"Desde una aproximación ética, reconocidos profesionales con amplia experiencia en los medios y en organismos, como la Oficina Española de Cambio Climático o la Agencia Estatal de Meteorología, profesores doctores de catorce universidades, entre ellos una decena de investigadores del Observator
...
io de la Comunicación del Cambio Climático y el director del Centro Knight de Periodismo Ambiental de la Michigan State University, abordan los asuntos propios de la especialidad aportando reflexión y claves para comunicar sobre medio ambiente y cambio climático de la mejor manera posible." (Tapa posterior)
more
"México es por 14 años consecutivos uno de los países más peligrosos para ejercer el sacerdocio. Son 7 los sacerdotes asesinados durante este sexenio 2018-2022. En el último año se dieron cerca de 800 extorsiones, amagos y amenazas contra sacerdotes en la República mexicana, principalmente lo
...
s motivos de estos delitos están vinculados a fraudes y apropiación ilícita de recursos de las víctimas necesarios para el ejercicio de su ministerio. En el 2022 destacaron las declaraciones de los mismos obispos que fueron impedidos en su derecho de circulación por retenes del crimen organizado. Mayores detalles fueron proporcionados por el cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y Sigifredo Noriega Barceló, obispo de Zacatecas y Rafael Sandoval Sandoval, obispo de Autlán, quienes manifestaron haber sido detenidos y que el los cárteles que operan en el norte del Estado de Jalisco y Zacatecas exigen derecho de piso a los párrocos; las cuotas podrían ascender a la mitad de las colectas que se recaudan, producto de fiestas patronales que son una fuente principal de recursos para muchas parroquias y comunidades católicas del país. En el sexenio 2018-2022 se registran alrededor de cerca 24 agresiones semanales a templos y comunidades católicas." (Introducción)
more
"La trayectoria y los aportes de 27 mujeres que han estudiado la comunicación en Bolivia están condensados en este libro que forma parte de la colección de Mujeres de la Comunicación de FES Comunicación en la región. El presente volumen está dividido en dos partes; la primera presenta a diez
...
mujeres que han abierto senda e hicieron historia en la generación de conocimiento en la comunicación boliviana. La segunda, incluye a diecisiete comunicadoras contemporáneas –todas ellas integrantes de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC)– que aportan a la investigación de la comunicación en vínculo con el periodismo, la docencia y el trabajo por la vigencia de derechos en sus distintos niveles. Las editoras consideran urgente ampliar esta presencia y palabra: romper los muros que permiten la normalización de la violencia contra las mujeres en el discurso público, así como la poca visibilización de sus voces e incidencia en la construcción de una comunicación más democrática." (Cubierta del libro)
more
"[Este libro] presenta ocho capítulos que se muestran críticos frente a las posibilidades y promesas de la cultura digital, denunciando que la red ha reproducido las formas de desigualdad del mundo analógico. Los autores proponen una reflexión crítica frente a ciertos discursos que se presentan
...
como democráticos y subversivos en la sociedad del e-conocimiento, pero que esconden en su funcionamiento retazos de la tiranía monopolizadora neocapitalista que ha encontrado en el ciberespacio un nuevo lugar de colonización y explotación. Muestran una visión crítica, política e ideológica desde el ámbito latinoamericano, una visión un tanto tecnopesimista en ocasiones, pero muy necesaria en el siglo xxi." (Prólogo, página 10)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"El texto es un análisis visual sobre varios videos de dos grupos de música del resguardo Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico Risaralda, Bidika y Ibanafarag, estos grupos cuentan con características especiales en su concepción que logran permear en sus canciones, en la construcción est
...
tica del video y que reflejan una realidad social que ha impactado tanto a su comunidad como a otros grupos sociales que han sido partícipes y a la vez víctimas del conflicto armado en Colombia, estas reflexiones sobre la estética, la composición y la denuncia social de la situación de los pueblos indígenas en Colombia es posible gracias a la apropiación que los miembros de estos grupos han hecho de las cámaras de video y circulación de su producción en Internet." (Resumen)
more
"El texto se inicia con un trabajo estelar del maestro Ismar de Oliveira-Soares (Brasil), un referente latinoamericano e internacional sobre la Educomunicación durante más de cuatro décadas. Su trabajo “Educomunicación universal: Derechos y deberes ante las pantallas” hace una profunda refle
...
xión basada en su sabiduría sobre la necesidad de fomentar una ciudadanía inteligente ante el macrocosmos de imágenes y pantallas que nos rodean. El bloque central de este trabajo se centra en “Investigaciones” realizadas en Europa y América de investigadores de Alfamed, en el que se analizan múltiples enfoques y ángulos de un tema complejo que requiere infinitas respuestas. Posiblemente no hay una realidad social tan acuciante que requieran tantas y necesarias alternativas desde la investigación y la academia. Este bloque de “Investigaciones” se distribuye en cuatro secciones: la primera sobre “Enseñanza-aprendizaje”, la más numerosa por la trascendencia de la educación formal en el proceso de alfabetización mediática; en segundo lugar, “Comunicación digital: Creación de contenidos”, por la creciente importancia del “prosumidor” (prosumer) en los procesos de educación en medios; en tercer lugar, “Empoderamiento”, en línea con el gran objetivo de reflexión de este texto que, a su vez, supone un reto social e irremplazable; y finalmente “Acceso y uso” con un análisis sobre las interacciones actuales con los medios. La primera sección “Enseñanza-aprendizaje” se compone de 11 interesantes trabajos provenientes de Europa (España, Italia y Portugal) y América (Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela) [...] El segundo bloque dentro de “Investigación”, titulado “Comunicación digital: Creación de contenidos”, se centra en la nueva comunicación interactiva, bidireccional y multidireccional que permite a cualquier consumidor convertirse en un “prosumidor” (prosumer). La sección se compone de cuatro trabajos firmados por investigadores americanos de Colombia, Cuba, Ecuador y México [...] La segunda parte de este amplio y variado bloque se titula “Buenas prácticas” y se ha diseñado como un complemento de la primera, ya que investigación y acción se retroalimentan y no pueden existir una sin la otra, so pena de perder el necesario contexto teórico-práctico que ha de tener la investigación en competencia mediática y digital." (Prólogo, página 12-14)
more
"The Routledge Companion to Alternative and Community Media provides an authoritative and comprehensive examination of the diverse forms, practices and philosophies of alternative and community media across the world. The volume offers a multiplicity of perspectives to examine the reasons why altern
...
ative and community media arise, how they develop in particular ways and in particular places, and how they can enrich our understanding of the broader media landscape and its place in society. The 50 chapters present a range of theoretical and methodological positions, and arguments to demonstrate the dynamic, challenging and innovative thinking around the subject; locating media theory and practice within the broader concerns of democracy, citizenship, social exclusion, race, class and gender. In addition to research from the UK, the US, Canada, Europe and Australia, the Companion also includes studies from Colombia, Haiti, India, South Korea and Zimbabwe, enabling international comparisons to be made and also allowing for the problematization of traditional - often Western - approaches to media studies. By considering media practices across a range of cultures and communities, this collection is an ideal companion to the key issues and debates within alternative and community media." (Publisher description)
more
"Las contribuciones reunidas en este volumen buscan dar un paso en el esfuerzo por exami-nar las condiciones y problemas que han rodeado y rodean la producción, circulación y usos del libro en un país poco conocedor de su historia libresca y editorial. Los textos reconstruyen diversos momentos en
...
el desarrollo de una cultura impresa local, que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales y no pocos agentes y producciones que activaron cambios de relevancia dentro del espacio cultural nacional. El libro plantea un recorrido que parte desde el siglo XVI, antes de la llegada de la imprenta al territorio neogranadino, y se extiende hasta los albores del siglo XXI para examinar las nuevas condiciones del mundo del libro. Entre ambas orillas, se analiza el dinamismo tomado por el mundo impreso y sus mediado-res durante el siglo XIX, así como lo ocurrido en el siglo XX, cuando se produjo el momento de mayor modernización editorial y expansión de los grupos lectores colombianos." (Descripción de la casa editorial)
more
"Research on popular culture is a dynamic, fast-growing domain. In scholarly terms, it cuts across many areas, including communication studies, sociology, history, American studies, anthropology, literature, journalism, folklore, economics, and media and cultural studies. The Routledge Companion to
...
Global Popular Culture provides an authoritative, up-to-date, intellectually broad, internationally-aware, and conceptually agile guide to the most important aspects of popular culture scholarship. Specifically, this Companion includes: "interdisciplinary models and approaches for analyzing popular culture; wide-ranging case studies; discussions of economic and policy underpinnings; analysis of textual manifestations of popular culture; examinations of political, social, and cultural dynamics and discussions of emerging issues such as ecological sustainability and labor. Featuring scholarly voices from across six continents, The Routledge Companion to Global Popular Culture presents a nuanced and wide-ranging survey of popular culture research." (Publisher description)
more
"[...] en el 2010 comenzamos un proceso inolvidable. Esta publicación es fruto del proceso de inter-aprendizaje que comunicadoras y comunicadores de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Guatemala sostuvimos durante más de dos años con ajq’ijab’ (esto es, contadores del tiempo, gu
...
as espirituales de los pueblos mayas) con el objetivo de formarnos en cosmovisión maya. En este proceso, participamos comunicadoras y comunicadores de las radios K’astajinel, La Niña, Sinakán, Stéreo Villanueva, La Compañera, Kamolb’e, Libertad, Dulzura, La Voz de Santa Catarina, San Pedro y el centro de comunicación comunitaria Aj TV. Como facilitadores y orientadores, formadores, contamos con guías espirituales como Cirilo Pérez Oxlaj, quien nos ayudó a diseñar el proceso; Donato Camey, ajq’ij maya kaqchikel que nos ayudó a sentar las bases del proceso enfocándonos en los principios esenciales de la cosmovisión maya; Simeón Takirá, sabio kamolb’e de Patzún, quien ha sistematizado la grandeza de las ciencias mayas y cuyo conocimiento ocupa la mayor parte del contenido de este libro en esta oportunidad; Sebastiana Pol Suy, guía espiritual maya kiché de inmenso gran corazón, que estuvo formando y guiando a las integrantes de la red de mujeres comunicadores de AMARC. Tuvimos otros espacios de formación con otros grandes ajq’ij’ab, cuyo conocimiento sobre los códices, los lugares sagrados, la medicina y otras sabidurías ancestrales es muy profundo." (Introducción, página 5)
more
"No existe duda alguna que el desarrollo de las TIC representa una oportunidad indiscutible para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, pues permiten que la ciudadanía tenga un rol protagónico en el desarrollo de los procesos de comunicación e incidencia en las
...
políticas públicas y en la defensa y promoción de los derechos humanos. No se debe dejar de lado que las políticas públicas sobre las TIC también inciden sobre el sistema de medios, sobre todo cuando hablamos de la transición del sistema analógico a la digitalización de la radio y la televisión. Este proceso de digitalización tiene que ver directamente con el goce y disfrute de los derechos humanos y no solo con los intereses del mercado. Por ello, urge que los Estados centroamericanos formulen políticas públicas en materia TIC, basadas en principios de equidad, inclusión y de respeto a los derechos humanos, buscando que estas garanticen la pluralidad de voces y abran caminos para el respeto al derecho a la comunicación de la población. Para contribuir a este debate regional hemos desarrollado durante varios meses una investigación diagnóstica sobre los marcos jurídicos y políticas públicas que regulan el derecho humano a la comunicación en el entorno digital, que forma parte del proyecto “Articulación e incidencia ciudadana por el derecho Humano a la comunicación en Centroamérica”. Buscamos con este valioso insumo aportar a la reflexión, el debate y labor de incidencia del movimiento social para plantear la necesidad de generar políticas públicas para el acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como analizar y cuestionar el ya iniciado proceso de digitalización de la televisión abierta terrestre en cuatro países de la región: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua." (Presentación, página 8)
more
"El libro [...] presenta los conceptos básicos de comunicación democrática y periodismo de paz, además muestra cómo se pueden cubrir conflictos en cada una de sus fases. Con fines explicativos presenta ejemplos de coberturas periodísticas bolivianas en situaciones de conflicto, analizando y pr
...
oponiendo un enfoque alternativo de la misma información desde el periodismo de paz. También se muestran ejemplos positivos de coberturas informativas que contribuyeron a posicionar las ideas de diálogo y cultura de paz. El capítulo final del libro hace referencia a los desafíos y dificultades del periodismo de paz en el contexto boliviano, en el marco del ejercicio del Derecho a la Información y Comunicación (DIC). Para este enfoque periodístico es necesario cubrir los conflictos desde que están latentes, explicitando las posiciones de todos los actores con el debido contexto, los antecedentes, los análisis desde distintos enfoques, todos los datos que permitan visibilizar la magnitud del conflicto y alertar sobre su posible escalada violenta. Con este enfoque se cubre el episodio (coyuntural) pero también el epicentro (las causas)." (https://www.unirbolivia.org)
more
"Los diecinueve textos que conforman el libro se articulan en torno a siete temáticas: 1) Percepciones sobre el DIC y los medios, 2) Ética, 3) Estructuras de contenido, 4) Coberturas noticiosas, 5) Agresiones a periodistas, 6) Acceso a la Información Pública, y 7) Estado, medios y normativa. Su
...
objetivo mayor es motivar a la reflexión de e inaugurar debate en los temas analizados, considerados de importancia estratégica para una mejor práctica periodística y la promoción del DIC en su más amplio sentido: como derecho articulador de la comunicación democrática." (Pág. web UNIR)
more