"A partir de las primeras producciones ayacuchanas, que datan del año 1996, ha comenzado a constituirse una continua y creciente producción de largometrajes originados y producidos principalmente en sus propias regiones, con sus propios recursos, fuera del circuito de Lima, comúnmente pensado com
...
o el principal y único centro de producción fílmica en el Perú. Este fenómeno cultural, que se ha denominado como Cines Regionales o Cine Provinciano – el nombre es un tema en discusión – se ha expandido, en una especie de efecto dominó, a varias regiones y ciudades de provincia como Juliaca, Puno, Arequipa, Moquegua, Huancayo, Trujillo, Cajamarca, Iquitos y Huancavelica. Hasta el momento se han producido más de 70 filmes con distintos estilos y temáticas." (Página 70)
more
"El tema de la in/seguridad ciudadana fue central en las propuestas electorales de diciembre de 2009 en el país. La “chica mala” del periodismo, tal como denomina Cecilia Lanza a la crónica roja, policial o periodismo amarillista o sensacionalista, se ocupa precisamente de este asunto. Pero,
...
cómo lo hace? ¿Desde qué perspectivas asume ese rol de contar los hechos que generalmente cercan la vida de sectores marginales y excluidos de la sociedad? ¿Por qué deberíamos ocuparnos ahora de este tan despreciado e híbrido género? ¿Qué tiene que ver con la responsabilidad social del periodismo y la posibilidad de construir sociedades más democráticas? Y más: ¿realmente el periodismo sensacionalista sólo se restringe a este tipo de géneros? Habida cuenta de su estigma de irresponsabilidad y espectacularidad, ¿debe prescindir de una cierta mínima conducta ética para su desempeño? Son varias las preguntas que trata de responder la presente publicación, fruto de un productivo proceso de capacitación a periodistas llevado adelante en la ciudad de La Paz en noviembre de 2009. Este encuentro/entrenamiento produjo las once historias de crónica policial contadas." (Presentación, página 5)
more
"La cobertura mediática de lo sucedido en el departamento boliviano de Pando sobre la masacre de campesinos afines al gobierno, ejemplifica una tendencia mucho mayor, relacionada con el papel desempeñado por los medios de comunicación durante la polarización política vivida en Bolivia entre el
...
2004 y el 2009. En este periodo una gran mayoría de los mass media bolivianos reflejaron la situación de polarización política adoptando una postura clara en el conflicto. Por un lado, los medios de comunicación privados adoptaron una postura política opuesta al gobierno de Morales, y por otro los medios estatales y comunitarios, que se perfilaron como partidarios del gobierno. Esto llevó a una situación de manipulación de la información, en la que los medios privados, especialmente televisivos, difundían una versión de la realidad que favorecía a los partidos políticos y movimientos cívicos y sociales oponentes al gobierno, mientras que los medios estatales difundían una versión que favorecía al gobierno de Morales. Consecuencia de esto fue que la opinión pública fue dejada a las expensas de lo que los medios de comunicación, en base a su propia postura política, decidían (des)informar (Mayorga 2009:9, 17)." (Resumen)
more
"Acción Cultural Popular, más conocida como Radio Sutatenza, fue la organización social pionera en Colombia que se encargó de la Educación Fundamental Integral del campesino colombiano, mediante la utilización de los medios de comunicación de masas. La escuela radiofónica de ACPO fue modelo
...
para más de 20 países en el mundo y la primera iniciativa de educación a distancia en el país. El movimiento de radiodifusión tenía como fin proporcionar herramientas para la capacitación y transformación del hombre como sujeto de su propio mejoramiento. Radio Sutatenza, las cartillas, el semanario El Campesino, los libros de la Biblioteca del Campesino, el Disco Estudio, entre otros, fueron los elementos de acción y los componentes del movimiento radiofónico. Uno de los aspectos más innovadores fue el papel del auxiliar inmediato, un campesino voluntario que fue puente entre el profesor radial y los oyentes. Este agente educativo ejercía el liderazgo de opinión en las comunidades, sin ser necesariamente un docente. Más de 1.400 empleados formaron parte de la Institución y 23.000 personas se capacitaron en los Institutos de Líderes para campesinos no solo para aprender a leer y a escribir, sino para que tomaran consciencia de su propio valor y así pudieran servir a los demás en la 'cruzada contra la propia pobreza'. ACPO es el objeto de [este] estudio el cual relata 4 historias de vida de personas que formaron parte de la organización. El primer capítulo explica cómo el periodismo puede reconstruir memoria de la Institución a partir de las ciencias sociales, específicamente desde la historia oral como conjunto de metodologías de investigación. El segundo capítulo describe los procesos históricos más importantes de Acción Cultural Popular desde el comienzo hasta el final de los servicios de ACPO; así mismo, explica conceptos importantes para su comprensión tales como la escuela radiofónica, la Educación Fundamental Integral, la educación no formal, las campañas, la Editorial Andes, los elementos de acción, entre otros. El capítulo tercero es la narración que reúne las historias de vida de 4 personas que vivieron la acción cultural popular." (Introducción)
more
"Justamente el Premio Nacional de Paz surge como un reconocimiento a la paz y la reconciliación que se construyen desde la base, en lo local, y no a la paz maximalista, tan esquiva como errática en el país. Hay que reconocer que muchos de estos proyectos han estado animados, abiertamente o tras e
...
scena, por miembros de la Iglesia. Sacerdotes, monjas y grupos religiosos que han sido más que una mano amiga, casi un Estado de bienestar en zonas inhóspitas y olvidadas donde sólo ha llegado el hacha del colono, la coca, la violencia de los grupos armados y la bota militar del gobierno. La mayor parte de los premios han sido otorgados en un período en el que desde el gobierno, y en especial el de Álvaro Uribe Vélez, se niega la existencia del conflicto y, por ende, de la negociación, y el país le ha apostado todos sus esfuerzos económicos y políticos a aceitar su maquinaria de guerra, confiado en que la Seguridad Democrática podrá derrotar a los grupos armados. Las comunidades muestran otra realidad y otro camino. Otra realidad, porque dan cuenta, como lo hace este libro, de que la crisis humanitaria persiste y las poblaciones están amenazadas por muchas fuentes de violencia nuevas y antiguas. Las mismas Farc que se dan por derrotadas, y los mismos paramilitares que se dan por desmovilizados. Por eso, sin excepción, el relato presente de cada uno de los proyectos premiados es de lucha. Por la supervivencia, por la legitimidad, por abrirse espacio y ser visible en medio de una nube discursiva que niega el conflicto que ellos viven cada día." (Prólogo, página ix-x)
more
"This book examines different models from around the world of how journalism can support deliberation - the processes in which societies recognize and discuss the issues that affect them, appraise the potential responses, and make decisions about whether and how to take action. Authors from across t
...
he globe identify the types of journalism that might best assist or even drive deliberative activity in different cultural and political contexts. Case studies from 15 nations spotlight different approaches to deliberative journalism, including strategies that have sometimes been labeled as public or civic journalism, peace journalism, development journalism, citizen journalism, the street press, community journalism, social entrepreneurism, or other names. Each of the approaches that are described offer a distinctive potential to support deliberative democracy, but the book does not present any of these models or case studies as examples of categorical success. Rather, it explores different elements of the nature, strengths, limitations and challenges of each approach, as well as issues affecting their longer-term sustainability and effectiveness." (Publisher description)
more
"Este artículo presenta los resultados de una investigación documental interpretativa orientada a reconocer las temáticas, los enfoques de investigación, los referentes teóricos y las formas de abordaje de la relación comunicación y desarrollo en 29 investigaciones realizadas por las facultad
...
es de Comunicación Social del país. En primer lugar, plantea como marco teórico la evolución del concepto de desarrollo en relación con la comunicación desde los años 50. En segundo lugar, describe las principales características y tendencias de la reflexión de las universidades sobre la comunicación y el desarrollo en la complejidad del contexto nacional. Finalmente, propone rutas metodológicas, temáticas y teóricas que contribuyan a la consolidación del campo de la Comunicación y el Desarrollo, en permanente construcción."(Resumen)
more
"El Libro blanco sobre la Televisión Educativa y Cultural es la primera publicación de conjunto sobre este tipo de televisiones que operan en Iberoamérica. Este libro es un balance provisional y parcial del camino recorrido en las últimas décadas por las televisiones de Argentina, Brasil, Chile
...
, Colombia, México, España, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela. Describe el origen, contexto y estado actual de las Televisiones educativas y culturales (TEC) en 10 países Iberoamericanos. El enfoque del libro es global y da cuenta del estado presente de unas televisiones con vocación de competir en calidad y excelencia para llegar al máximo posible de espectadores en plena transformación tecnológica. El estudio correspondiente a cada país presenta inicialmente una descripción del sistema general audiovisual dando cuenta de su organización, principales actores e impacto en públicos y audiencias, así como una visión general de las tendencias de programación y producción. Este libro es una referencia indispensable para operadores audiovisuales del área educativa y cultural, así como para estudiosos, docentes y destinatarios de estas televisiones en Iberoamérica." (Contratapa)
more
"Objectives: to assess the challenges in reducing tuberculosis (TB) in prisons in Bolivia, Ecuador, and Paraguay and propose ways to address them through communication interventions. Methods: challenges to two central goals of TB control—early diagnosis of positive cases and successful application
...
of the directly observed treatment, short course (DOTS) strategy— were examined. Data were gathered (through in-depth, structured interviews) and focus groups were conducted in the prisons that housed the largest number of male inmates in each country. Interviewees and focus group participants included program directors, administrative personnel, correctional health and security staff, and incarcerated people who were or had been under treatment for TB and had participated as “peers” in health services. Results: the findings showed a range of entrenched obstacles for adequate TB control. Stigmatizing attitudes and low knowledge about TB among inmates and key prison personnel discouraged people living in prisons from seeking diagnosis and treatment. Systemic problems in prison health services, along with squalid living conditions, lack of coordination between national TB programs and prison health systems, and insufficient allocation of resources to health prevented the provision of adequate TB prevention and care. Conclusion: in addressing the barriers to effective TB control in prison systems in Bolivia, Ecuador, and Paraguay, a participatory approach to communication is necessary." (Abstract)
more