"Los medios de comunicación en Latinoamérica, desde hace un par de décadas, experimentan una alta concentración. El presente estudio da cuenta de este proceso en Chile, aplicado a la radiodifusión. Con 2.000 concesiones radiales vigentes, más de 300 han pasado a holdings transnacionales (espa
...
oles en su mayoría); la cifra muestra que, cuantitativamente, el número de estaciones concentradas no es alto, lo que ha servido de base para que instancias políticas y judiciales hayan autorizado las diferentes compras. Sin embargo, el presente estudio destaca que esta visión es errada, ya que la concentración se expresa, por una parte, en el control de la mayor parte de la publicidad por parte de estos grupos y, por otra, que al ser estaciones de radio que transmiten desde los centros urbanos (Santiago de Chile), una programación estándar para todo el país, invisibiliza a los distintos actores sociales. Frente a las decisiones políticas al respecto y los contenidos de las emisoras, es necesario explorar e incentivar la producción de programas locales que den cuenta de otras realidades, combinando lo local con la interpretación desde esa mirada, de los fenómenos globales, lo que se ha denominado programaciones 'glocales'." (Resumen)
more
"[...] este libro les tiene que servir para emprender nuevos proyectos en sus vidas de todos los días: hacer una revista con amigos, inventar un nuevo programa de radio que puedan proponer en la radio comunitaria de los lugares dónde viven y ¿por qué no? en una radio de las grandes, las que se c
...
onocen como "comerciales"; hacer un proyecto productivo con familiares y amigos que no sólo tenga que ver con el periodismo; para reflexionar siempre sobre el rol que tenemos cuando elegimos ser docentes en las escuelas de nuestros pueblos o cuando queremos compartir nuestros conocimientos y habilidades con vecinos en una salita prestada por un centro cultural de nuestro barrio, para hacer valer nuestros derechos ciudadanos en la cotidianeidad de nuestra democracia (no sólo cuando nos toque votar, después de cumplidos los 18 años) y para muchas cosas más que se les van a ocurrir a ustedes." (Presentación, página 5)
more
"El precio del silencio' revela una tendencia creciente en varios países de América Latina: la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la independencia editorial. Esta “censura sutil” y sus continuos efectos inhibitorios aún no han rec
...
ibido la atención que merecen. Por medio del monitoreo sistemático de tales prácticas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, este informe procura llenar el vacío de información existente y revelar los peligros que entraña la censura indirecta para la libertad y la independencia de la tarea periodística. El presente informe examina cómo los gobiernos de los países analizados abusan de sus facultades regulatorias y de fondos públicos para controlar a los medios, con muy poca vigilancia: utilizan la publicidad oficial para castigar a los medios críticos y recompensar a los que se muestran amigables; deniegan el acceso y la información a los periodistas que consideran “críticos”; presionan secretamente a dueños y editores de medios para que cambien sus líneas editoriales; y otorgan licencias de radiodifusión de modo tal de beneficiar a los aliados políticos y acallar a las voces independientes." (Cubierta del libro)
more
"In this second publication in our Access to Communications Publication Series, the authors examine real-life examples of and trends in wireless technology solutions being used to drive change in the areas of health, humanitarian assistance, and environmental conservation. The compelling stories por
...
trayed in this report demonstrate that telecommunications can be a powerful tool for positive change in our world." (Foreword)
more
"The Price of Silence exposes a growing trend across several countries in Latin America: behind-the-scenes government interference with media freedom and editorial independence. This “soft censorship” and its pervasive chilling effects have not received the attention they deserve. By conducting
...
systematic monitoring of such practices in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Peru, and Uruguay, the report seeks to fill the information gap and reveal the danger soft censorship poses to journalistic freedom and independence. The report reveals how governments in the countries examined abuse the powers of regulation and the public purse to control the press with little scrutiny: they use government advertising to punish critics and reward friendly media; deny access and information to journalists perceived as “critical”; secretly pressure media owners and editors to change their editorial lines; and grant broadcast licenses in ways that benefit political allies and silence independent voices." (Back cover)
more