"Con ocasión de los veinticinco años de nuestra fundación como asociación, organizamos una serie de mesas redondas, conferencias y talleres con la finalidad de discutir y analizar la situación de los pueblos indígenas en nuestro país pero a partir de la mirada de otras realidades de la regió
...
n americana. Con este fin se convocó a diversos comunicadores indígenas y no indígenas para reflexionar sobre los contenidos de los programas de TV de señal abierta, por el peso social ya descrito que este tiene. A partir de preguntas como ¿porqué la representación estereotipada de pueblos y culturas indígenas no es abiertamente cuestionada en nuestra sociedad? ¿Qué mecanismos subconscientes sostienen las representaciones que tenemos de nosotros y nosotras? ¿Los medios de comunicación están condenados a apelar a los referentes sociales (estereotipos, miedos/prejuicios) para construir sus mensajes? ¿Quién o quienes determinan los límites de la libertad de expresión en sociedades regidas por códigos y representaciones racistas? y ¿qué ejemplos o experiencias para enfrentar el racismo y construir una imagen positiva e inclusiva de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, pueden ser aplicables a nuestra realidad? Las y los comunicadores convocados analizaron el papel de la comunicación en la construcción de sociedades excluyentes y al mismo tiempo, reflexionar sobre las capacidades y posibilidades de la comunicación para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y la construcción de una voz e imagen desde los pueblos indígenas, pero no solo para los pueblos indígenas, sino que sirva para afirmarnos como sociedades diversas. Racismo, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas es la edición de la mesa redonda titulada “Diálogo en torno al racismo en los medios de comunicación y los pueblos indígenas” realizado el 22 de junio de 2011 en los ambientes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Con la presente publicación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú comparte estas reflexiones y planteamientos que nos permiten unir nuestras voces y construir una imagen diversa, más cercana y cálida de nuestra sociedad." (Página 8)
more
"Through case studies, analysis of emerging practices, and theoretical discussion, a team of leading journalism and communication experts investigate the impact of major global trends on responsible journalism and lead readers to better understand changes in media ethics. Chapters look at how these
...
changes promote or inhibit responsible journalism, how such changes challenge existing standards, and how media ethics can develop to take account of global news media. In light of the fact that media journalism is now, and will increasingly become, multimedia in format and global in its scope and influence, the book argues that global media impact entails global responsibilities: It is therefore critical that media ethics rethinks its basic notions, standards, and practices from a more cosmopolitan perspective." (Publisher description)
more
"Se explica primeramente la estrecha vinculación que existe entre el manejo oficial del tema de la jurisdicción indígena – o sea, normas jurídicas nacionales e internacionales y justicia estatal – y la política general en materia de pueblos indígenas. Se eligió un acceso eminentemente his
...
tórico, debido a que, por un lado, una buena parte del discurso sobre estatus y derechos de los pueblos indígenas se produce en situaciones en las que deben superarse patrones y estructuras actuales de discriminación y marginación, los cuales tienen su origen en las injustas estructuras coloniales del pasado. Por otro lado, las repercusiones de las diferentes fases del abordaje de la jurisdicción de los pueblos indígenas en los Estados latinoamericanos aún se reflejan, en mayor o menor medida, en la situación actual." (Prólogo, página 6)
more
"Through the methodological framework of the Networked Readiness Index (NRI), the report measures the extent to which 144 economies, from both the developed and developing worlds, take advantage of ICTs and other new technologies to increase their growth and well-being. The NRI identifies the most r
...
elevant factors driving ICT readiness and impacts, providing policymakers, business leaders, and civil society at large with a useful tool for designing national strategies for increased networked readiness and for benchmarking their country’s performance against other relevant comparators. The Global Information Technology Report 2013 features the latest computation and rankings of the NRI, and in referring to this year’s theme, dives deeper into the connection between ICTs and economic growth and job creation. As in previous years, it also showcases a number of ICT development stories of particular interest. In addition, the report includes detailed profiles for the 144 economies covered this year together with data tables for each of the 54 indicators used in the computation of the NRI." (Back cover)
more
"Las mujeres periodistas somos protagonistas de la historia, defendimos la democracia durante las dictaduras, nos apresaron, torturaron y exiliaron. Mantenemos una posición crítica y de convicción en los principios de libertad, equidad y justicia. Llave para la memoria es una investigación restr
...
ospectiva con el aporte testimonial de 28 destacadas periodistas, quienes transmitieron sus experiencias profesionales a través de relatos vivenciales que muestran los acontecimientos noticiosos que marcaron la historia de la democracia en el país." (Cubierta del libro)
more
"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí
...
gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales [...] El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, página 9-11)
more
"En el artículo se analiza la televisión comunitaria en Colombia. Presenta las rutinas y los criterios con los que se define su programación, contenidos, participación de la audiencia, los temas recurrentes, valores y contravalores periodísticos. El estudio utiliza y triangula métodos cuantita
...
tivos y cualitativos. Plantea un “Modelo de televisión comunitaria para el desarrollo humano." (Resumen)
more
"The current UIS Questionnaire on Media Statistics provides information for three UNESCO frameworks, namely the Media and Information Literacy Framework, the Media Development Indicators Framework and the Framework for Cultural Statistics. The questionnaire collects data for reporting global progres
...
s on Action Lines C2, C3, C8 and C9 of the World Summit on Information Society (WSIS) in UNESCO’s fields of competencies. In particular, Action Line C9 recommends appropriate policies to foster and sustain media and information development. This document provides country profiles for each of the countries that participated in the two pilot surveys conducted in 2011 and 2012." (Background, page 3)
more
"Si hay algo que caracteriza a Cristóbal Coronel, y que podría decirse es casi su esencia, es sin duda su incesante y marcada pasión por la radio. Ondas que provocan. Radio Illimani, los Estados y el nacionalismo forma parte de esa envidiable y particular obsesión por lo radiofónico que tiene a
...
trapado a este investigador. El relato provocativo que con este texto logra construir, para llevarnos por esa línea de tiempo cercano al siglo de existencia de la radiodifusión en Bolivia y en particular de la Radio Illimani, atraviesa una espesa red de acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales, tecnológicos y desde luego comunicacionales. Más allá del análisis histórico, Coronel deja imaginar tiempos, instantes, situaciones en los que se fue haciendo el medio sonoro estatal. El texto se constituye, no cabe duda, en una referencia obligatoria para quienes deseen conocer la trama del surgimiento de las tecnologías mediáticas y los entornos que se modifican con su llegada. Pero específicamente el contexto de la radio (estatal) en Bolivia." (Prólogo)
more