"This volume is structured in two sections exploring benefits, challenges and opportunities for community networks and analysing a series of community network case studies and forward-looking proposals, from which useful recommendations can be drawn. As a conclusion, this book includes the updated v
...
ersion of the Declaration on Community Connectivity, which was elaborated through a multistakeholder participatory process, featuring an online open consultation, between July and November 2016, a public debate and a feedbackcollection process, during the Internet Governance Forum (IGF) 2016, and a further online consultation, between December 2016 and March 2017." (Page 23)
more
"Journalists in many countries work in contexts of continuous risk, but few empirical studies identify how these conditions influence practice or measure the relative influence of different kinds of risk. This study asks a national sample of Mexican journalists to report use of several measures to a
...
meliorate risk as violence and anti-press threat intensified over the last decade. It then identifies conditions that increased the likelihood of engaging in these practices. Findings reveal diverse tactics to remain safe and how those seeking to disseminate news through less-risky channels are less common than individual or outlet-based censorship. The study shows that physical insecurity overlaps with economic pressures to shut down important public-interest functions and that support for change agent roles, youth, ethnic minority status and working in smaller cities are important predictors of precautionary practices. The chapter ends with policy recommendations for international organizations, the Mexican government and press rights activists." (Abstract)
more
"En los últimos años, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han realizado esfuerzos destinados a mejorar la inclusión digital en sus países, desarrollando diversas políticas aplicadas en el ámbito educativo. Estas políticas han sido y continúan siendo profusamente evaluadas a través
...
de estudios e investigaciones, en algunos casos por encargos de los propios Estados y en otros casos por organismos internacionales, con distintos enfoques, entre los cuales predomina claramente la perspectiva de medir el impacto que dichas políticas tienen sobre la calidad educativa. En este contexto, resulta pertinente y necesaria una reflexión crítica acerca de las formas en que se evalúan estas políticas, puesto que las evaluaciones no son neutrales y tienen, lógicamente, consecuencias en la continuidad, reformulación o abandono de los programas. Entre las diversas evaluaciones a los programas de inclusión o alfabetización digital disponibles, escogimos concentrarnos en la reflexión crítica de aquellas basadas en el modelo 'Uno a Uno' [en Argentina, México y Uruguay] no solo por su alcance masivo y generalizado sino también por la fuerte expectativa (explícita o implícita) de que llevar la computadora a la casa produjera sinergias en el hogar en cuanto a la alfabetización digital de los adultos mayores, el acceso al e-gobierno y el estímulo a distintos emprendimientos productivos, sociales o culturales en la familia o en la comunidad. En consecuencia, el estudio se focalizó en recuperar cómo en dichas evaluaciones se hacen presentes los padres, familias, adultos o comunidades, y en indagar los modos en que las familias y sus vínculos con la tecnología son recortados y conceptualizados por las evaluaciones." (Introducción, página 9)
more
"The chapter describes how social media is utilized in an environment of heightened violence and indicates that numerous journalists from 18 cities often use social media to forge cross-border relationships with colleagues. It focuses on a study of social media use by journalists and bloggers report
...
ing in the northern states and uses the conceptual framework of scale-shifting to analyze how journalists from both the United States and Mexico overcome information scarcity while also avoiding digital security risks in the northern Mexican states. The chapter describes how some journalists from Mexico and the United States, covering northern Mexico use social media for their work. In northern Mexico, where bloggers and journalists continue to be threatened, social media present both opportunities and challenges. By employing a transnational approach to explore the connections between social media and journalism practice along the US–Mexico border, the research has set the groundwork for future projects regarding social media in the region." (Abstract)
more
"While acknowledging the significant contributions of the public service broadcasting heritage in the Global North in efforts to establish such provision in the Global South, the contributors explain why simple imitation is unlikely to ever work well enough across such a diverse range of countries a
...
nd regions with crucial differences in their histories, languages, cultures and experiences." (Publisher description)
more
"Sadly, attacks on journalists in Mexico are nothing new. In April 2012, CIMA published a report detailing the violence against the media and recommending steps that the Mexican government could take in order to remedy the situation. The government of Mexico did enact some measures to protect journa
...
lists starting in 2012. Mexican Journalism, Still in the Line of Fire, is an update to the earlier CIMA report. It examines the results of government efforts to halt the violence and points out that despite those measures the situation for journalists and media in Mexico has only become worse." (CIMA website)
more
"Internet freedom has declined for the sixth consecutive year, with more governments than ever before targeting social media and communication apps as a means of halting the rapid dissemination of information, particularly during antigovernment protests. Public-facing social media platforms like Fac
...
ebook and Twitter have been subject to growing censorship for several years, but in a new trend, governments increasingly target messaging and voice communication apps such as WhatsApp and Telegram. These services are able to spread information and connect users quickly and securely, making it more difficult for authorities to control the information landscape or conduct surveillance. The increased controls show the importance of social media and online communication for advancing political freedom and social justice. It is no coincidence that the tools at the center of the current crackdown have been widely used to hold governments accountable and facilitate uncensored conversations." (Page 1)
more
"La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto World
...
s of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015 (véase anexo de este capítulo). Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo. El sistema mediático en el que participan estos medios y periodistas se inscriben, a su vez, en los contextos particulares de cada uno de estos países latinoamericanos, con determinadas peculiaridades definidas por sus sistemas político, económico, social, cultural, académico, tecnológico, entre otros." (Página 11)
more
"How does media influence beliefs, attitudes, and behaviors? We know surprisingly little about this influence and I argue that two mechanisms account for its impact. Media provides new information that persuades individuals to accept it (individual channel), but also, media informs listeners about w
...
hat others learn, thus facilitating coordination (social channel). Using a field experiment in Mexico, I disentangle these effects and analyze norms surrounding violence against women. I examine the effect of a radio program when it is transmitted privately versus when it is transmitted through public outlets. Although I find no evidence supporting the individual mechanism, the social channel increased rejection of violence against women, support for gender equality, and unexpectedly, increased pessimism regarding the future decline of violence." (Abstract)
more
"El estudio de los fenómenos comunicativos en las elecciones de México de 2015 constituye el punto de análisis en el presente volumen. En el marco normativo de un órgano electoral nuevo, el Instituto Nacional Electoral, las variaciones del tratamiento informativo y la presencia de estrategias me
...
diáticas en la prensa, la radio y la televisión reforzaron la idea de unos medios de comunicación que fungieron como creadores de contextos interpretativos y agentes de control de la opinión pública, para el posicionamiento o deslegitimación de los candidatos ciudadanos y de los partidos políticos. Las elecciones intermedias demostraron, a pesar de la reforma electoral de 2014 y la participación de los candidatos independientes, que la regulación normativa del modelo de comunicación política tiene frente a sí a la diversidad de prácticas mediáticas y modulación discursiva como un universo de manifestaciones del lenguaje de la política, que se re-inventa a cada paso." (Editorial)
more
"Ciberperiodismo en Iberoamérica relata los veinte primeros años (1995-2014) del periodismo digital en veintidós países: todos los de América Latina, además de España y Portugal. Con abundantes estadísticas, referencias históricas inéditas y curiosas imágenes rescatadas del pasado, este l
...
ibro ofrece un análisis profundo y documentado sobre el origen, hitos y tendencias de los medios digitales en todos y cada uno de los países iberoamericanos. ¿Cuáles han sido los medios de Internet pioneros en lugares como México, Brasil o Argentina? ¿Y en países menos poblados como Honduras, Cuba o Uruguay? ¿Qué rasgos caracterizan a las publicaciones digitales andinas frente a las caribeñas o las ibéricas? ¿Cuál ha sido la evolución de los medios nativos digitales en toda la región? ¿Y el perfil, formación y condiciones laborales de sus periodistas? Coordinado por el profesor Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, y con la colaboración de investigadores de los veintidós países estudiados, este volumen responde por primera vez a todas estas preguntas. A partir de capítulos nacionales de estructura común, la obra presenta una historia detallada sobre el periodismo digital en la región. Para varios países, se trata, de hecho, de la primera obra donde se registra y analiza sistemáticamente la evolución de los medios de Internet en su territorio. El libro aporta, además, análisis panorámicos y prospectivos sobre el ciberperiodismo en toda la región." (Cubierta del libro)
more
"En este trabajo se presenta una propuesta que pretende jugar un papel importante en la revitalización cultural, al preservar, mantener y fomentar el uso de las lenguas originarias; al crear un sistema para el aprendizaje colaborativo, donde los usuarios aportan la base de información (vocabulario
...
en lenguas originarias) que es usada por el sistema para generar automáticamente ejercicios de aprendizaje para los usuarios interesados en alguna lengua originaria, todo lo anterior con la ayuda que brindan las aplicaciones de Internet que usan las ventajas de la Web 2.0." (Resumen)
more
"En 2013 inició operaciones la primera red de Telefonía Celular Comunitaria indígena en la comunidad Villa Talea de Castro en la Sierra Norte del estado de Oaxaca, en un esquema de red privada y utilizando un segmento del espectro atribuido a uso libre. En 2014, la entonces llamada Comisión Fede
...
ral de Telecomunicaciones aprobó una concesión experimental en la banda de 850 MHz en el segmento 845-849/890-894 que después fue ratificada y otorgada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esta concesión experimental tenía como finalidad identificar nuevos equipos para prestar el servicio de telefonía en comunidades rurales apartadas no cubiertas. El experimento, más allá de una prueba de equipos, pretendía demostrar que bajo un nuevo esquema técnico, organizativo y económico era posible prestar servicios de telefonía celular de manera sostenible en localidades consideradas comercialmente inviables. Al finalizar el periodo de la concesión experimental, el sistema contaba con 19 localidades de entre 200 a 3 mil habitantes operando bajo el esquema propuesto, lo que mostraba no sólo su viabilidad sino su posibilidad de expansión a otras comunidades a las que por años les había sido negado el servicio. Asimismo, la puesta en marcha de este sistema había propiciado entre los operadores tradicionales el nacimiento de esquemas que permitían atender a localidades rurales que antes no habían atendido, aunque de mayor tamaño (4 mil habitantes y más). El éxito del esquema dio lugar a un nuevo marco jurídico y a una modificación en la administración del espectro que, por primera vez en el mundo, asignaba una porción de espectro atribuido al servicio de telefonía celular para uso social [...] El presente manual es el resultado de dos años de investigación en los que, a partir de la sistematización de la experiencia, se identificaron elementos esenciales presentes en el modelo que posibilite a otros interesados la aplicación de un modelo similar en otras regiones de México o incluso en otros países. El manual está dirigido tanto a diseñadores de política pública, emprendedores sociales y comunidades interesadas en instrumentar el modelo de Telefonía Celular Comunitaria para atender necesidades de comunicación en zonas apartadas y distantes." (Presentación, página 5-6)
more
"El libro Aire, no te vendas: la lucha por el territorio desde las ondas de Griselda Sánchez Miguel, es producto de su experiencia acumulada en años de cobertura, estudio y participación en diversos movimientos sociales de México y América Latina; en particular el estado mexicano de Oaxaca, del
...
cual es originaria, terreno fértil por sus condiciones de inequidad para el surgimiento de movimientos sociales que han hecho de la radio una herramienta valiosa para la defensa del territorio. Radio Totopo y los procesos de organización comunitaria a los que contribuye la emisora, son el motivo que la autora escoge para hablarnos de la resistencia de los pobladores de Juchitán ante el embate de compañías productoras de energía eólica que bajo el amparo de autoridades locales, estatales y federales depredan uno de sus recursos naturales más preciados: el aire, lugar donde ‘habita’ el espacio radioléctrico. Es la relación social que las radios producen al interior de las comunidades lo que define su importancia; sin embargo, señala, no hay que perder de vista que para que una comunidad instale una radiodifusora una serie de procesos previos de organización son imprescindibles puesto que ésta debe de contar con una base social sólida, o de lo contrario la radio no cumplirá su cometido y fracasará. Ante la presión por individualizar la propiedad comunitaria, los comunicadores, indígenas o no, contribuyen no sólo a visibilizar la situación por la que atraviesan sus pueblos, sino también a la construcción y articulación de estrategias reales de defensa del territorio y del propio derecho a la vida. En un panorama de criminalización de la protesta, los medios comunitarios en general y Radio Totopo en particular, constituyen un bastión donde mediante la palabra se gesta la resistencia ante el modelo occidental de desarrollo y su crisis civilizatoria. De esta forma, y gracias a una construcción colectiva, el lector podrá encontrar en este libro cómo los pueblos zapotecos del Istmo de Tehuantepec se organizan para consolidar su autonomía." (Prólogo)
more
"Habría muchas razones para suponer una relación natural entre el periodismo y la democracia, desde la difusión de información y la socialización de debates relevantes para el interés público, hasta la vigilancia contra el abuso de poder. En México, sin embargo, el periodismo no ha sido plen
...
amente capaz de desarrollar estas funciones y las razones tienen que ver, en gran parte, con la forma en que se han desarrollado las relaciones entre los medios –vehículos privilegiados por mucho tiempo para el ejercicio periodístico– y el régimen político. Entre el siglo XX y el XXI hemos transitado de un modelo mediático caracterizado por el peso inhibidor del régimen sobre la labor informativa a otro en el que, de formas distintas, grupos políticos, económicos y del crimen organizado ejercen presión sobre la independencia de esa labor informativa. En este sentido, en la mayor parte de los medios tradicionales tenemos un periodismo colaborador que, en ciudades medianas y pequeñas de provincia se convierte más bien en uno acosado. La buena noticia es que gracias en gran parte a la revolución tecnológica de las últimas décadas, ha comenzado a surgir un periodismo responsivo, distinto en sus temas, tratamiento y método, que está soportado en los principales centros urbanos por mercados publicitarios y públicos cada vez más exigentes con los contenidos mediáticos que consumen. Si bien el panorama sigue siendo de claroscuros, en México ya hay –aunque sea de forma incipiente– una serie de espacios en donde el periodismo tiene oportunidad de desarrollar esas funciones, aun a contracorriente del ambiente dominante." (Resumen, página 9-10)
more
"Los medios, ante la debilidad de los partidos e instituciones, lideran opinión y se tornan en inductores del pensamiento público, incluso contrapesando el poder de los gobiernos. ¿Cómo encontrar el equilibrio en un escenario tan violentamente polarizado en el que los dos extremos pretenden impo
...
nerse?" (Cubierta del libro)
more