"Surveys conducted in 11 emerging and developing countries across four global regions [Mexico, Venezuela and Colombia; South Africa and Kenya; India, Vietnam and the Philippines; and Tunisia, Jordan and Lebanon] find that the vast majority of adults in these countries own – or have access to – a
...
mobile phone of some kind. And these mobile phones are not simply basic devices with little more than voice and texting capacity: A median of 53% across these nations now have access to a smartphone capable of accessing the internet and running apps. In concert with this development, social media platforms and messaging apps – most notably, Facebook and WhatsApp – are widely used. Across the surveyed countries, a median of 64% use at least one of seven different social media sites or messaging apps. Indeed, smartphones and social media have melded so thoroughly that for many they go hand-in-hand. A median of 91% of smartphone users in these countries also use social media, while a median of 81% of social media users say they own or share a smartphone." (Page 4)
more
"Que se haya establecido en primer lugar el uso de la aplicación WhatsApp nos muestra la importancia de las redes en la comunicación personal, afectiva, familiar, en el trabajo, la economía y la organización de las personas. El Facebook denota la importancia e las redes abiertas, sin embargo, ta
...
mbién las características como medio de información y el grado de apertura de la población a la información global. En tercer lugar, la importancia del Google y el YouTube como plataformas de exploración de información más especializada en salud, tutoriales para actividades manuales, información agropecuaria, muestra nuevas formas de búsqueda y de adquisición de conocimientos y habilidades en diferentes temas de interés, sin límite. Otras formas de acceder a vincularse de manera colectiva e individual, como la información de otras organizaciones, el correo electrónico, aunque han mostrado numéricamente menos representatividad, su uso no es menos importante, ya que por una parte se trata de contenido local nacional y por otra de comunicación personalizada. Respecto a las brechas del uso del Internet frente al nivel de educación alcanzado, estas pueden ser disminuidas gracias a las herramientas, como el uso de mensajes de voz, por lo que llamamos a los jóvenes a darse la tarea de encontrar la manera de transferir estos conocimientos a las personas con mayores dificultades. De manera que se independicen para atender sus propias necesidades de comunicación. Al mismo tiempo que el estudio ha encontrado relaciones de solidaridad entre familiares y vecinos, que llevan más allá del uso individual de estos medios, por lo que alentamos a mantener estos mecanismos de colaboración. La radio y la televisión son todavía importantes medios de información, sin embargo, la tendencia en la propia comunidad Macharetí muestra que puede ser complementario al uso del internet, lo que en los próximos años ayudaría a disminuir la brecha generacional entre los distintos medios de difusión y comunicación." (Conclusiones, página 79-80)
more
"Más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia han marcado la forma en la que el periodismo le habla al país. Acostumbrados a leer y a recibir contenidos relacionados especialmente con los desastres y con el dolor que deja la guerra, la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, trajo
...
la posibilidad de revertir esta visión. El posacuerdo abre a los periodistas de las regiones y del territorio nacional una amplia reflexión acerca de cómo deberían narrar y qué enfoques deberían priorizar en su ejercicio de reportería. Todavía ver un noticiero en Colombia es un acto que seguramente traerá angustia y desesperanza, más que soluciones. Un cambio de chip supondría mirar medios de comunicación con periodistas que den cuenta de los cambios que desde el deporte, el arte y la cultura propone la gente de las comunidades en esta etapa de transición. Sí hay una nueva forma de contar el posacuerdo, con la mirada constructiva y con la apertura de darle voces a las personas que conociendo sus regiones y su situación, plantean respuestas. Consejo de Redacción, International Media Support y Constructive Institute de Dinamarca, le apuestan a esta metodología diferente que pretende oxigenar el periodismo en este camino de transición que vive el gremio durante el posacuerdo de paz. El Periodismo Constructivo busca dar luces en el camino de hacer memoria histórica y aportar hacia el futuro. Siete periodistas de Tumaco y Norte de Santander, dos regiones golpeadas por el crimen, el narcotráfico y el conflicto armado, cambiaron el chip. Hicieron tránsito desde un entrenamiento focalizado en el cubrimiento sensible al conflicto, hacia el periodismo constructivo que invita a reflexionar sobre el futuro a partir del pasado, de una forma contextualizada, no focalizada en lo negativo sino en propuestas. En esta guía buscamos recopilamos ejemplos y contamos como fue la experiencia de llevar estas metodologías en la región. El resultado final: siete historias, que van desde un formato audiovisual hasta crónicas escritas, en dónde se muestran experiencias que nacen del conflicto armado; iniciativas de procesos culturales y deportivos que propenden a alejar a jóvenes y a personas adultas de entornos violentos a partir de la confluencia de las voces de las víctimas y de los perpetradores, en un ejercicio de inclusión social y de contexto de vida." (Introducción)
more
"Disinformation existed in the past, but the growing ubiquity of social media grants political actors increasing capacity to spread dangerous rhetoric and imagery in their pursuit of power. Incendiary content has the potential to catalyze mob violence, riots, and vigilantes taking the law into their
...
own hands. Disinformation and fostered distrust in legitimate news sources can lead to threats and violence against journalists, further undermining the institutions that could provide accurate information. In the cases we discuss here—the U.S.-Mexico border, India and Sri Lanka, and three Latin American 2018 elections—disinformation inflamed existing cleavages and caused violence. While these illustrative cases are spread across the world, and the violence in each place is related to distinct histories, close analysis highlights five common challenges for addressing disinformation in areas vulnerable to violence. These common challenges include: • The growing ubiquity of social media, usually combined with low trust in traditional forms of media, creating a situation in which disinformation can spread quickly. • Low or declining trust in government institutions, causing a rise in vigilantism—which social media encourages and fuels. • Low levels of media literacy, and sometimes also low levels of general literacy, among perpetrators who do not have consistent access to formal school systems. • No transparency in social media company policies, making it difficult to evaluate and improve upon content moderation policies that could quell or spur violence. • Finally, government actors that could legislate change have an interest using disinformation to their own ends." (Page 2)
more
"Based on literature review and interviews with journalists, we argue that the BRICS countries are constructing a collective vision, guided by logics of recognition and of transformation. The production of discourse reaches its high point during the BRICS leaders’ summits. To go beyond analysis of
...
the discourse revealed in the media, this article examines projects, thereby aiming to qualify and label the justificatory discourses, in order to develop an understanding of intentions. The BRICS countries have become a reference point as the press increasingly makes comparisons between these countries. The notion of recognition, present in the political elites, also appears as a part of the public imagination and in the press. The leaders too seek transformation. The first official multilateral institution founded by the BRICS countries was the New Development Bank. Current efforts indicate the development of common scientific and technological research initiatives and official support for the establishment of an innovative BRICS Network University. Initiatives will appear as these countries try to consolidate their position." (Abstract)
more
"La publicidad pareciera ser una industria con marcada paridad laboral si se la evalúa desde el punto de vista de la inclusión de las mujeres como fuerza laboral, ya que éstas representan el 49,5% de las personas empleadas. Sin embargo, el análisis al interior del rubro da cuenta de notables des
...
equilibrios reflejados en fenómenos de segregación vertical y horizontal de las mujeres. Por otra parte, no existen personas transgénero trabajando actualmente en las empresas consultadas. El techo de cristal (segregación vertical) se observa claramente en la propiedad de las empresas que en un 96% pertenecen a profesionales varones y en la dirección de las mismas, donde los varones ocupan también un alto porcentaje (69%) de las posiciones jerárquicas más altas como las presidencias y las direcciones o jefaturas ejecutivas máximas (CEO). Si bien en el nivel de las direcciones, coordinaciones y jefaturas de áreas las cifras alcanzan una mayor paridad (44% mujeres y 56% varones), es aquí donde comienza a hacerse más palpable el entrecruzamiento con la segregación horizontal: los varones predominan en el Área Creativa, que es la más valorada simbólica y económicamente en la industria, mientras que las mujeres son mayoría en las áreas administrativas y de servicios al cliente (Cuentas). De la misma manera se percibe la desigualdad en lo correspondiente a la brecha salarial, ya que, aunque formalmente, según los acuerdos salariales establecidos, el Área de Cuentas y Creatividad perciben los mismos sueldos, especialmente en las posiciones más altas la práctica no pareciera ser así. Conforme surge de los testimonios de directivos y trabajadoras/os entrevistados/as, los pagos correspondientes al Área de Cuentas serían menores, y sobre la base formal de los acuerdos salariales el Área Administrativa es la peor rentada de todas." (Conclusiones, página 158)
more
"This book provides an international perspective on the different aspects of journalism – the situation in which journalists work, their working conditions, educational backgrounds, struggles and successes. It is aimed at an international public interested in the field of journalism and freedom of
...
speech. It addresses journalists, trainers and academics. Furthermore, institutions in the field of development cooperation, education or cultural policy and cultural education are the focus of this work. Though the book is focused on journalism and journalism education in developing countries, contributions are from across the globe." (Publisher description)
more
"La comunicación para el desarrollo representa un campo de conocimiento de considerable interés en las dinámicas y procesos del desarrollo, por lo que amerita reconocerla en el contexto peruano. En este sentido, el objetivo de esta investigación, consiste en estructurar una cartografía discipli
...
nar en torno a la situación y evolución de su producción científica, los campos, subcampos temáticos que lo componen, así como los espacios y sujetos de intervención. La metodología es descriptiva, se revisaron sistemáticamente 59 informes de tesis recuperados del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación, de las universidades peruanas. Los resultados evidencian una alta concentración de investigación en el último quinquenio (2015-2019), concentrada en algunas universidades, más en públicas que privadas; preferentemente en ciertas regiones territoriales, más en provincias que en la capital. Las investigaciones universitarias analizadas se centran en enfoques de comunicación para el desarrollo que promueven el cambio social y personal; las estrategias de comunicación, relacionadas con las dinámicas de promoción de proyectos locales; los planes de comunicación, que intervienen en el desarrollo asociativo; y los medios comunitarios concernientes a la radiodifusión, y tratamientos informativos sobre los conflictos sociales. Se concluye que la comunicación para el desarrollo en las tesis está orientada desde una disciplina que taxativamente marca al territorio y a lo social." (Resumen)
more
"Nuestras opiniones y comportamientos, capturados por algoritmos, quedan subordinados a corporaciones globalizadas. El espacio público se vuelve opaco y lejano. La desciudadanización se radicaliza, mientras algunos sectores se reinventan y ganan batallas parciales. Pero los usos neoliberales de la
...
s tecnologías mantienen y ahondan las desigualdades mayores. ¿Qué alternativas tenemos ante esta desposesión? ¿Disidencias, hackeos? ¿Cuál es el lugar del voto, esa relación entre Estado y sociedad reprogramada por las tecnologías y el mercado?" (Editorial)
more
"Es clara la desconexión que hay entre los periodistas, la sociedad y el concepto de Sordedad para referirse o visibilizar a las personas sordas. Precisamente, tal desunión se impulsa por la simplicidad con que se toma el diagnóstico médico, es decir, el vago conocimiento sobre esta discapacidad
...
.
El recuadro en Lengua de Señas Colombiana es la mejor forma de comunicarse o dirigirse a esta población, el problema es que solo está presente en eventos importantes como debates o alocuciones presidenciales y/o épocas electorales. Por lo tanto, es mínimo su uso aun pudiendo hacerlo en diferido a través de sus plataformas digitales. Durante el tiempo de investigación ningún medio privado usó esta herramienta en noticias de Última Hora y solo algunos medios públicos lo hicieron poniéndolo detrás del titular, es decir, cubriendo la mitad de este.
Las principales barreras que tienen los prosumidores sordos con discapacidad auditiva para ejercer este oficio es que no existe una relación que se crea a través de la interacción. En el sentido de que este no se dirige a ellos y, por ende, no es un campo relevante, tampoco genera el deseo por estudiarlo. ¿Cuántos periodistas sordos aparecen a diario en los medios de comunicación? La respuesta es un mensaje subliminal hacia la persona sorda que representa la inaccesibilidad es estos.
Desde el lenguaje se construyen realidades, por ende, emplearlo erróneamente es segregar a esta población. Términos como lenguaje de señas o sordomudos son excluyentes para esta población. Entonces, el Periodismo no solo no ha sido un campo real y posible para ellos sino también discriminativo. Se dice que el comunicador es lo que es porque sabe comunicar, pero ya no basta con decirlo, es obligatorio hacerlo.
En el caso de Bogotá, que solo hasta hace poco una universidad pública incluyó esta carrera dentro de sus programas, los costos para estudiarla son desproporcionales si se tienen en cuenta los datos demográficos o condiciones socioeconómicas en las que se ubica esta población." (Conclusiones, página 153-154)
more