"Although the figures for access and use of ICT have gradually improved in Colombia, the situation is far from optimal. The same goes for connectivity. The most concerning aspect overall is the difference between urban centers and rural areas. The gap is significant and seems to be far from closing,
...
despite the efforts made by the government and other actors to narrow this gap. Geographic, social, and economic barriers continue to be difficult to tackle. In 2021, the percentage of households nationwide that owned some type of television was 89.5%. As for the infrastructure to receive television services, the figures varied depending on the area. For example, cable television was the most used in municipal capitals, while free-to-air television was most used in rural areas. The same year, the percentage of households that owned a desktop computer, laptop, or tablet was 37.9%, and the percentage of people who had a cell phone of any type was 76.3%. As for connectivity, 60.5% of the total national households had fixed internet connection, with a higher proportion in large cities. In rural areas, mobile connection, which 75% of the total population have access to, is more popular. As for fixed Internet operators, the market is dominated by Claro, followed by Tigo and Movistar. Regarding mobile internet suppliers, the market is also dominated by Claro, followed by Movistar and Tigo. Among internet users, the device most used to get online access is the cellphone with 93.9%. WhatsApp is the most popular social media platform with 94% of internet users, followed very closely by Facebook with 91.7% and Instagram with 84.4%, all belonging to the Meta conglomerate. Google leads in the search engine market with more than 97% of all users who performed searches on the internet. Thus, although the internet seems to be a diverse market, the truth is that it is not so. On the other hand, although the country is more connected than ever before and citizens have more options to consume information, the media do not have it easy. Apart from tensions over advertising revenue, which have been exacerbated by the growing power of conglomerates like Meta and Google, they face more competition and, in many ways, more obstacles than before. Successfully overcoming those challenges is key and depends on their ability to stay afloat economically and to earn or regain the public's trust, especially in times when disinformation and fake news are everyday realities." (Conclusions, page 16)
more
"The purpose of this Report is to help the countries that are in the process of migrating from analogue to digital terrestrial broadcasting. The Report examines the reasons why this is happening and the technologies involved. It provides an overview of digital terrestrial sound and television broadc
...
asting technologies and system migration. The Report outlines the available options for making that transition and the route to be followed. The Report is divided into two parts. Part 1 deals with the main issues related with the transition to digital, presents the principal problems and possible solutions. Part 2 gives more detailed information on important aspects which have already been covered in Part 1." (Page 1)
more
"Sin lugar a dudas, el ecosistema mediático colombiano se ha transformado durantelos últimos años. Por un lado, los medios tradicionales (prensa, radio y televisión), aunque aún relevantes, no tienen la misma preponderancia de antes. Por otro lado, los nuevos medios y plataformas no solo se han
...
abierto espacio, sino que también sehan consolidado. En consecuencia, el país ahora cuenta con una oferta mediáticamucho más amplia y diversa que antes. Así mismo, las audiencias han cambiado. Sus hábitos de consumo, además deformas, intereses y prioridades, ya no son las mismas. Como era de esperarse, esto hatenido un impacto en lo económico. Mientras los medios tradicionales han visto unareducción en sus ingresos y han tenido que ponerse al día con los tiempos para frenaro mitigar el desplome, los nuevos medios y plataformas han tenido que recurrir a lacreatividad para financiarse. De cualquier forma, al igual que ocurre en otros países, la pauta publicitaria continúasiendo una fuente importante de ingresos para los medios de comunicación, a pesarde que muchos de estos recursos hayan migrado a las plataformas digitales (este esel mercado de mayor crecimiento e interés para los anunciantes). No obstante, de acuerdo con las cifras, la televisión sigue llevándose la mayor tajada, seguido por elInternet, la radio y los periódicos." (Conclusiones, página 31)
more
"Las emisoras de paz se encuentran en un punto de quiebre. Esta esperanzadora política de Estado, que se empezó a implementar como una estrategia de reconciliación hace siete años, después de la firma del Acuerdo de Paz, está enfrentando retos profundos, como las amenazas en contra de las emis
...
oras que están en funcionamiento y la incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo. En 2016, con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, las partes acordaron la creación de veinte estaciones radiales en diferentes municipios que resultaban estratégicos para fomentar la convivencia y la reconciliación. Estas emisoras están bajo la dirección del Sistema de Medios Públicos RTVC y la primera emisora se inauguró en Chaparral, en Tolima, el 25 de junio de 2019. Actualmente, operan dieciséis y se estima que las cuatro restantes comiencen a funcionar en el primer semestre del 2024.
Comunicar la paz en un país inmerso en un nuevo capítulo de conflictos territoriales ha presentado desafíos para las y los periodistas. Hablar de iniciativas de paz, de las iniciativas de las comunidades o denunciar la presencia de nuevos grupos supone riesgos e implica que estas emisoras también estén constantemente en la mira. Ante la ausencia de garantías de protección y seguridad, las estrategias que se han empleado son defensivas, como el silenciamiento selectivo de temas y la cautela en sus desplazamientos por los municipios. Esto ha implicado dejar de hablar de ciertos asuntos, cancelar espacios informativos o tener que acudir a la fuerza a encuentros con grupos armados. A esto se suman los señalamientos de funcionarios públicos o figuras políticas hacia las voces que controvierte el poder, la impunidad que empaña la justicia y el impacto psicológico y emocional de trabajar en contextos violentos. Las emisoras de paz se han convertido en un laboratorio para la comunicación y el periodismo y su corta experiencia constata que la reconstrucción de la paz pasa por un cambio en la forma en que se relata y se vive en las regiones. Sin embargo, para que estos proyectos continúen aportando a la reconstrucción del tejido social, es necesario un mayor respaldo y fortalecimiento gubernamental, el diseño de protocolos de seguridad, medidas de autoprotección y la preservación a largo plazo de estos espacios." (https://flip.org.co)
more
"Si bien las cifras de acceso y uso de las TIC han mejorado progresivamente, están lejos de ser óptimas. Lo mismo pasa con las relacionadas con la conectividad. De cualquier forma, lo más preocupante en ambos casos es la diferencia que existe entre las cabeceras municipales y los centros poblados
...
y las zonas rurales. La brecha es grande y parece estar lejos de cerrarse, a pesar de los esfuerzos que el Gobierno y otros actores han hecho en este sentido. Las barreras geográficas, sociales y económicas siguen siendo difíciles de atajar, por lo que hay pendientes en distintos frentes. La lucha contra la desigualdad y el desarrollo de la infraestructura son sólo algunos de ellos. En 2021 el porcentaje de hogares a nivel nacional que poseía algún tipo de televisor era de 89.5 %. En cuanto a la infraestructura para recibir servicios de televisión, las cifras variaron dependiendo de la zona. Por ejemplo, la televisión por cable fue la más usada en las cabeceras municipales, mientras que la televisión abierta fue la más usada en los centros poblados y zonas rurales. Para ese mismo periodo, el porcentaje de hogares que poseía computador de escritorio, portátil o tableta fue de 37.9 % y el porcentaje de personas que tenía teléfono celular de cualquier tipo era de 76.3 %. En cuanto a la conectividad, el 60.5 % del total nacional de hogares poseía conexión fija a Internet, con mayor proporción en las cabeceras. Sin embargo, esta relación se invirtió en las áreas rurales, donde la conexión móvil, a la que un 75 % de la población total tenía acceso, fue más popular. En cuanto a operadores de Internet fijo, el mercado lo domina Claro, seguido de Tigo y Movistar. Con respecto a operadores de Internet móvil, el mercado también lo domina Claro y le siguen Movistar y Tigo. Ahora bien, dentro del total de personas que utilizaron Internet, el dispositivo através del cual se reportó mayor acceso a este servicio es el teléfono celular con 93.9 %. De los usuarios de Internet entre 16 a 64 años que usan plataformas de redes sociales, el 94 % del universo analizado por el estudio We Are Social utilizó WhatsApp, seguido muy de cerca por Facebook con un 91.7 % e Instagram con un 84.4 %, todas pertenecientes al conglomerado Meta. En cuanto al alcance de la audiencia potencial de los medios sociales digitales conectados, Facebook llevó la delantera, seguido de YouTube e Instagram. Sobre lo relacionado con motores de búsqueda, sin importar la tecnología de hardware que se emplee, Google se ubicó en el primer lugar con una concentración del 97,19 % del total de usuarios que realizó búsquedas en Internet. Como se ve, hay compañías con gran dominio en el mercado y, aunque existe la sensación de variedad, lo cierto es que no es así.
Por otro lado, aunque el país está más conectado que antes y los ciudadanos tienen más opciones que antes para consumir información, los medios no la tienen fácil. Aparte de las tensiones por la pauta publicitaria, que se han visto exacerbadas por el rol de conglomerados como Meta y Google, tienen más competencia y, en muchos sentidos, más obstáculos que antes. Sortear estos retos adecuadamente es clave y está estrechamente ligado con su capacidad de mantenerse a flote económicamente y de ganarse o recuperar la confianza del público, especialmente en momentos donde la desinformación y las noticias falsas son el pan de cada día." (Conclusiones, página 20-21)
more
"Established in 1957, the International Association for Media and Communication Research (IAMCR) has facilitated international exchanges and research collaborations among academics, journalists, and other practitioners, addressing media and communication problems and influencing theory and practice
...
through research and participation in global, regional, national, and local debate. The chapters focus on prominent areas of research that have attracted the interest of scholars; political struggles of a membership engaged in research across East and West, global North and global South divides; selected country and regional contributions to the association; and reflections on significant scholarly and institution-building contributions to the association by George Gerbner, James Halloran Stuart Hall, Herbert I. Schiller, and Dallas W. Smythe. Readers will find a history of an academic professional organisation and insights into the controversies, conflicts, failings, and achievements of IAMCR members who developed the field of media and communication research and journalism practice." (Publisher description)
more
"This Handbook presents a transnational and interdisciplinary study of refugee narratives, broadly defined. Interrogating who can be considered a refugee and what constitutes a narrative, the thirty-eight chapters included in this collection encompass a range of forcibly displaced subjects, a mix of
...
geographical and historical contexts, and a variety of storytelling modalities. Analyzing novels, poetry, memoirs, comics, films, photography, music, social media, data, graffiti, letters, reports, eco-design, video games, archival remnants, and ethnography, the individual chapters counter dominant representations of refugees as voiceless victims. Addressing key characteristics and thematics of refugee narratives, this Handbook examines how refugee cultural productions are shaped by and in turn shape socio-political landscapes." (Publisher description)
more
"Este libro es la continuación de una provocación y el saldo de una deuda pendiente con nombres, países y regiones que no estuvieron en el primer tomo. 20 autoras, un especial Caribe y la mirada latina sobre Canadá y Estados Unidos son las paradas del recorrido. 20 escrituras y tonos diversos do
...
nde cada mujer cuenta como quiere: testimonio, crónica, ensayo, entrevista, paper." (Cubierta del libro)
more
"What might feminist approaches to the protection of journalists look like, and what benefits might they bring? From national organisations to grassroots networks, our findings document women’s monumental efforts to make structural changes, tackle entrenched patterns of gender-based discrimination
...
and violence, and enhance the safety of women journalists. The initiatives showcased in these case studies are a testament to the creativity and resilience of those working on the feminist frontlines. The case studies: In 2021, ARTICLE 19 set out to make these sometimes invisible practices more visible, building on our existing programmes on the safety of women journalists worldwide. We undertook original research globally and specifically in six countries – three in Asia (Bangladesh, Nepal, and Sri Lanka) and three in Latin America (Brazil, Chile, and Paraguay)." (Abstract)
more
"El libro que tiene en sus manos empieza con una perspectiva cristiana de la realidad venezolana, para después mirar el contexto latinoamericano y mundial. Sigue un panorama amplio del desarrollo político de la democracia en Venezuela, desde el modelo modernizador del siglo XX hasta el proyecto bo
...
livariano de Hugo Chavez y la versión madurista de hoy. A esto habría que sumarle un capítulo sobre la mirada de género, reconociendo la importancia de los derechos humanos de las mujeres, quienes representan alrededor de la mitad de la población, en extremo impactadas por la crisis política y económica del país. La mirada económica expone la evolución del sistema económica venezolano y meustra alternativas a la dependencia del petróleo y la Estado rentista, con sus consecuencias ecológicas y políticas. Por otra parte, la mirada comunicacional trata el impacto de las nuevas tecnologías para la comunicación humana y sus efectos sobre la democracia. Asimismo, el capítulo sobre los derechos humanos muestra una descripción panorámica de los principales derechos violados en Venezuela y acciones concretas para contrarrestarlos. Finalmente, se presentan aluguons elementos de reflexión para una transición política en Venezuela de cara a una reconciliación tras muchos años de polarización política. El libreo termina ofreciendo algunas herramientas para mejorar las intervenciones de ciudadanos y acvtivistas frente a la opinión pública, orientadas a trabajar en una retórica y oratoria adecuadas, y a realizar ejercicios prácticos para la organización y la participación política." (Cubierta del libro)
more
"The Bloomsbury Handbook of Radio presents exciting new research on radio and audio, including broadcasting and podcasting. Since the birth of radio studies as a distinct subject in the 1990s, it has matured into a second wave of inquiry and scholarship. As broadcast radio has partly given way to po
...
dcasting and as community initiatives have pioneered more diverse and innovative approaches so scholars have embarked on new areas of inquiry. Divided into seven sections, the Handbook covers: communities; entertainment; democracy; emotions; listening; studying radio; futures." (Publisher description)
more
"Estrategias de comunicación en salud revisa los aportes que puede realizar una investigación de carácter dialógico, orientada a la superación de las barreras metodológicas clásicas que dificultan la realización de un trabajo riguroso basado en la excelencia científica. En el campo de la in
...
vestigación en comunicación, los programas sociales en salud son ejercidos por los políticos y administradores públicos, y no ciertamente desde la visión teórico-metodológica. Por ello es común que, en las acciones de comunicación, se carezca de una praxis metódica tanto para el diseño como para su implementación, ya sea para las instituciones privadas o públicas. Esto significa un área de oportunidad para el comunicólogo, es decir, existe un gran nicho de aplicación de la investigación. El presente trabajo aborda algunas áreas de relevancia en comunicación y salud: a) diagnóstico, b) planeación, c) validación, d) monitoreo y e) evaluación, entre otras." (Descripción de la casa editorial)
more
"In a reality that combines the virtual with the physical and in a context of information saturation, there are consumers who are more critical, demanding, and less loyal. In this context, it is timely to know the new habits of the Centennials, so as to understand their behaviors and consumption tre
...
nds, aligning future communication strategies to their personality and interests. The Centennials or Generation Z are digital natives, concerned with technology, and complex to understand (Alonso-López; Terol-Bolinches, 2020). Generation Z –analyzed in this study– is composed of those born between 2000 and 2008, which corresponds to the youth currently between 14 and 22 years old (Vilanova; Ortega, 2017; Hernández; Andrade-del-Cid, 2020). The main objective of this research is to determine the patterns of consumption and online behavior exhibited by this generation in Mexico, Colombia, Chile, and Panama, with a focus on the characteristics of communication processes, online consumption patterns, and the cultural traits they possess. To achieve this, a mixed method is proposed consisting of a Twitter conversation analysis, survey application (n=550), in-depth interviews (n=36), and focus groups (n=2); all of which have been applied in the four selected countries. The main conclusions are that the preferred content of Centennials is humor (75%), with Instagram and TikTok being the most used networks. For they, the most important thing is to take care of their image and 40% are not interested in technological topics. Furthermore, cultural characteristics are shared among countries; however, language is the main difference between countries." (Abstract)
more