher description)
more