"El ejercicio 'La Paz Cuenta en Caldas' fue un experimento conjunto del periódico La Patria, la Universidad de Manizales y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). El propósito era promover la determinación, investigación y redacción de historias de paz que le ofrecier
...
an a la sociedad un referente de construcción de paz, en oposición a los múltiples mensajes noticiosos y de toda índole que reproducen culturas de violencia. La Paz Cuenta está inspirado en el proyecto Peace Counts de la agencia alemana de periodistas Zeitenspiegel, que acompañó un primer ejercicio con la cooperación en Cúcuta en octubre de 2010. Gracias al ejercicio, y a la sistematización que presentamos a continuación, nos propusimos determinar un método de trabajo que facilite la investigación y redacción de historias de este carácter para ponerlo a disposición de colegas, investigadores e interesados en la construcción de paz. Usted encontrará a continuación un resumen crítico de las diferentes etapas del proceso, unos llamados de atención sobre aspectos clave y, en la medida de lo posible, recomendaciones sobre alternativas frente a disyuntivas que se presentaron frecuentemente." (Presentación, página 7)
more
"El documento identifica las diferentes maneras a través de las cuales los actores del campo periodístico—ya sean periodistas, editores o propietarios de medios de comunicación—se han comprometido en la promoción, implementación y monitore
...
o de la legislación de acceso a la información pública. La metodología de la investigación ha sido cualitativa; el relevamiento bibliográfico se complementó con opiniones de actores clave consultados para el estudio. Esta investigación permitió constatar que acceso a la información y prensa se relacionan, realimentan y confluyen de diversas maneras. Esas distintas formas de relacionarse han podido verificarse como fuertes o muy fuertes al comienzo (al definir la agenda, por ejemplo) pero esa relación es más débil en la fase de monitoreo de la legislación." (Resumen ejecutivo)
more
"Este trabajo estudia la cobertura que Clarín, el diario más leído del país y el de mayor circulación en el mundo de habla hispana, realizó del conflicto campo – gobierno, suscitado a partir de la aplicación de retenciones móviles
...
a la exportación de algunos productos primarios (Resolución Nº 125/2008). El objetivo es conocer la relevancia noticiosa que cobró este caso a lo largo del tiempo y los temas predominantes en la información publicada. La base conceptual del trabajo empírico es la teoría de la Agenda Setting. Ciertas premisas de esta perspectiva teórica son clave para el análisis del tipo de cobertura que realizó el matutino Clarín sobre este conflicto." (Resumen)
more
"En esta investigación, se busca conocer bajo qué formas, Radio Placeres de Valparaíso, Radio Tierra de Recoleta y Radio 1º de Mayo de La victoria, contribuyen en el empoderamiento tanto individual como comunitario de sus comunidades. Este objetivo se llevará
...
a cabo, mediante la comparación entre las definiciones teóricas de empoderamiento y medio de comunicación comunitaria, con las observaciones empíricas de 3 radios comunitarias chilenas. Se utilizó durante la investigación una metodología cualitativa, compuesta por entrevistas semi-estructuradas a radioescuchas de las radios y a personas que tuviesen conocimiento acerca de la relación entre las radios y las organizaciones sociales, a quienes llamamos 'informantes clave'." (Resumen ejecutivo)
more
"La Oficina de la OIT en Argentina, con apoyo de su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), ha elaborado esta herramienta que reúne los temas centrales que debe afrontar y resolver un periodista en su trabajo cotidiano. Esperamos que esta Guía para periodistas y c
...
omunicadores, contribuya a enriquecer las producciones, mejorar el tratamiento de los contenidos y la edición de las notas, en definitiva, favorezca la presentación del tema de un modo responsable. Con el fin de facilitar el acceso a su contenido, el documento se ha estructurado en base a preguntas, promoviendo la reflexión sobre el tratamiento de la información requerida al abordar periodísticamente el tema del trabajo infantil. Los avances en la erradicación del trabajo infantil a nivel mundial han evidenciado el papel clave que tienen los medios de comunicación para hacer visible la necesidad de defender los derechos de los niños, contribuir a romper el círculo de la pobreza y aportar en la construcción de un futuro más justo." (Introducción)
more
"Interconexiones Cono Sur es un programa de capacitación para radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Nació en el año 2000, acaba de cerrar su tercera etapa y continúa. Es un espacio de aprendizaje, de encuentro, de intercambio de experiencias y co
...
nstrucción de vínculos. Es fruto del trabajo conjunto. Formalmente, nació de la alianza de cinco organizaciones: FM La Tribu (Argentina), ECO - Educación y Comunicación (Chile), Radio Viva (Paraguay), El Puente FM (Uruguay) y La Crujía (Argentina) [...]
Interconexiones fue clave para que las radios comunitarias de cada país diseñaran su propia ruta de formación y decidieran los contenidos de cada proceso en función de fortalecer sus prácticas y objetivos. Una oportunidad de interlocución de personas, emisoras y procesos en talleres, con intercambios constantes, en espacios de encuentro, en materiales pedagógicos, en una página web, en producciones adiofónicas y audiovisuales. Las diversas instancias de este proceso reunieron a radialistas de toda la subregión: radios campesinas, organizaciones feministas, de pueblos originarios, de grandes ciudades, de barrios, radios con veinte años de historia, otras recién nacidas e incluso futuras radios. Aunque los números, por sí solos, no explican mucho de los procesos, algunos son contundentes: 440 radialistas integrantes de 178 emisoras participaron de Interconexiones.
Entre 2000 y 2009 Interconexiones desarrolló tres etapas de este proceso. En cada una emergieron múltiples iniciativas de capacitación ligadas a audiencias, coberturas periodísticas, lenguaje, producción, gestión… La propuesta inicial, estructurada a través de talleres anuales, fue acumulando una experiencia significativa hasta concebirse como un programa más ambicioso que implicó un enorme compromiso de sus participantes y acompañamiento en la formulación de proyectos específicos." (Página 10-11)
more
"La caja de herramientas se ha creado para servir tanto como un recurso para los talleres de capacitación regional para las personas que coordinan las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (ENBPA), así como un recurso para cuando regresen
...
a sus lugares de trabajo y deban responder a las problemáticas relacionadas con CEPA, como parte de sus responsabilidades diarias. Esta guía proporciona orientación sobre dónde, cuándo y cómo utilizar una amplia gama de intervenciones educativas y de comunicación. La caja de herramientas consta de cuatro secciones que contienen orientaciones y herramientas para intervenciones en CEPA por parte de los/as coordinadores/as de las ENBPA [...] Las secciones y los temas escogidos se basan en las encuestas que se realizaron a los/las usuarios/as de esta caja de herramientas. La mayor parte del contenido está organizado con base a la pregunta “¿cómo...?”. Debido a que las personas que coordinan las ENBPA son gente ocupada y tienen poco tiempo para leer el contenido de cada “CÓMO” de CEPA, en todas las secciones se presenta en tres formas diferentes: hojas informativas, ejemplos, listados con puntos clave. De esta manera la guía ofrece una oportunidad para que los/as lectores/as revisen rápidamente una página que atrae su atención, hacia otra que puede ser de utilidad inmediata para ellos/as. Esta caja de herramientas no pretende que se lea como un libro de texto o un manual de comunicación, desde la A hasta la Z." (Prefacio)
more
"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la ceremonia mediática y política de los miedos. Por
...
eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more
"Como conclusión del estudio se presentan las siguientes reflexiones y recomendaciones:
1. Definitivamente las radios comunitarias han cumplido un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana a nivel de educativo, organización po
...
pular, participación ciudadana, etc. Sin embargo este rol no es reconocido por la sociedad. Además la identidad de las llamadas radios comunitarias está en un constante proceso de definición. Por ello consideramos básico la generación de espacios en donde los diferentes actores involucrados en el proceso de comunicación comunitario definir el nuevo papel de las radios comunitarias en el Ecuador.
2. Las radios que se autocalifican como comunitarias o populares y que son miembros de la CORAPE, representan un porcentaje muy pequeño dentro del universo de estaciones autorizadas para operar en el territorio ecuatoriano. Por esta razón es importante propiciar el fortalecimiento de esta organización a fin de expandir esta red de estaciones que comparten principios de desarrollo basados en la participación y el trabajo comunitario.
3. A pesar de los esfuerzos realizados en distintos ámbitos, no se ha conseguido un reconocimiento de las radios comunitarias dentro del ordenamiento jurídico vigente. Emisoras de servicio comunal, estaciones de baja potencia o estaciones públicas, son términos mal utilizados al momento de referirse a la radiodifusión comunitaria. Además de la falta de reconocimiento, y a pesar de que las limitaciones que existían (prohibición de pasar publicidad y limitación de potencia) fueron eliminadas, no existe el escenario propicio para el otorgamiento de frecuencias de manera transparente.
4. En la práctica el acceso a frecuencias para radios comunitarias, no solo que no tiene facilidades especiales, sino que por el contrario cuenta con mayores trabas por la designación discrecional que hacen las autoridades al momento de otorgar frecuencias. Por ello es necesario impulsar un proceso de reforma en la regulación en el sector de la radiodifusión y televisión, el cual de manera explícita considere a las radios comunitarias como un actor clave dentro del sector.
5. Finalmente un reto importante digno de ser tomado en cuenta, es la forma de potenciar el papel de la radio comunitario a través del uso creativo de las llamadas “nuevas tecnologías de información y comunicaciones” en especial Internet. Por esta razón sugerimos identificar formas concretas en que las radios comunitarias hagan uso de la posibilidad de trabajo colaborativo, mayor cobertura, interacción e interactividad, que provee la red de redes." (Página 14)
more
"[...] se va configurando un trabajo basado en entrevistas y relevamiento de documentación institucional (planes de estudio, actas, programas de materias) que describen el marco general de situación y los procesos pedagógicos más concretos: relación docente-alumno, docente-autoridad, autoridad-
...
alumno, etc., que son aquellos lugares donde la materialidad de las propuestas de estudio cobran vida. Las voces de los protagonistas, que se entrecruzan, chocan y disputan un relato que no es homogéneo, son el elemento más valioso y fecundo de la investigación, porque así pareciera estar dispuesto por las autoras. Los momentos de análisis y reflexión autoral se presentan como puntos de cierre y conclusión, pero el verdadero trabajo de investigación puede rastrearse en la edición y ordenamiento de los relatos de los docentes, alumnos y directivos de aquella época. De esta manera se ejercita la memoria, pero desde un ángulo que evita caer en lugares comunes, que evade la repetición. La repetición, ensayamos, no hace más que gestar obstáculos hacia la problematización. Este libro hace lo contrario, y así se une a los trabajos que indagan sobre todas las formas donde el poder político y represivo cobra vida. Por eso las autoras entienden el diseño curricular como proceso, como una propuesta político-educativa, y no como permanencia o anclaje. Pero el aporte más destacado de esta obra se encuentra no tanto en la nueva lectura que permite sobre el pasado de la institución y las complejas zonas de intervención de los ideales y acciones de la ideología militar, sino más bien en la interpretación que posibilita sobre este presente de la formación de comunicadores, que en la actualidad es guiada, criticada y transformada por aquellos que se iniciaron y educaron bajo los lineamientos del Plan de estudios 77. El hecho se presenta como relevante en tanto la forma de entender el proceso educativo en la actualidad sigue en mayor o menor medida impregnada –o inevitablemente heredada - con los modos en que se concebía en aquella época. En esta dirección es muy claro el ejemplo del régimen de evaluación y promoción instaurado durante el Plan 77 que aún fija las condiciones de aprobación de las materias en las carreras de la Facultad: 80 por ciento de asistencia a clase, calificación de 7 o más para promocionar, parciales o trabajos que pudieran determinar si los objetivos propuestos fueron alcanzados; lo que permite inferir una “concepción de la evaluación ligada a la mera comprobación”. Es decir, normativas que se enmarcan, junto a numerosos procesos pedagógicos, en lo que las autoras definen como “postura educativa tecnicista”. Estas cuestiones nos permiten formular la pregunta, o al menos darle la posibilidad a la inquietud, sobre el lugar que ocupan estos elementos hoy en el proceso formativo más general. Es necesario dejar en claro que la mirada sobre el Plan 77 no desestima el lugar que el texto le da al análisis del Plan 72, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta que su estudio es vital para comprender las rupturas entre ambos Planes en el marco delacontecer político-formativo de la época. Pero es cierto que en términos de primacía y peso histórico, el Plan 77 tiene un lugar clave en el total de las cuestiones que hacen al desarrollo de la institución. “La formación de periodistas...” es un libro que invita a ser leído por su simpleza y capacidad de descripción, aunque por momentos la propia postura de las autoras parece disiparse entre los relatos dispares de los entrevistados, y de estos en su relación con los documentos relevados. Siempre es difícil darle un cierre a todo lo que la dictadura ha rozado y quemado con los filamentos de la violencia política, circunstancia a la que no escapa este libro ni estos párrafos. Pero si las conclusiones abiertas sirven para seguir indagando, recordando e invitando a revisar una y mil veces más los hechos desgraciados y equívocos de nuestro pasado, sin importar quiénes hayan sido sus responsables, bienvenidas sean." (Reseña de Fernando Palazzolo en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/611)
more
"El hecho de propiciar y multiplicar los canales de expresión y participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes es vital para asegurar su desarrollo y para fortalecer la cultura democrática en la sociedad. Que ellos puedan hacer oír sus voces para expresar sus inquietudes, deseos y nece
...
sidades, es clave también para que los adultos que trabajan en áreas relacionadas con sus problemáticas puedan tenerlos en cuenta a la hora de definir las políticas públicas que los afectan. La serie de materiales de capacitación producidos en el marco del proyecto Red de Radios escolares rurales y de frontera se orienta en este sentido al promover, a través del espacio radial, la sensibilización de las comunidades respecto de los temas planteados por los niños, niñas y adolescentes, y la construcción de sus estrategias de transformación social junto con los otros actores de las comunidades implicados en ese proceso." (Página 3)
more
"La relación con las fuentes es complicada: los periodistas usan a sus fuentes pero a la vez son manipulados por ellas. Lo clave es darse cuent
...
a a tiempo cuándo está uno al servicio de ellas. La mayoría de periodistas dicen que se dedicaron a este oficio para “darle voz a los que no la tienen” para “ayudar a comprender el mundo” o “para denunciar las injusticias” sin embargo, si un extraterrestre aterrizara en Colombia y leyera los diarios, las revistas, viera la televisión y escuchara la radio, pensaría que la función de los periodistas es prácticamente la contraria: hablan los presidentes y los ex presidentes, los famosos cuentan sus chismes y sus vidas, los empresarios reportan sus utilidades, los funcionarios se ufanan de sus éxitos. Los periodistas moderan una conversación donde definitivamente los poderosos hablan más y más fuerte que los desposeídos, los hombres muchisísimo más que las mujeres, y los negros ni siquiera obtienen la palabra. ¿Tiene todo colombiano el mismo derecho a ver su realidad reflejada en los medios? Este manual pretende abordar todas estas cuestiones desde un enfoque práctico. Es una guía para que los periodistas reflexionen sobre su trabajo, enfrenten los hechos a sus deseos y aprendan técnicas concretas para mejorar su relación con las fuentes." (Introducción, página 5)
more
"Este manual intenta proporcionar a los administradores de proyectos y a los analistas de políticas las herramientas necesarias para evaluar el impacto de los proyectos. Está destinado
...
a lectores con conocimientos generales de estadísticas. Para algunos de los métodos estadísticos más profundos analizados, el lector es remitido a la literatura técnica sobre el tema. En el Capítulo 1 se presenta una visión general de los conceptos y métodos, en el Capítulo 2 se analizan los pasos clave y temas relacionados que hay que considerar durante la implementación, en el Capítulo 3 se ilustran diversas técnicas analíticas a través de un estudio de casos y en el Capítulo 4 se incluye un análisis de las lecciones aprendidas de un valioso conjunto de evaluaciones de “prácticas óptimas” de los proyectos de pobreza que se revisaron para este manual. Los estudios de casos, incluidos en el Anexo I, se seleccionaron de una variedad de evaluaciones realizadas por el Banco Mundial, otras agencias de donantes, instituciones de investigación y empresas consultoras privadas. Se eligieron por su rigor metodológico, en un intento por cubrir una amplia combinación de escenarios de países, tipos de proyectos y metodologías de evaluación. En los Anexos también se incluyen muestras de los principales componentes que serían necesarios al planificar cualquier evaluación de impacto: muestras de términos de referencia, un presupuesto, indicadores de impacto, un marco lógico y una matriz de análisis." (Prólogo, páginas 5-6)
more
"La formation des animateurs de programmes — L'enseignement offert au studio-école de la S.O.R.A.F.O.M. — Recrutement des stagiaires." (Jean-Marie Van Bol, Abdelfattah Fakhfakh: The use of mass media in the developing countries. Brussels: CIDESA, 1971 Nr. 493, topic code 252.22)