"La temporalidad del presente estudio comprende el periodo 2006-2015, que corresponde a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y una parte del de Enrique Peña Nieto, periodo en el que, según muestran los informes de agencias nacionales e internacionales, la violencia contra los periodistas en e
...
l contexto de la guerra declarada contra el narcotráfico se ha incrementado. La organización internacional Artículo 19 (2015), en su informe Estado de censura, ha contabilizado así las agresiones: mientras que hubo 1 092 agresiones en todo el sexenio de Felipe Calderón, en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, éstas aumentaron 80%, reportándose 330 en 2013 y 326 en 2014. El estado de vulnerabilidad de los periodistas en México es grave y el riesgo de silenciar crecientemente la información es muy grande [...].
Cada uno de los capítulos presenta diferentes acercamientos a la(s) violencia(s) ejercida(s) contra y representadas en los medios, con distintos anclajes teóricos y metodológicos que, en su conjunto, ofrecen un amplio muestrario de cómo puede abordarse este problema. Aunque se apuntan diversos factores como desencadenadores de la violencia contra los periodistas, así como diferentes mediaciones para entender las representaciones de la violencia en los medios de los lugares estudiados, sí pueden señalarse elementos comunes. Por ello, concluyo este apartado con una cita del estudio introductorio de Mireya Márquez, en este mismo libro, la cual suscribo: [ ... ]es preciso comprender que el periodismo mexicano no se ve amenazado únicamente por la violencia criminal como un actor de poder aislado, sino que es amenazado por la violencia criminal en la medida en que el periodismo ha estado instrumentalizado desde su concepción por las diversas facciones en disputa por el poder, y de que no existe un andamiaje de protección de la profesión periodística en general ni su concepción como una ocupación profesional y autónoma." (Presentación, páginas 9-13)
more
"Esta guía pretende proveer los elementos necesarios para establecer un protocolo de seguridad en una diversidad de contextos; así como recomendaciones prácticas para hacer frente a diversas situaciones. La guía está enfocada en todos los periodistas visuales, en particular aquellos que trabaja
...
n en zonas de riesgo. El primer apartado del texto se enfoca en los elementos necesarios para elaborar un protocolo de seguridad. Se enlistan las herramientas necesarias para valorar el riesgo y las amenazas y se dan los lineamientos para decidir qué medidas de seguridad adoptar. En el segundo apartado se dan recomendaciones para enfrentar diversos escenarios. La labor de los periodistas visuales los obliga a enfrentar una diversidad de circunstancias con características particulares. Este segundo apartado pretende brindar al lector recomendaciones específicas que le serán útiles en cierto tipo de contextos, pero sin olvidar que no hay dos situaciones iguales, por lo que cada cobertura requiere de medidas específicas de seguridad. El último apartado está dedicado al manejo de estrés y los efectos psicológicos que pueden surgir por el trabajo en situaciones de alto riesgo. El bienestar psicológico es fundamental para poder desarrollar una buena cobertura periodística. La labor de los reporteros gráficos los obliga a estar en estados de alto nivel de adrenalina, lo que puede causar estragos en la salud." (Página 6)
more
"Si bien ponerse de acuerdo en los estándares que sustentan el desarrollo tecnológico de Internet ha sido un trabajo poco complicado, el alcanzar consensos sobre las implicaciones éticas que acarrean las múltiples decisiones que regulan el inte
...
rcambio comunicacional es una tarea que está lejos de quedar resuelta. Al ser un ambiente donde conviven personas y grupos sociales, provenientes de múltiples culturas, con algunos valores compartidos y con otros que son diferentes, se requiere un esfuerzo mayor por reconocer al otro y construir espacios donde se rescate esa diversidad como un elemento que enriquece a todos." (Cubierta del libro)
more
"Los autores revisan las distintas escuelas y enfoques acerca de la libertad de expresiön, se preguntan si el rol del Estado es solo abstenerse de censurar o si le corresponde además garantizar
...
condiciones de equidad en la comunicación social, exponen los vaivenes de la censura desde una perspectiva histórica que les permite reconocer tanto la censura estatal como la empresarial, destacan los avances en la despenalización de las voces críticas que afectan a funcionarios públicos, y exploran los dilemas de la concentración de la propiedad de los medios y la necesidad de concebir leyes antimonopólicas. Además, retoman cruciales asignaturas pendientes, como una ley de acceso a la información pública." (Contratapa)
more
"Esta guía te ayudará a tener más conocimientos sobre la comunicación popular y la radio comunitaria, para que cada vez se escuchen y difundan más nuestras voces. Aquí encontrarás ejercicios y actividades para que conozcas y practiques con las herramientas básicas de la radio, partiendo de u
...
n análisis de la realidad con perspectiva de género. Si usas la guía de principio a fin cumpliendo con todos los ejercicios, tendrás una vasta colección de producción radiofónica, y tu siguiente tarea será buscar dónde transmitirla. Porque no se trata de producir y dejarlo todo guardado en las grabadoras, las computadoras o en un cajón. Acerquémonos a la radio de nuestra comunidad o de la comunidad vecina y ¡animémonos a participar en ella! En esta guía no trataremos el aspecto técnico de cómo funciona o se equipa una radio, que aunque vemos importante y necesario conocer, y sobre todo que más mujeres participen en estos trabajos creemos que un primer buen paso es enfocarse en la producción para tener una base firme, establecer un grupo de trabajo y una rutina de producción, y así en muy poquito tiempo y con recursos mínimos comenzar a sacar sus voces al aire." (Introducción)
more
"La información periodística sobre las elecciones es prioritariamente canalizada y recibida por los medios noticiosos tradicionales: la prensa, la radio y la televisión. El empleo de Internet para estos cometidos -informar o informarse- aparece como poco relevante, siendo considerados más import
...
antes los intercambios de informaciones o comentarios en ámbitos de relaciones sociales directas con familiares, amistades u organizaciones de pertenencia. Si bien la gran mayoría de las personas usa complementariamente la radio y la televisión para informarse de los temas electorales, es este último medio el que concentra las principales audiencias urbanas, probablemente debido a las particularidades de su carácter audiovisual que le permiten brindar una representación más "realista" y emotiva de los hechos, las declaraciones y los personajes. Los periódicos aparecen relegados a públicos más pequeños." (Conclusiones, página 18)
more
"Transformer des radios existantes en radios «communautaire» n’est pas un modèle envisageable à large échelle. Toutefois, le lien créé avec les communautés à travers les groupes d’écoute dans l’ouest de la Côte d’Ivoire a con tribué au processus de rapprochement social entre les
...
communautés. Les programmes radiophoniques de ces régions témoignent de la richesse du contenu apporté par les communautés, une fois la relation établie. Tant que le statut des radios reste ambigu et que la gestion financière opaque, il est difficile de chercher à impliquer les communautés dans la gestion financière et humaine des stations de radio. Trop promettre aux communautés sur leur capacité à influencer leur radio locale peut créer de l’amertume si le but n’est pas atteint. En revanche, continuer à former les radios sur la bonne gestion de leurs fonds et des ressources humaines est un prérequis pour les inciter à se stabiliser." (Conclusion)
more
"El enfoque de la comunicación desde los pueblos indígenas y para los pueblos indígenas implica la construcción de un diálogo intercultural como propuesta a la sociedad colombiana. Somos conscientes de la necesidad de visibilizarse pero también de la inevitabilidad de ser vistos. El reto está
...
en construir una relación horizontal, de mutuo aprendizaje y de respeto en la resolución de dichas necesidades. Se establecen cuatro componentes en la Política Publica de Comunicación Indígena PPCI:
Las Formas Propias de Comunicación se consideran el eje fundamental de la política, son la base para el desarrollo de la comunicación indígena en todas sus manifestaciones y constituyen el propósito mayor de la política, el cual debe ser su fortalecimiento y revitalización. Este componente tiene su centro o corazón en el Territorio y la espiritualidad, a partir de allí se teje con la simbología y los saberes alimentando los otros componentes, y a su vez retroalimentándose de ellos.
El Plan de Formación se resalta como un componente específico, porque es necesario darle fuerza y presencia al concepto de formación dentro de la implementación de la política; sin embargo, involucra temas y acciones de los programas diseñados en formas propias, en medios apropiados y en derechos y garantías. Se constituye entonces como el catalizador cultural de la política, pues su proyección no está diseñada solo hacia los comunicadores, si no también, hacia los públicos y audiencias. A los procesos de formación se les asigna el carácter de Plan, porque así se ha diseñado y se ha venido implementando desde los esfuerzos propios de los colectivos y organizaciones indígenas.
El componente de Medios Apropiados se segrega de los otros componentes, porque los diseños específicos de sus programas implican fuertes dependencias externas en tecnologías y recursos, pero también porque se le quiere subrayar y diferenciar el carácter de medios o herramientas que no pueden suplantar los objetivos principales de la política. Es decir, las acciones desarrolladas en cuanto a medios, deberán verificarse en su viabilidad, en cuanto contribuyan a los objetivos integrales y fundamentales de la política. Es necesario subrayar que no todos los pueblos indígenas incluyen en la implementación de la política este componente, hasta tanto ellos no lo decidan autónomamente.
El componente de Derechos y Garantías, representa la relación con la institucionalidad y el Estado. Su principio fundamental es la coexistencia de los tres sistemas jurídicos que constitucionalmente se establecen para Colombia: el Derecho Propio de los pueblos indígenas, las leyes especiales y el derecho general de la nación. Mediante este componente, se pretende dar respuesta al tratamiento especial que requiere la política para pueblos indígenas, lo que debe reflejarse en los instrumentos para la regulación, evaluación, seguimiento, participación, sostenibilidad y financiación de la política." (Página 52)
more
"Si hubiera que resumir la esencia de la comunicación de crisis en un slogan, podría decirse que la comunicación de crisis es prepararse para lo peor. Tiene como fin anticipar, prevenir y prever: identificar las áreas de crisis posibles, determ
...
inar su probabilidad, buscar soluciones preventivas, elegir medidas preparatorias (de aplicación inmediata), y determinar las respuestas para cada situación de crisis. Sus objetivos son: combatir la ambigüedad, presentando esquemas de soluciones posibles, que contienen los cauces de comunicación que se usarán en esas circunstancias, y la distribución de tareas y de responsabilidades; proporcionar orientación a los encargados de gestionar la crisis (directivos y portavoces); e informarse de los recursos disponibles para solucionar la crisis. En este sentido, dividiremos la materia en cuatro partes: los principios de la comunicación de crisis (cómo pensar durante una crisis), la prevención de crisis (cómo evitar que sucedan), la planificación de crisis (cómo estar preparado para cuando llegue una crisis) y la gestión de la crisis (cómo ejecutar el plan de crisis)." (Página 1)
more
"Si hay algo que caracteriza a Cristóbal Coronel, y que podría decirse es casi su esencia, es sin duda su incesante y marcada pasión por la radio. Ondas que provocan. Radio Illimani, los Estados y el nacionalismo forma parte de esa envidiable y
...
particular obsesión por lo radiofónico que tiene atrapado a este investigador. El relato provocativo que con este texto logra construir, para llevarnos por esa línea de tiempo cercano al siglo de existencia de la radiodifusión en Bolivia y en particular de la Radio Illimani, atraviesa una espesa red de acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales, tecnológicos y desde luego comunicacionales. Más allá del análisis histórico, Coronel deja imaginar tiempos, instantes, situaciones en los que se fue haciendo el medio sonoro estatal. El texto se constituye, no cabe duda, en una referencia obligatoria para quienes deseen conocer la trama del surgimiento de las tecnologías mediáticas y los entornos que se modifican con su llegada. Pero específicamente el contexto de la radio (estatal) en Bolivia." (Prólogo)
more
"El kit se conforma de varios recursos para facilitar la tarea de los y las radialistas, tanto para la producción periodística previa a cada programa, como para el desarrollo del programa en sí. Se contempla como un eje de fundamental importanci
...
a la participación de la audiencia, y en ese sentido, se incorpora varias sugerencias para lograr dicho objetivo. Los temas desarrollados en este kit, son de gran relevancia para la discusión con la ciudadanía en el marco del proceso electoral, tales como: proceso electoral abril 2013; democracia; política y participación política; participación política de las mujeres en Paraguay; políticas públicas; derechos humanos: los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESC); el derecho a la comunicación; la tierra en Paraguay. La estructura de cada tema se compone básicamente de un breve desarrollo teórico, una guía para el uso antes y durante los programas radiales, los microprogramas sobre cada tema, y un apartado en donde se explica en qué consiste cada una de las técnicas y formatos sugeridos para promover la participación de la audiencia, invitados e invitadas al programa. La información utilizada en el breve desarrollo teórico de los temas es una recopilación y posterior selección de publicaciones de diferentes organizaciones y autores, principalmente de la organización Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana. En el apartado de fuentes y bibliografía de este kit se menciona detalladamente. Es importante mencionar que este Kit conto con el valioso aporte de validación en una jornada taller con las y los representantes de las 16 radios comunitarias involucradas, generando sugerencias, nuevos aportes y recomendaciones que garantizan una mayor adecuación del material, al uso de las y los radialistas desde su realidad comunitaria y práctica radiofónica." (Presentación del material, página 9)
more
"Este estudio consta de 53 preguntas sobre el personal de los canales, las audiencias, el financiamiento, la programación y las necesidades de formación del personal. Recibieron la encuesta 37 canales de televisión, de los cuales respondieron 23 en 15 países. En relación a los recursos humanos,
...
los canales de televisión tienen grupos que van desde los 6 hasta las 150 personas trabajando en una estación. El 66 % recibe una remuneración. Las donaciones privadas alcanzan un 25% mientras que las entradas de tipo comercial son el 43%. Este punto se compone en gran medida de la venta de publicidad pero también de servicios como alquiler de estudio y equipamiento, la venta de tiempo para producciones seculares y otros rubros como programas de “televentas”. Si bien es cierto que cada Iglesia local, así como fundaciones, universidades y otras instituciones católicas, hacen un aporte, son los mismos canales los que han explorado diversas formas de financiamiento para sostenerse anualmente. La mayoría de las estaciones emite las 24 horas, con un promedio de 22 horas. Consultados sobre el “tipo de contenido”, el resultado dio un 55 % “con mensaje religioso” y un 45 % “con mensaje general”. El 53% es de producción propia y consiste en “talk shows” en estudio, entrevistas, testimonios y charlas." (commbox)
more
"Esta investigación, en líneas generales, ha permitido establecer que la televisión es el medio preferido para informarse y está situada en los extremos de la credibilidad: se le cree o no se le cree. La población se informa principalmente para 'estar al tanto' e interrelacionarse y de manera s
...
ecundaria para ejercer sus derechos ciudadanos. El trabajo de los periodistas es mejor valorado que la calidad de las noticias. Los periodistas de los medios nacionales son mejor valorados que los que trabajan en los medios locales. El Derecho a la Información y la Comunicación aún no está suficientemente posicionado y sólo es conocido de forma parcial." La consulta ciudadana se llevó a cabo en todas las capitales departamentales del país y la ciudad de El Alto, mediante la aplicación de un cuestionario a las personas mayores de 18 años que acudieron voluntariamente a responderlo (3.150 personas). "Dado que la consulta no fue aplicada según muestreo probabilístico, sus resultados no son estadísticamente representativos; sin embargo, sí son válidos como expresión de las percepciones de sectores de la población urbana del país interesados en la situación actual de la información y la comunicación." (Conclusiones, página 34)
more
"Revisar cuarenta años de historia de los medios masivos de información en tan breve espacio es sin duda insuficiente, pero lo hacemos considerando que cada vez más alumnos —y en especial tesistas— requieren de información histórica básica para sus trabajos. El propósito de este texto es,
...
entonces, fijar hitos para quienes deseen repasar la historia de nuestros medios informativos, no ciñéndose a fuentes únicas sino atendiendo a que existen distintas visiones que no se pueden eludir si la intención es genuinamente académica. Debe advertirse que en un tema tan complejo como la historia de los medios, las clasificaciones y nominaciones son arbitrarias. Los interesados en su estudio deben someterse a ese riesgo. En ese sentido, trataremos de proveer las fuentes de consulta que a nuestro parecer son básicas para acceder a los escenarios, muy complejos, que hicieron posibles eventos tan significativos como la fundación de medios, su desaparición o la influencia que tuvieron en contextos determinados. Se ha venido además insistiendo, en especial en los estudios políticos, en la ausencia de trabajos en nuestro país que se acerquen más y mejor a las relaciones del poder con los medios masivos de información, que son empresas que pugnan por la rentabilidad a la vez que tratan de situarse como promotoras de opinión proclamando una independencia que nunca han tenido." (Página 11-12)
more
"This book constitutes the refereed proceedings of the 4th International Conference on Interactive Digital Storytelling, ICIDS 2011, held in Vancouver, Canada, in November/December 2011. The 17 full papers, 14 short papers and 16 poster papers were carefully reviewed and selected from 72 paper and p
...
oster submissions. In addition, the volume includes 6 workshops descriptions. The full and short papers have been organized into the following topical sections: interactive storytelling theory, new authoring modes, virtual characters and agents, story generation and drama managment, narratives in digital games, evaluation and user experience reports, tools for interactive storytelling." (Publisher description)
more
"[...] En este informe confirmamos que si bien existen avances en algunos países, la mayor parte de ellos mantiene un sistema regulatorio y políticas públicas de radio y televisión que violan la libertad de expresión; que se traducen en práct
...
icas discrecionales y discriminatorias en la adjudicación de frecuencias; que no establecen límites reales a la concentración de medios; que imponen barreras a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y otros medios no comerciales al acceso equitativo, y que, además, disponen limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo, lo que deriva en el silenciamiento de voces disidentes y diversas e impacta gravemente a la democracia, situación que se ha venido agudizando con los procesos de convergencia y transición tecnológica. Estos procesos, que avanzan rápidamente, podrían –y deberían- ser una gran oportunidad para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en condiciones de pluralidad y diversidad. Sin embargo, existe una preocupante tendencia hacia una mayor concentración de medios de comunicación por efecto de la expansión de servicios de quienes ya cuentan con frecuencias del espectro radioeléctrico, por lo que consideramos conveniente que la CIDH determine estándares específcios que permitan tanto el artículo 13º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de 2000, en materia de regulación de servicios de comunicación audiovisual y radiodifusión, tanto en lo que toca a los entornos existentes como a la transición a los soportes digitales, previa a la adopción de normas nacionales para garantizar una distribución y asignación de espectro compatibles con el Estado de Derecho y el pluralismo." (Introducción)
more