"This collection of essays explores the complicated relationship between the messengers bringing news of catastrophic upheaval and the recipients of that message. It concentrates on the journalists, photographers and film-makers, reflecting not only the motivations behind their work, but also the ps
...
ychological consequences of witnessing extreme suffering. The audience interpret the news according to their circumstance, be it with anger sympathy or with compassion-fatigued indifference. The book explores that reaction, which is always more nuanced than anticipated. Finally, the modern communication circle is completed by exploring the potential of the media to diminish conflict. This is demonstrated by the media bringing together communities that are either geographically or historically divided." (Publisher description)
more
"En los últimos años, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han realizado esfuerzos destinados a mejorar la inclusión digital en sus países, desarrollando diversas políticas aplicadas en el ámbito educativo. Estas políticas han sido y continúan siendo profusamente evaluadas a través
...
de estudios e investigaciones, en algunos casos por encargos de los propios Estados y en otros casos por organismos internacionales, con distintos enfoques, entre los cuales predomina claramente la perspectiva de medir el impacto que dichas políticas tienen sobre la calidad educativa. En este contexto, resulta pertinente y necesaria una reflexión crítica acerca de las formas en que se evalúan estas políticas, puesto que las evaluaciones no son neutrales y tienen, lógicamente, consecuencias en la continuidad, reformulación o abandono de los programas. Entre las diversas evaluaciones a los programas de inclusión o alfabetización digital disponibles, escogimos concentrarnos en la reflexión crítica de aquellas basadas en el modelo 'Uno a Uno' [en Argentina, México y Uruguay] no solo por su alcance masivo y generalizado sino también por la fuerte expectativa (explícita o implícita) de que llevar la computadora a la casa produjera sinergias en el hogar en cuanto a la alfabetización digital de los adultos mayores, el acceso al e-gobierno y el estímulo a distintos emprendimientos productivos, sociales o culturales en la familia o en la comunidad. En consecuencia, el estudio se focalizó en recuperar cómo en dichas evaluaciones se hacen presentes los padres, familias, adultos o comunidades, y en indagar los modos en que las familias y sus vínculos con la tecnología son recortados y conceptualizados por las evaluaciones." (Introducción, página 9)
more
"This book has presented a critical, historically grounded analysis of the role of the war correspondent. It has highlighted the risks, the problems and the failures that have defined the role but it has also given credit where that is due and acknowledged the inspirational example of correspondents
...
such as William Howard Russell, Morgan Philips Price, Martha Gellhorn, Wilfred Burchett, John Pilger and Robert Fisk. Their work seems to bear testament to the ideal beloved of all journalists and writers, of ‘telling truth to power’. But as Arundhati Roy has argued, ‘Power owns the truth [and] knows the truth just as well if not better than the powerless know the truth’ (2004, page 68). In view of everything that has gone before in this book, I think she is right. Telling truth to power does not change or lessen the risks and dangers that accompany the journalist in the war zone. And as we have seen, the risks are not equal; the level of special training, protection and institutional support journalists receive depends on the size and wealth of their media employer." (Conclusion, page 214)
more
"Más de 1050 periodistas asesinados y desaparecidos (unos 22,8 casos al año) hicieron de América Latina el escenario más peligroso del mundo para el ejercicio profesional, entre 1970 y 2015, incluso en países sin guerras oficialmente aceptadas. Desde las dictaduras hasta el narcopoder, desde M
...
xico y el Caribe hasta el Cono Sur, ningún otro libro entrega una radiografía tan profunda sobre este problema; un mal ya endémico que exige solución urgente; de no resolverse, las sociedades latinoamericanas -junto con la libertad de prensa- perderán todos los derechos por los que han luchado. Con una bibliografía exhaustiva y un análisis tan riguroso como aterrador, Bernardo Díaz Nosty nos muestra cómo la crisis de justicia produce impunidad y perpetúa la ley del terror. "Antes de llegar al asesinato, suele producirse el acoso sobre el periodista y sus familiares, las agresiones físicas, la estigmatización, las extorsiones [...] Todo ello conduce a la quiebra de la independencia profesional, a la renuncia de la actividad periodística, al exilio, cuando no a la claudicación y a la entrega a las condiciones que establece el enemigo". (Editorial)
more
"The markets we do include are a very diverse bunch, from the very closed and politically tightly controlled such as Laos; through a large number of nations on the African continent which have seen a sudden improvement in digital infrastructure thanks to the landing of several new submarine intercon
...
tinental fibre optic cables over the past few years; and not forgetting markets like Trinidad & Tobago, which seems to enjoy a large choice of TV channels to serve a relatively modest population; or indeed Iran, fresh from its welcome back into the international fold following the suspension of UN sanctions in January 2016. For each market, we give some economic data sourced from the IMF, as well as our estimates and forecasts for advertising expenditure and growth in its ad market to 2018. We also provide a short commentary setting out an overview of the media market in question." (Page 1)
more
"Based on 15 months of ethnographic research in the city of Alto Hospicio in northern Chile, this book describes how the residents use social media, and the consequences of this use in their daily lives. Nell Haynes argues that social media is a place where Alto Hospicio’s residents – or Hospice
...
ños – express their feelings of marginalisation that result from living in city far from the national capital, and with a notoriously low quality of life compared to other urban areas in Chile. In actively distancing themselves from residents in cities such as Santiago, Hospiceños identify as marginalised citizens, and express a new kind of social norm. Yet Haynes finds that by contrasting their own lived experiences with those of people in metropolitan areas, Hospiceños are strengthening their own sense of community and the sense of normativity that shapes their daily lives." (Back cover)
more
"Internet freedom has declined for the sixth consecutive year, with more governments than ever before targeting social media and communication apps as a means of halting the rapid dissemination of information, particularly during antigovernment protests. Public-facing social media platforms like Fac
...
ebook and Twitter have been subject to growing censorship for several years, but in a new trend, governments increasingly target messaging and voice communication apps such as WhatsApp and Telegram. These services are able to spread information and connect users quickly and securely, making it more difficult for authorities to control the information landscape or conduct surveillance. The increased controls show the importance of social media and online communication for advancing political freedom and social justice. It is no coincidence that the tools at the center of the current crackdown have been widely used to hold governments accountable and facilitate uncensored conversations." (Page 1)
more
"This study explored the interplay between contextual and individual factors related to Internet adoption in isolated rural communities. By investigating 10 remote villages throughout Chile that received Internet access infrastructure in 2010-2011, we identified 3 areas in which contextual and indiv
...
idual factors are intertwined. First, the geographical isolation shaped people's personality and attitudes towards new experiences, including digital technologies. Second, the communities' aging population also represented a strong challenge because they lack young people, a relevant technology socialization agent. Finally, jobs and economic activities are related to people's (lack of) motivations and needs towards digital technologies. When the Internet has reached the vast majority of the population, isolated communities confront specific challenges that we need to consider in policy-making decisions." (Abstract)
more
"La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto World
...
s of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015 (véase anexo de este capítulo). Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo. El sistema mediático en el que participan estos medios y periodistas se inscriben, a su vez, en los contextos particulares de cada uno de estos países latinoamericanos, con determinadas peculiaridades definidas por sus sistemas político, económico, social, cultural, académico, tecnológico, entre otros." (Página 11)
more
"En Argentina hay más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes (NNyA). 6 de cada 10 se comunican usando celular y 8 de cada 10 usan Internet. La tecnología atraviesa su existencia, impacta en sus modos de conocer, aprender, expresarse, divertirse y comunicarse. Para los chicos y chicas, los
...
medios digitales son un modo habitual de comunicación y de interacción con el mundo. Construyen su identidad interactuando tanto en la vida “real” como en la virtual. Actividades como chatear, jugar en línea, buscar y compartir información y contenidos, son acciones cotidianas en sus vidas y, en definitiva, del ejercicio de su ciudadanía digital. Así, este estudio busca recabar información que permita obtener un estado de situación actualizado sobre el vínculo de los adolescentes con la tecnología, y generar evidencia para la toma de decisiones en las políticas del sector, especialmente las vinculadas con la ciudadanía digital de NNyA, la alfabetización digital y mediática y la concientización sobre el valor de un Internet sin riesgos y al servicio de prácticas positivas." (Página 6)
more
"En 2015 los medios de comunicación registraron 286 femicidios. Entre ellos, 86 de las víctimas tenían entre 19 y 30 años y 39 eran adolescentes de entre 13 y 18 años. Resulta interesante analizar la contradicción entre la hipersexualización de niñas y adolescentes en el discurso y las imág
...
enes habituales de los medios, el modelo de mujer que se les impone y el tratamiento posterior que reciben al ser víctimas de agresiones en las que suelen surgir diversos estereotipos. Con frecuencia el modo en que iban vestidas, por ejemplo, se puede transformar en un justificativo de lo que les ocurrió. Esto fue el disparador por el que decidimos centrarnos en este monitoreo en las adolescentes [...] Parafraseando un reclamo feminista, los medios insisten en enseñarles a las mujeres cómo deben comportarse y vestirse si no quieren ser violadas o atacadas de alguna otra forma, en lugar de condenar los comportamientos de los varones violentos y enseñarles a éstos que la violencia contra las mujeres no tiene lugar en nuestra sociedad." (Conclusiones, página 48)
more
"En octubre de 2009, la Ley 26522 inaugura un escenario inédito para las radios y televisoras del sector social-comunitario. La norma, por primera vez en la historia de la radiodifusión argentina, reconoce a todos los medios sin fines de lucro –incluidas las cooperativas- como prestadores legale
...
s de los servicios de radiodifusión, les reserva un tercio del espectro radioeléctrico, no les impone restricciones para su funcionamiento, les asigna un lugar de representación en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, y establece un fondo de fomento. La Ley se basa en el paradigma de la comunicación como derecho humano [...] Desde entonces y hasta 2015, los medios sin fines de lucro del país contaron con las condiciones más favorables para su emergencia y desarrollo que se conocieron hasta ahora. No obstante, se enfrentaron también a nuevas dificultades y desafíos a resolver, tales como: las condiciones para su legalización, la fortaleza de la gestión institucional y económica para asegurar su sostenibilidad y crecimiento, la cantidad y calidad de producción temática y estética para disputar sentidos y alcanzar masividad, la formalización de sus relaciones laborales para evitar la precarización laboral, entre tantos otros. Para pensar políticas públicas que contribuyan a la resolución de estos problemas y para que las radios y televisoras no lucrativas puedan diseñar estrategias en ese sentido, fue y sigue siendo necesario contemplar aquello que distingue a estos medios de los privados y estatales, las diferencias entre los diversos tipos de medios no lucrativos, las particularidades de las regiones donde se desarrollan, las especificidades de las tareas desarrolladas por sus trabajadores, el contexto general en que se producen." (Presentación, página 5-6)
more
"Ciberperiodismo en Iberoamérica relata los veinte primeros años (1995-2014) del periodismo digital en veintidós países: todos los de América Latina, además de España y Portugal. Con abundantes estadísticas, referencias históricas inéditas y curiosas imágenes rescatadas del pasado, este l
...
ibro ofrece un análisis profundo y documentado sobre el origen, hitos y tendencias de los medios digitales en todos y cada uno de los países iberoamericanos. ¿Cuáles han sido los medios de Internet pioneros en lugares como México, Brasil o Argentina? ¿Y en países menos poblados como Honduras, Cuba o Uruguay? ¿Qué rasgos caracterizan a las publicaciones digitales andinas frente a las caribeñas o las ibéricas? ¿Cuál ha sido la evolución de los medios nativos digitales en toda la región? ¿Y el perfil, formación y condiciones laborales de sus periodistas? Coordinado por el profesor Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, y con la colaboración de investigadores de los veintidós países estudiados, este volumen responde por primera vez a todas estas preguntas. A partir de capítulos nacionales de estructura común, la obra presenta una historia detallada sobre el periodismo digital en la región. Para varios países, se trata, de hecho, de la primera obra donde se registra y analiza sistemáticamente la evolución de los medios de Internet en su territorio. El libro aporta, además, análisis panorámicos y prospectivos sobre el ciberperiodismo en toda la región." (Cubierta del libro)
more
"En este artículo se analiza en qué medida las políticas públicas de comunicación y cultura fueron uno de los factores fundamentales que contribuyeron para construir la posición de profunda desventaja en términos de sostenibilidad económica de los medios comunitarios, populares y alternativo
...
s de Argentina con respecto a los medios de propiedad privada con fines de lucro, a los de propiedad estatal y a otras industrias culturales. Se pretende demostrar que estos medios, en comparación con medios privados y estatales y con otras industrias culturales, se han desarrollado en históricas condiciones de desigualdad que perjudicaron sus posibilidades de sostenibilidad económica en el tiempo." (Abstract)
more