"This study shows how women and women’s organisations in Central America and southern Africa use media for social development. One of the milestones of the women’s movement was the Fourth World Conference on Women in Beijing in 1995. Section J of the Platform for Action, which was a result of th
...
e conference, defined concrete goals for the area of women and media. These goals have still not been met, as the Global Media Monitoring Report, which is published every 5 years, shows. The first part of this study examines the situation. The second part of the study focuses on the debate on the right to communicate in the 20th and 21st century, which reached a peak in 1980 with the publication of the MacBride report, and provides an overview of important organisations in the field of media. The third part looks at different definitions of community and alternative media and highlights the differences between them and state-owned, public, and commercial media. It also provides a closer look at the media landscape of the regions under review, Central America and southern Africa. The fourth and final part shows examples of strategies individual women and women’s organisations use to spread their messages through the media and achieve social change." (Introduction)
more
"La información periodística sobre las elecciones es prioritariamente canalizada y recibida por los medios noticiosos tradicionales: la prensa, la radio y la televisión. El empleo de Internet para estos cometidos -informar o informarse- aparece como poco relevante, siendo considerados más import
...
antes los intercambios de informaciones o comentarios en ámbitos de relaciones sociales directas con familiares, amistades u organizaciones de pertenencia. Si bien la gran mayoría de las personas usa complementariamente la radio y la televisión para informarse de los temas electorales, es este último medio el que concentra las principales audiencias urbanas, probablemente debido a las particularidades de su carácter audiovisual que le permiten brindar una representación más "realista" y emotiva de los hechos, las declaraciones y los personajes. Los periódicos aparecen relegados a públicos más pequeños." (Conclusiones, página 18)
more
"Los diecinueve textos que conforman el libro se articulan en torno a siete temáticas: 1) Percepciones sobre el DIC y los medios, 2) Ética, 3) Estructuras de contenido, 4) Coberturas noticiosas, 5) Agresiones a periodistas, 6) Acceso a la Información Pública, y 7) Estado, medios y normativa. Su
...
objetivo mayor es motivar a la reflexión de e inaugurar debate en los temas analizados, considerados de importancia estratégica para una mejor práctica periodística y la promoción del DIC en su más amplio sentido: como derecho articulador de la comunicación democrática." (Pág. web UNIR)
more
"Media consumption today takes on first order meanings that we can challenge, understand and clarify. This is where the audience learns to believe in watchdogging and vice versa. Citizen watchdog groups (Veedurias) attempt to critically understand public narratives beyond first order meanings that a
...
re not necessarily oppositional. These readings provide a new opportunity to understand the medium, and the audience that obtains some satisfaction by listening to radio, listening to local or international music, and by watching and interacting with TV programming. Citizen watchdog groups and observatories confront the challenge of watching, debating and proposing in order to achieve a better understanding of the public world from their own private worlds. These groups and observatories are located in that interaction between public and private issues in the mass media, tracing the footprints left by public/private/intimate actors. Citizen watchdog groups and observatories analyze the mediations and intermediations that are regularly built." (Summary)
more
"Este documento contiene las memorias de los talleres de entrenamiento del Primer Ciclo de formación sobre datos, técnicas de investigación y narrativas de conflicto y paz orientado por la organización Consejo de Redacción –CdR– y su iniciativa www.plataformadeperiodismo.com. En primer luga
...
r hay un acercamiento al significado de periodismo y paz, un gran reto de los reporteros de Colombia en tiempos donde se avizora un acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las guerrillas FARC y el ELN. Como insumo valioso se entrega una guía para reportear y escribir una historia, las herramientas del narrador y técnicas de investigación periodística. De igual manera se pueden consultar recomendaciones para la cobertura responsable en zonas de conflicto, y grandes reflexiones de maestros del periodismo que aportan a la construcción de buenas historias. Finalmente se comparten 10 bases de datos públicas como herramientas de consulta para hacerle seguimiento al conflicto y posconflicto en el país." (Presentación)
more
"Éste artículo tiene como objetivo analizar cómo ha sido el proceso de integración fronteriza que tiene Colombia con sus vecinos amazónicos, Brasil y Perú, alrededor del territorio de la Triple Frontera compartida por los tres países. Por medio de revisión bibliográfica, una visita de campo
...
y el análisis de datos e información, se muestra como de la disputa territorial y el miedo al vecino hasta finales del siglo XX, se pasa a un proceso de integración fronteriza que se sustenta en la realidad compartida en la Triple Frontera y en factores de integración como la existencia de una historia común, recursos compartidos y las fuertes dinámicas de interacción entre las poblaciones de la región fronteriza. Se concluye que para entender las realidades y problemáticas de la región fronteriza se hace necesario tomar en consideración como actores a Brasil y Perú y a sus poblaciones y que con esos países Colombia ha propiciado procesos de cooperación e integración fronteriza, que se hacen cada vez más pertinentes." (Resumen)
more
"Die vorliegende Veröffentlichung gibt einen Überblick über die Situation indigener Kinder und Jugendlicher in Bolivien, Ecuador und Peru im Lichte der UN-Konvention über die Rechte des Kindes sowie des Übereinkommens 169 der Internationalen Arbeitsorganisation (ILO). Die Anerkennung und prakti
...
sche Umsetzung indigenen Rechts (indigene Rechtsprechung) findet hierbei Berücksichtigung. Im Mittelpunkt der Analyse steht das Handeln der nationalen Regierungen als zentrale Pflichtenträger zur Achtung und zum Schutz der genannten Rechte. Ferner werden die Arbeitsansätze der Institutionen zur Förderung von Kinderrechten (internationale Zusammenarbeit, zivilgesellschaftliche Organisationen u. a.) genauer betrachtet." (Einleitung)
more
"Die Beiträge dieses Buches zeigen am Beispiel des ¡muestra! IberoAmerikanischen Filmfests in Passau, welche filmischen Schätze der Kulturraum zu bieten hat und wie diese im deutschsprachigen Raum rezipiert werden. Gleichzeitig dokumentieren sie die zwar junge, aber sehr erfolgreiche Festivalgesc
...
hichte der Passauer ¡muestra!" (Buchrücken)
more
"El enfoque de la comunicación desde los pueblos indígenas y para los pueblos indígenas implica la construcción de un diálogo intercultural como propuesta a la sociedad colombiana. Somos conscientes de la necesidad de visibilizarse pero también de la inevitabilidad de ser vistos. El reto está
...
en construir una relación horizontal, de mutuo aprendizaje y de respeto en la resolución de dichas necesidades. Se establecen cuatro componentes en la Política Publica de Comunicación Indígena PPCI:
Las Formas Propias de Comunicación se consideran el eje fundamental de la política, son la base para el desarrollo de la comunicación indígena en todas sus manifestaciones y constituyen el propósito mayor de la política, el cual debe ser su fortalecimiento y revitalización. Este componente tiene su centro o corazón en el Territorio y la espiritualidad, a partir de allí se teje con la simbología y los saberes alimentando los otros componentes, y a su vez retroalimentándose de ellos.
El Plan de Formación se resalta como un componente específico, porque es necesario darle fuerza y presencia al concepto de formación dentro de la implementación de la política; sin embargo, involucra temas y acciones de los programas diseñados en formas propias, en medios apropiados y en derechos y garantías. Se constituye entonces como el catalizador cultural de la política, pues su proyección no está diseñada solo hacia los comunicadores, si no también, hacia los públicos y audiencias. A los procesos de formación se les asigna el carácter de Plan, porque así se ha diseñado y se ha venido implementando desde los esfuerzos propios de los colectivos y organizaciones indígenas.
El componente de Medios Apropiados se segrega de los otros componentes, porque los diseños específicos de sus programas implican fuertes dependencias externas en tecnologías y recursos, pero también porque se le quiere subrayar y diferenciar el carácter de medios o herramientas que no pueden suplantar los objetivos principales de la política. Es decir, las acciones desarrolladas en cuanto a medios, deberán verificarse en su viabilidad, en cuanto contribuyan a los objetivos integrales y fundamentales de la política. Es necesario subrayar que no todos los pueblos indígenas incluyen en la implementación de la política este componente, hasta tanto ellos no lo decidan autónomamente.
El componente de Derechos y Garantías, representa la relación con la institucionalidad y el Estado. Su principio fundamental es la coexistencia de los tres sistemas jurídicos que constitucionalmente se establecen para Colombia: el Derecho Propio de los pueblos indígenas, las leyes especiales y el derecho general de la nación. Mediante este componente, se pretende dar respuesta al tratamiento especial que requiere la política para pueblos indígenas, lo que debe reflejarse en los instrumentos para la regulación, evaluación, seguimiento, participación, sostenibilidad y financiación de la política." (Página 52)
more
"El objetivo de este documento es examinar el marco legal y jurisprudencial colombiano sobre vigilancia de comunicaciones, a la luz de las capacidades tecnológicas de hoy. Dicho a manera de hipótesis, el propósito es mostrar cómo la regulación y la jurisprudencia en materia de inteligencia no s
...
e ocupan de interpretar los esquemas de vigilancia actuales para mantener vigentes los derechos que resultan afectados. Para desarrollar este objetivo, abordamos algunos puntos –escogidos con cierto nivel de arbitrariedad– de la Ley de Inteligencia: interceptación de comunicaciones, monitoreo del espectro electromagnético y acceso a datos de usuarios. Este último tema, que tomado de manera independiente merecería un estudio aparte, se desarrolla como complemento de los dos primeros. El documento está divido de la siguiente forma: el primer capítulo explica, desde el punto de vista técnico, cuáles son las tecnologías para comunicarnos y cuáles existen para vigilarnos. El segundo capítulo desarrolla el marco legal sobre vigilancia de las comunicaciones. El tercero ofrece un panorama general comparado frente a la interceptación de las comunicaciones en particular. Finalmente, el cuarto capítulo analiza lo hasta allí planteado para ofrecer algunas conclusiones." (Introducción, página 10-11)
more
"Este artículo tiene el objetivo de articular una lectura que, sentando un estado de la cuestión del cine boliviano de los últimos 50 años, aborde el análisis de la tradición a partir de la herramienta de la comparación entre obras. A partir del trazado de un mapa de hitos, configurado desde
...
la lectura de la historia y la crítica de cine en las últimas cinco décadas en Bolivia, el texto planteará el encuentro de piezas que abren nuevos sentidos en la construcción y discusión de las tensiones culturales e identitarias en el país, eje primordial del cine boliviano. Piezas que se cuestionan una a otra en cuanto a temáticas o estéticas, o películas distanciadas política, cultural o temporalmente, serán analizadas de forma comparada, con la finalidad de analizar la trascendencia, la transformación, el desplazamiento y la reconfiguración de la tradición y sus sentidos culturales, sociales y políticos. Se trata de enriquecer la mirada sobre el cine boliviano y su tradición con la incorporación de nuevas maneras de mirar y abordar las preocupaciones insistentes." (Abstract)
more