"The vast majority of survey respondents, irrespective of their gender and geographical location, recognized the importance of media, particularly electronic media. They acknowledged media role in keeping people informed, entertained and opinion formation. Although people heralded the media for focu
...
sing on some burning issues related to women, marginalized and deprived groups of people, they were aware of the weaknesses of the sector arising from political pressure and polarization, and the lack of professional competence and ethics. They hope for the media to be more neutral and provide accurate news and information with a local focus. While women agreed that media contributed to their well-being, marginalized communities did not feel they were adequately represented by the media in voicing issues and concerns particular to them. Electronic media (television, radio and mobile phones) was found most popular among respondents and participants, and they felt FM radio stations and content distributed over mobile phones, were most likely to influence people, their thoughts, ideas, opinions. Print media, especially newspapers, were still popular in the urban areas whereas social media was gaining popularity throughout the country." (Summary of findings, page 35)
more
"En esta investigación se analizan las potencialidades del acceso al ejercicio del derecho a la comunicación a través de radios comunitarias en América Latina por parte de mujeres afrodescendientes e indígenas, poblaciones históricamente excluidas del acceso y representación en los medios de
...
comunicación de masas, y se examinan los elementos que obstaculizan y potencian el proceso de apropiación comunicativa. La investigación se construye y desarrolla a partir de dos ejes articuladores: como primer eje, se asume la construcción de la subalternidad como un producto de las relaciones de poder moderno-coloniales que es actualizada y legitimada por la representación que los medios de comunicación de masas realizan de la población subalternizada. El segundo eje aborda el reconocimiento del derecho a la comunicación en el contexto del debate latinoamericano con el que se abre una oportunidad histórica para el ejercicio del derecho a la comunicación de las poblaciones excluidas de los medios de comunicación de masas, tomando en cuenta las potencialidades de la comunicación para la transformación social. A partir de lo anterior se toma como referencia el análisis de dos experiencias comunicativas que han permitido comprender y analizar los procesos y ejercicio del derecho a la comunicación de mujeres afrodescendientes e indígenas. La primera experiencia que se toma como estudio de caso es la emisora Avanzadoras de Yoco, una radio comunitaria gestionada de manera exclusiva por mujeres afrodescendientes sin experiencia previa en comunicación, situada en el Estado Sucre, en el Nororiente de Venezuela. Como segunda experiencia comunicativa se toma como objeto de análisis el diseño, implementación y sistematización de una intervención comunicativa con mujeres indígenas sanadoras de la provincia de Chimborazo, Ecuador, dirigida al desarrollo de habilidades comunicativas que permitieran un acercamiento al ejercicio del derecho a la comunicación a través de la grabación de un programa de radio en la emisora comunitaria Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). La investigación demuestra las potencialidades del ejercicio del derecho a la comunicación para mujeres excluidas de la representación y acceso de los medios de comunicación de masas, en relación al desarrollo de un proceso de empoderamiento y de transformación social en el entorno. Sin embargo, dada la multiplicidad de situaciones discriminatorias que colaboran en la subalternización de estas poblaciones, es necesaria la concurrencia de diferentes circunstancias que permitan la superación de los obstáculos que encuentran en el acceso al disfrute general de sus derechos, incluido el derecho a la comunicación." (Resumen)
more
"These guides are for media professionals working to help audiences affected by humanitarian crises. They give a brief overview of common humanitarian issues in emergencies. They will help you: understand what kinds of problems your audiences are likely to be facing in emergencies; work alongside re
...
lief experts to provide audiences with accurate, relevant and life-saving information." (Introduction)
more
"The Prove It toolkit is a resource for community radio stations to enable them to conduct their own audience research. It provides stations with the information and expertise to both measure their audience listener figures and assess the impact that they are having on their community of listeners."
...
(Page 4)
more
"Este libro muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la producción académica sobre Consumos Culturales en la Argentina en el período 2000-2012. Con el fin de poder delimitar el alcance del estudio, en un primer momento se definieron las dimensiones que esta indagaci
...
ón atendería, teniendo en cuenta que los consumos culturales generalmente abarcan prácticas, o conjunto de prácticas, numerosas y diversas. Se decidió seguir el camino de la definición convencional. Es decir, se contemplaron aquellas publicaciones que tratan los fenómenos estudiados bajo el paraguas de esa expresión e investigaciones reconocidas tradicionalmente en el país que son comentadas tanto en el marco referencial como en otros s de esta obra. En este sentido, los textos analizados sustentan argumentos, o son producto de investigaciones, que examinan la asistencia a cines, teatros, festivales y fiestas populares, las audiencias y los públicos de radio y televisión, la lectura de prensa gráfica y de libros de circulación masiva y el uso y la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si bien pueden existir referencias a investigaciones o estudios que incluyan prácticas diferentes, las citadas son las que aparecen más recurrentemente estudiadas en las publicaciones que pueden enmarcarse como estudios dirigidos a registrar prácticas y hábitos vinculados a los consumos de bienes culturales en el país en la última década." (Introducción, página 15)
more
"En los últimos años, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han realizado esfuerzos destinados a mejorar la inclusión digital en sus países, desarrollando diversas políticas aplicadas en el ámbito educativo. Estas políticas han sido y continúan siendo profusamente evaluadas a través
...
de estudios e investigaciones, en algunos casos por encargos de los propios Estados y en otros casos por organismos internacionales, con distintos enfoques, entre los cuales predomina claramente la perspectiva de medir el impacto que dichas políticas tienen sobre la calidad educativa. En este contexto, resulta pertinente y necesaria una reflexión crítica acerca de las formas en que se evalúan estas políticas, puesto que las evaluaciones no son neutrales y tienen, lógicamente, consecuencias en la continuidad, reformulación o abandono de los programas. Entre las diversas evaluaciones a los programas de inclusión o alfabetización digital disponibles, escogimos concentrarnos en la reflexión crítica de aquellas basadas en el modelo 'Uno a Uno' [en Argentina, México y Uruguay] no solo por su alcance masivo y generalizado sino también por la fuerte expectativa (explícita o implícita) de que llevar la computadora a la casa produjera sinergias en el hogar en cuanto a la alfabetización digital de los adultos mayores, el acceso al e-gobierno y el estímulo a distintos emprendimientos productivos, sociales o culturales en la familia o en la comunidad. En consecuencia, el estudio se focalizó en recuperar cómo en dichas evaluaciones se hacen presentes los padres, familias, adultos o comunidades, y en indagar los modos en que las familias y sus vínculos con la tecnología son recortados y conceptualizados por las evaluaciones." (Introducción, página 9)
more
"[...] en el 2010 comenzamos un proceso inolvidable. Esta publicación es fruto del proceso de inter-aprendizaje que comunicadoras y comunicadores de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Guatemala sostuvimos durante más de dos años con ajq’ijab’ (esto es, contadores del tiempo, gu
...
as espirituales de los pueblos mayas) con el objetivo de formarnos en cosmovisión maya. En este proceso, participamos comunicadoras y comunicadores de las radios K’astajinel, La Niña, Sinakán, Stéreo Villanueva, La Compañera, Kamolb’e, Libertad, Dulzura, La Voz de Santa Catarina, San Pedro y el centro de comunicación comunitaria Aj TV. Como facilitadores y orientadores, formadores, contamos con guías espirituales como Cirilo Pérez Oxlaj, quien nos ayudó a diseñar el proceso; Donato Camey, ajq’ij maya kaqchikel que nos ayudó a sentar las bases del proceso enfocándonos en los principios esenciales de la cosmovisión maya; Simeón Takirá, sabio kamolb’e de Patzún, quien ha sistematizado la grandeza de las ciencias mayas y cuyo conocimiento ocupa la mayor parte del contenido de este libro en esta oportunidad; Sebastiana Pol Suy, guía espiritual maya kiché de inmenso gran corazón, que estuvo formando y guiando a las integrantes de la red de mujeres comunicadores de AMARC. Tuvimos otros espacios de formación con otros grandes ajq’ij’ab, cuyo conocimiento sobre los códices, los lugares sagrados, la medicina y otras sabidurías ancestrales es muy profundo." (Introducción, página 5)
more
"El libro La radio escolar para la convivencia: un modelo para armar presenta el proceso de investigación en el cual se pretendió convertir a las emisoras escolares en herramientas para la gestión de los conflictos en la escuela y en escenarios para construir ciudadanías. Esta es una investigaci
...
ón participativa, en la cual la radio se convierte en una instancia de difusión y reflexión sobre los conflictos, para que se produzcan allí reglas de juego que beneficien el manejo pedagógico de los mismo y la participación democrático en la escuela. Los conflictos son asumidos en este proyecto como la posibilidad de construir reglas de juego en el plano de lo público a través de la radio escolar." (Descripción de la casa editorial)
more
"The world wars, genocides and extremist ideologies of the 20th century are remembered very differently across Central, Eastern and Southeastern Europe, resulting sometimes in fierce memory disputes. This book investigates the complexity and contention of the layers of memory of the troubled 20th ce
...
ntury in the region. Written by an international group of scholars from a diversity of disciplines, the chapters approach memory disputes in methodologically innovative ways, studying representations and negotiations of disputed pasts in different media, including monuments, museum exhibitions, individual and political discourse and electronic social media. Analyzing memory disputes in various local, national and transnational contexts, the chapters demonstrate the political power and social impact of painful and disputed memories." (Publisher description)
more
"This book offers an in-depth account of social media, journalism and collective memory through a five-year analysis of Weibo, a leading Chinese micro-blogging platform, and prism of transitional China in a globalizing world. How does society remember public events in the rapidly changing age of soc
...
ial media? Eileen Le Han examines how various kinds of public events are shared, debated, and their historical significance and worthiness of remembrance highlighted on Weibo. Journalism plays a significant part in mobilizing collective remembering of these events, in a society with rapidly changing topics on the platform, the tightening state control, and nationalism on the rise. The first five years of Weibo reflect a dramatic change in Chinese society, where journalists, media professionals, and opinion leaders in other fields of expertise, together with ordinary citizens directly affected by these changes in everyday life collaborate to witness the rapid social transition." (Palgrave Macmillan website)
more
"This book outlines all the methods for conducting research—both active and passive as well as quantitative and qualitative—in all forms of media, including new media such as the Internet, mobile phones and social media. It explains the ways in which media audiences are measured, understood and
...
taken into account in media planning, advertising sales and social development campaigns. It shows how datasets are analysed and used. The statistical theories behind good quantitative research are explained in simple and accessible language. The book is intended for both media research scholars and practitioners." (Publisher description)
more
"Through the narratives and movements of survivors of the war in Lanka these interconnected essays develop the concept of 'survival media' as embodied and expressive forms of mobility across borders." (Publisher description)
"Das Thema Migration ist im gesellschaftlichen Diskurs angekommen. Aber die Perspektiven der Migranten kommen in der Medienöffentlichkeit zu kurz. Die deutsche Integrationspolitik strebt deshalb an, die Zahl der Journalisten mit Migrationshintergrund zu erhöhen. Damit solche Bemühungen nicht ins
...
Leere gehen, sind Kenntnisse wichtig, wo bei Migranten Neigungen zum Journalistenberuf bestehen und wo es bei Medien die Bereitschaft zur Beschäftigung von Journalisten mit Einwanderungsgeschichte gibt. Auskunft darüber gibt das Buch anhand einer Leitfaden-Befragung im Personalmanagement privatwirtschaftlicher Medienbetriebe und einer standardisierten Befragung von Jugendlichen in einer Großstadt. Am Beispiel einer Schreibwerkstatt wird gezeigt, wie Jugendliche an den Journalismus herangeführt werden können." (Klappentext)
more
"Die Publikation "Die Trickboxx – Ein Leitfaden für die Praxis" beinhaltet umfassendes Material für die Umsetzung von Projekten mit traditioneller Technik und ist in den vergangenen zehn Jahren stark nachgefragt worden. Die vorliegende aktuelle Publikation "Trickfilm to go" knüpft daran an und
...
beinhaltet Material, das sich sowohl an diejenigen richtet, die in der Trickfilmarbeit völlig neu sind und mit mobiler Technik in die Thematik einsteigen wollen, als auch an diejenigen, die bereits mit "klassischem" Equipment gearbeitet haben und nun den Umstieg testen wollen. Im ersten Teil werden die Grundlagen für die Arbeit mit mobiler Technik beschrieben. Neben allgemeinen Hinweisen gibt es ein Kapitel zur benötigten Hardware und ein Kapitel zur Software. Da es sich hierbei um einen extrem dynamischen Markt handelt, wird in beiden Kapiteln weitestgehend darauf verzichtet, einzelne Produkte im Detail zu beschreiben. Wichtig ist für die Orientierung, dass am Thema Interessierte wissen, worauf sie bei der Zusammenstellung der Technik oder beim Auswählen der Software achten müssen. Wer genaue Bedienungsanleitungen benötigt, wird im Internet und auf YouTube mit entsprechenden Videotutorials fündig. Auch auf den Seiten der filmothek der jugend sind zum Thema (Trick-)Filmproduktion mit mobiler Technik aktuelle Tipps zu finden. Im zweiten Teil geben Berichte aus der Praxis einen Einblick in schulische und außerschulische Projektarbeit mit mobilen Medien. Den Projekten ist gemeinsam, dass sie ein enges Zeitbudget zur Verfügung hatten und aus diesem Grund mit der traditionellen Technik kaum umsetzbar gewesen wären. Die Projektabläufe sind in den jeweiligen Kapiteln in übersichtlicher Form angehängt. Im letzten Teil gibt es Materialtipps in Form von Links. Diese Liste erhebt keinen Anspruch auf Vollständigkeit, möchte aber Materialien präsentieren, die die Projektarbeit bereichern können." (Seite 6)
more
"Through an investigation on how Palestinian youth appropriate low-end information and communication technologies (ICTs) and digital media forms, Sanjay Asthana and Nishan Havandjian analyze how certain developments in globalization and media convergence enable young people to create new civic space
...
s." (Publisher description)
more