"En el Perú existen alrededor de nueve millones de adolescentes entre 12 y 17 años. De este grupo, se estima que el 92.9 % hace uso de internet para socializar, informarse, desarrollar pasatiempos y asistir a clases durante la pandemia. Según la
...
s estadísticas oficiales, la población de adolescentes muestra una brecha digital de género menor a la de otros grupos etarios, pero estas estadísticas solo se limitan a medir la brecha de acceso material. Para entender de manera integral las barreras que enfrentan los y las adolescentes, se debe ahondar en las formas de impacto que internet tiene en sus vidas diarias, así como los estereotipos de género que pueden ser fomentados dentro de su entorno social próximo. Es por ello que entrevistamos a expertos y actores clave sobre la situación actual de la brecha digital de género en el Perú y elaboramos un estudio de campo novedoso –basado en la metodología diseñada por UNICEF y Global Kids Online– que nos permitió descubrir la diversidad de factores que promueven e inhiben la apropiación de internet por parte de adolescentes." (Página 6)
more
"The book evaluates unique civic challenges, responsibilities, and opportunities for media worldwide, exploring pandemic social norms that media promote or discourage, and how media serve as instruments of social control and resistance, or of cooperation and representation. These chapters raise sign
...
ificant questions about the roles mainstream or citizen journalists or netizens play or ought to play, enlightening audiences successfully about scientific information on COVID-19 in a pandemic that magnifies social inequality and unequal access to health care, challenging popular beliefs about health and disease prevention and the role of government while the entire world pays close attention." (Publisher description)
more
"La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad
...
del Estado nacional y que estaba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia." (Página 7)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"Es clara la desconexión que hay entre los periodistas, la sociedad y el concepto de Sordedad para referirse o visibilizar a las personas sordas. Precisamente, tal desunión se impulsa por la simplicidad con que se toma el diagnóstico médico, es
...
decir, el vago conocimiento sobre esta discapacidad.
El recuadro en Lengua de Señas Colombiana es la mejor forma de comunicarse o dirigirse a esta población, el problema es que solo está presente en eventos importantes como debates o alocuciones presidenciales y/o épocas electorales. Por lo tanto, es mínimo su uso aun pudiendo hacerlo en diferido a través de sus plataformas digitales. Durante el tiempo de investigación ningún medio privado usó esta herramienta en noticias de Última Hora y solo algunos medios públicos lo hicieron poniéndolo detrás del titular, es decir, cubriendo la mitad de este.
Las principales barreras que tienen los prosumidores sordos con discapacidad auditiva para ejercer este oficio es que no existe una relación que se crea a través de la interacción. En el sentido de que este no se dirige a ellos y, por ende, no es un campo relevante, tampoco genera el deseo por estudiarlo. ¿Cuántos periodistas sordos aparecen a diario en los medios de comunicación? La respuesta es un mensaje subliminal hacia la persona sorda que representa la inaccesibilidad es estos.
Desde el lenguaje se construyen realidades, por ende, emplearlo erróneamente es segregar a esta población. Términos como lenguaje de señas o sordomudos son excluyentes para esta población. Entonces, el Periodismo no solo no ha sido un campo real y posible para ellos sino también discriminativo. Se dice que el comunicador es lo que es porque sabe comunicar, pero ya no basta con decirlo, es obligatorio hacerlo.
En el caso de Bogotá, que solo hasta hace poco una universidad pública incluyó esta carrera dentro de sus programas, los costos para estudiarla son desproporcionales si se tienen en cuenta los datos demográficos o condiciones socioeconómicas en las que se ubica esta población." (Conclusiones, página 153-154)
more
"[...] Lamentablemente, en nuestro país, las teorías asociadas al mercadeo y la publicidad social son escasas, y los teóricos que se pueden asociar a estas propuestas son, por lo mismo, bastante limitados. En contraposición, y muy
...
a pesar de que Colombia cuente con pocos investigadores, las campañas de publicidad y mercadeo social que se han puesto en marcha han sido bastante prolíficas, y por demás exitosas. Las necesidades sociales de un país en vía de desarrollo requieren que se implemente una variedad relevante de campañas, muchas de las cuales han recibido premios internacionales, o simplemente han recibido el reconocimiento de una gran parte de la población colombiana. Desde esta perspectiva, no podemos olvidar campañas como: la caspa y la adicción a la droga, las estrellas negras, sin preservativos ni pío, la tengo viva, inteligencia vial, algunos animales no usan casco, ríos de luz, entre muchas otras. Por estas razones, un texto como este en el que se describen diferentes teorías de la publicidad y el mercadeo social, intenta aportar al vacío existente en materia de conceptualización. Además, no solo se trata de una publicación cien por ciento teórica, pues también se pueden encontrar algunas investigaciones con resultados empíricos, resultado de trabajo de campo en diferentes ámbitos del mercadeo social y la publicidad social. Estos aportes empíricos permiten contrastar las prácticas sociales con los desarrollos teóricos y con la aplicación de cada uno de los conceptos más versátiles de estos procesos teórico conceptuales. Además de los enfoques teóricos y prácticos, este libro aborda una cantidad interesante de conceptos que le permitirán al lector conocer los últimos términos que se manejan hoy por hoy en el contexto empresarial y universitario. El mercadeo con causa, el marketing social corporativo, el greenwashing, los sweatshops, stakeholders, sostenibilidad, los adoptantes objetivos, los agentes de cambio, son solo algunos de los conceptos que se podrán encontrar en esta publicación y permitirán a los lectores enriquecer los conocimientos que sobre publicidad y mercadeo social tengan." (Introducción, páginas 7-8)
more
"Este número especialmente dedicado a la radio, a sus públicos, las experiencias locales, comunitarias, tiene la característica de visibilizar la pasión de varias generaciones. La RAC también
...
, moviliza para mostrar un objeto vivo en el campo de investigación de la comunicación en sus múltiples dimensiones. Por último, un conjunto de reseñas dan cuenta de que la radio sigue siendo un medio histórico pero a su vez vigente y alternativo que supo sobrellevar con entereza las transformaciones de leguajes, tecnologías y modos de consumo." (Presentación, página 8)
more
"En este texto se reúnen reflexiones e investigaciones que tienen, de una u otra manera, su mirada puesta en la ciudadanía. Intentando que la comunicación nos permita ver el bosque y que sepamos qué papel debemos jugar en esta realidad acelerada para construir ciudadanías activas e influyentes.
...
Los diversos abordajes que aquí se presentan son variopintos y por ello enriquecedores del campo académico desde el que está escritos. Una suerte de pensamientos, hechos, relatoras y crítica social a las ciudadanías, o a sus formas y ausencias. La intención es plantear propuestas que nos relaciones con las muchas ciudadanías posibles y las numerosas maneras de abordarlas. La finalidad es que abran los debates y las reflexiones para ir sumando personas y acciones a la lucha por otra ciudadanía más universal, en el sentido que se entienden los derechos humanos, que trascienda límites y fronteras." (Descripción de la casa editorial)
more
"Las contribuciones reunidas en este volumen buscan dar un paso en el esfuerzo por exami-nar las condiciones y problemas que han rodeado y rodean la producción, circulación y usos del libro en un país poco conocedor de su historia libresca y edi
...
torial. Los textos reconstruyen diversos momentos en el desarrollo de una cultura impresa local, que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales y no pocos agentes y producciones que activaron cambios de relevancia dentro del espacio cultural nacional. El libro plantea un recorrido que parte desde el siglo XVI, antes de la llegada de la imprenta al territorio neogranadino, y se extiende hasta los albores del siglo XXI para examinar las nuevas condiciones del mundo del libro. Entre ambas orillas, se analiza el dinamismo tomado por el mundo impreso y sus mediado-res durante el siglo XIX, así como lo ocurrido en el siglo XX, cuando se produjo el momento de mayor modernización editorial y expansión de los grupos lectores colombianos." (Descripción de la casa editorial)
more
"El presente volumen recoge diferentes enfoques teóricos y metodológicos sobre las memorias, transiciones políticas e identidades en Alemania, Argentina y España, buscando establecer comparaciones y puntos de convergencia en sociedades signadas durante el siglo XX por regímenes políticos autor
...
itarios y procesos de democratización paradigmáticos. Privilegia la reflexión a partir de fuentes orales, indagación en archivos, sitios de memoria y otros documentos como representaciones literarias y cinematográficas." (Descripción de la casa editorial)
more
"El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen
...
los medios, la visión que las audiencias tienen de sus propios medios y, en fin, una serie de conceptos que dejan planteadas dudas que incentivan a la discusión en torno a este tema que tiene varias implicaciones." (Descripción de la casa editorial)
more