"A partir de la experiencia de investigación participativa y la construcción de un programa de formación de técnicos comunitarios en México, en este texto se problematizan las características, retos y posibilidades de la comunicación indígena. La invitación que hacemos es a reflexionar sobr
...
e las distintas formas de articulación entre los actores involucrados en proyectos de comunicación indígena, que pueden pertenecer a las comunidades o ser externos a ellas. En general, queremos presentar un planteamiento epistemológico y metodológico de los aprendizajes obtenidos a través de todo ese proceso, tomando en consideración los resultados obtenidos gracias a la colaboración de todos los participantes." (Resumen)
more
"Contemporary BRICS Journalism: Non-Western Media in Transition is the first comparative study of professional journalists working in BRICS countries (Brazil, Russia, India, China, and South Africa). The book presents a range of insider perspectives, offering a valuable insight into the nature of jo
...
urnalism in these influential economies. Contributors to this volume have conducted in-depth interviews with more than 700 journalists, from mainstream and online media, between 2012 and 2015. They present and analyse their findings here, revealing how BRICS journalism is envisioned, experienced, and practised in the twenty-first century. Compelling evidence in the form of journalists’ narratives reveals the impact of digital culture on modern reporting and the evolving dynamic between new media technology and traditional journalistic practice. Insightful comparisons are made between BRICS countries, highlighting the similarities and differences between them. Topics covered include professionalism, ethics and ideals, community journalism, technological developments in the newsroom and the reporting of protest movements." (Publisher description)
more
"Narrativas del miedo: Terror en obras literarias, cinemáticas y televisivas de Latinoamérica es una colección de ensayos escritos en inglés y en español en los que se analizan distintas representaciones del miedo como un elemento estructural y simbólico en obras literarias, teatrales y visual
...
es de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela. Este libro ofrece una coherente y comprensiva visión de conjunto que abre una discusión sobre una de las más problemáticas consecuencias de la violencia: el miedo. A los largo de los últimos dos siglos, los países de América Latina han experimentado numerosos conflictos tales como guerras, revoluciones, dictaduras, narcotráfico, desplazamientos, exilios, etc. Existen abundantes estudios críticos sobre estas problemáticas, así como también sobre sus representaciones literarias y cinematográficas. Sin embargo, es muy poco lo que se ha dicho sobre el miedo que distintos tipos de violencia infligen en la sociedad, los individuos y sobre cómo estos fenómenos condicionan las representaciones artísticas y literarias. El valor y la originalidad de este volumen yace en el hecho de que enfoca su atención en esta fuerza emocional tan profundamente integrada en la producción de novelas, cuentos, teatro, películas y cómics en América Latina." (Descripción de la casa editorial)
more
"Community, alternative and popular radio stations have a long tradition in Latin America that began in the middle of the 20th century. They accompanied the struggles of social organizations and popular sectors against dictatorial or authoritarian states despite the fact that those states persecuted
...
them or, in the best of cases, ignored them. At the same time, they always demanded legal recognition." (Page 41)
more
"El presente trabajo de educación y construcción de paz pretende que los medios de comunicación públicos, específicamente las radios comunitarias, se conviertan en escenarios propicios para que las comunidades que han sufrido el conflicto armado de los últimos cincuenta años en Colombia pueda
...
n contar sus relatos y construir a través de sus propias experiencias nuevas formas de vida que den pie a la reconstrucción del tejido social. Se desea que las comunidades reconozcan, por un lado, la gran importancia que tienen los medios públicos de comunicación en general y la radio comunitaria en particular en el contexto cotidiano y, por otro, el papel que esta debe desempeñar en el posconflicto. Es a estas comunidades —marginadas en la mayoría de los casos— que corresponde promover la integración de sus ciudadanos mediante estrategias de aceptación de las diferencias y de creación de entornos de paz y reconciliación. Aquí es preciso resaltar que estos procesos apuntan al empoderamiento de las comunidades, de forma tal que aquellos interesados se conviertan en líderes transformadores y constructores de paz a partir del desarrollo de capacidades comunicativas que se orienten hacia la promoción de la participación ciudadana, la transformación de los conflictos y la creación de redes de cooperación en el posconflicto." (Página 2)
more
"This work investigates the relationships between community radio and their audiences in the Department of Nariño, Colombia, considering Latin American and European experiences, and participation as a key element for social sustainability. The aim is to investigate whether the participation of citi
...
zens in the production, diffusion and radio management has been supported or not. Methodologically, we follow a mixed design that combined the results of two questionnaires: one, applied to 632 people from eleven municipalities; and the second, to eleven directors of communal stations. This was complemented with information provided by eleven groups composed of radio broadcasters, publishers and producers. One key finding within the audiences is that they recognize a radio station as a tool to enhance socio-cultural dynamics in the region. As to the directors of stations, it was found that they didn’t encourage active participation with communities. It seems that the absence of active and critical participation on the part of the audiences is due to an organizational and radio production model that mirrors the commercial one. In conclusion, these factors have limited the construction of democratic relations between communal broadcasters and their audiences; and especially, reduced the possibilities for citizens to participate as valid interlocutors in a local communicational project." (Abstract)
more
"[...] el principal objetivo de este cultivo y crianza de conocimientos y sabidurías es analizar los elementos de comunicación comunitaria presentes en la radio Ilumán, y la incidencia de éstas en la sostenibilidad económica, con el fin de proponer estrategias para su fortalecimiento y crecimie
...
nto. Para el cumplimiento de este objetivo se identificaron los aspectos que caracterizan la comunicación comunitaria promovida por la radio y su importancia de su cobertura en el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades. Asimismo, se procedió a analizar el carácter comunitario de la sostenibilidad económica hasta concluir con una propuesta de fortalecimiento de la radio. El estudio fue realizado en el año 2016, en la sede de la radio Ilumán en la Comunidad Ilumán Bajo, pe teneciente al Cantón Otavalo, así como en los lugares comunitarios y públicos de los 4 cantones de cobertura." (Página 243)
more
"El presente trabajo indaga sobre las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, en el Departamento de Nariño en Colombia, en el contexto de experiencias latinoamericanas y europeas, desde una perspectiva de participación, como elemento clave para la sostenibilidad social. Intere
...
sa observar cómo los ciudadanos se han propiciado o no de la producción, difusión y gestión radiofónica. Metodológicamente se trabajó desde un diseño mixto que trianguló los resultados de dos cuestionarios: uno, aplicado a una muestra de 632 personas de once municipios, y otro, a once directores de emisoras comunitarias. Esto se complementó con la información de once grupos focales integrados por locutores, editores y realizadores de radio. Uno de los hallazgos más relevantes, en las audiencias, fue el reconocer la emisora como un medio que puede potenciar dinámicas socioculturales en la región. Por su parte, en los directores, se encontró que han agenciado incipientes procesos de participación con las comunidades. Se infiere que existe una deficiente capacidad reflexiva y crítica en las audiencias, esto debido a que la mayoría de emisoras han adoptado el modelo organizativo y de producción de la radio comercial. Se concluye que estos factores han afectado la construcción de relaciones democráticas entre las audiencias y las emisoras comunitarias, y en especial, las posibilidades de participación de los ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto comunicativo." (Resumen)
more
"El manual de estilo facilita el cumplimiento de los Objetivos, Misión y Visión de la Emisora, teniendo en cuenta los principios y políticas sobre los que se sustenta el hacer de la Emisora Comunitaria Vokaribe Radio. Éste busca dinamizar y guiar las prácticas que componen la apuesta global de
...
avanzar en el ejercicio del derecho a la comunicación, a la información y libertad de expresión, como base de la democratización de la comunicación. El manual de estilo de Vokaribe Radio ubica estas guias prácticas a nivel de la localidad y se concreta a través del accionar de la Emisora Comunitaria, lo cual significa ofrecerle a los diversos públicos, colectivos y grupos organizados, comunidades y personas, los mecanismos de participación que les posibiliten expresarse a través de los espacios existentes en Vokaribe Radio." (Página 2)
more
"The book develops the analytics of grievability as an analytical framework that unpacks the ways in which news about death constructs grievable death and articulates relational ties between spectators and sufferers. The book employs the analytics of grievability in a comparative manner and analyses
...
the coverage of three different case studies (terror attack, war and natural disaster) by two transnational news networks (BBC World News and Al-Jazeera English). This comparative analysis showcases the centrality of news media in selectively cultivating a sense of cosmopolitan solidarity in a global age." (Publisher description)
more
"Las expresiones de música y danza afrobolivianas trascienden la folclorización, al son de las “Cajas” (tambores), dónde el “Ganyingo” es el más pequeño y más agudo, y junto al “reque reque” de la Guancha, cargados de cadencia y espiritualidad el pueblo afroboliviano con “La Saya
...
” ha logrado un eje articulador del “Movimiento Afroboliviano” que les ha valido para visibilizar su cultura en un país denominado plurinacional y diverso, pero que resulta esencialista en lo indígena respecto a los discursos constitucionales y la praxis del diario vivir. Existe una indivisibilidad entre la música, el baile, la historia, las vivencias, la lucha por el desarrollo integral, y la reivindicación política del pueblo afroboliviano que cada vez cobra mayor fuerza, y una necesidad aguda de preservar y revitalizar las otras expresiones músico-dancistas; por medio de la investigación y recuperación de la memoria viva del pueblo Afroboliviano, presente en “los tíos y tías” “abuelos abuelas.” [...] El libro fue desarrollado por el Fundación Intercultural Martín Luther King de Bolivia, ganador del “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural” de la Embajada de Americana en Bolivia, y que desde el año 2006 promueve el reconocimiento a la lógica cultural afroboliviana y su participación activa dentro del territorio de Bolivia. Abordamos la historiografía de la afrodescendencia en Bolivia, a través de su música, danza y espiritualidad, desde una perspectiva crítica documentada, basada en investigaciones e inquietudes emprendidas desde la lógica “Casa adentro” (desde y para el pueblo Afroboliviano). Esta publicación tiene como finalidad rescatar y revitalizar las músicas y bailes tradicionales afrobolivianos (Saya, Zemba, Huayño negro, Mauchi y la Chihuanita) y busca contrarrestar el peligroso silencio académico y político. Es parte de una estrategia comunicacional que incluyó acciones de reivindicación y empoderamiento del pueblo afroboliviano como: conferencias, simposios, talleres, publicaciones e incidencia en medios masivos de comunicación desarrollados en el periodo del 2015-2017, que culmina con la producción de un video documental." (Presentación, página 21-22)
more
"Este libro da cuenta de lo actuado y lo vivido por la autora de la mano, en conjunto, con las distintas vertientes de los movimientos de la comunicación comunitaria en el contexto y el desarrollo de una épica (o época) por la que se soñó muchos años. Recupera el ser y el quehacer del movimien
...
to de la comunicación comunitaria en Argentina y en América latina (1983-2015), en particular desde la realidad de las radios populares, comunitarias y alternativas.
El trabajo ha permitido dejar sistematizada una historia de los 30 años de una parte importante del mapa contemporáneo de los medios de comunicación argentinos y no se trata de una historia fáctica, construida a partir de hitos y acontecimientos, sino una historia de las significaciones que han dado sentido político a una porción (generalmente silenciada) del sistema de medios." (https://radioformateca.wordpress.com)
more
"This is an empirical study which analyzes the Mídia Ninja group’s coverage of the Occupation Movement involving more than one thousand educational institutes across Brazil in 2016. This movement was in protest against Bill 241/55, proposed by the Temer government, which puts a cap on the spendin
...
g for health and education for the next 20 years. Data was collected from the Media Observatory from the Federal University of Pará (UFPA). The Mídia Ninja Facebook fanpage alone had 565 posts on the occupations between November 7 and 27, 2016. We used quantitative and qualitative criteria to analyze 50 posts taken from this fanpage, which is a space for resisting and criticizing hegemonic discourse. Based on studies from Downing (2002), Motta (2005, 2008, 2013), Martín-Barbero (2009), Aquino (2009), Araújo (2011), Malini and Antoun (2013) and Bentes (2013, 2014), and others, we identify and understand the narrative modes contained within the fanpage collective content in order to observe aspects of journalistic narratives in media activism. The main results of this study point to a journalistic narrative with an activist agenda, built on the perspective of not only those who produce the news but also those who live the facts." (Abstract)
more
"¿Quiénes nos representan en los medios? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué efectos pueden producir esas representaciones? Estas y otras preguntas se responden a través de esta brillante invetigación, focalizada particularmente en la representación de "lo cholo" y "lo mestizo", en la cobertura de la fies
...
ta popular del "Gran Poder", en la prensa escrita boliviana a lo largo de casi 100 años." (Cubierta del libro)
more