"El primer capítulo, titulado “Hacia una conceptualización del humor gráfico”, se propone aportar herramientas conceptuales y teóricas que nos permitan concebir al humor gráfico como un tipo particular de discurso social. El capítulo comienza con un intento de organización conceptual de l
...
os campos semánticos relacionados con el llamado humor gráfico (comic, historieta, cartoon, viñeta de humor, tira cómica y tira de humor) y, desde luego, de la categoría de humor gráfico misma, con el objetivo de lograr desprender de los usos habituales de estas categorías (a las que llamaremos categorías nativas) una conceptualización erudita que permita organizar y fundamentar tanto una metodología para la investigación histórica como los criterios que guían la escritura de este libro. El capítulo ofrece, asimismo, un breve mapa conceptual para ubicar al humor gráfico en el marco de la teoría psicoanalítica del humor, y finalmente, algunos lineamientos para caracterizar al humor gráfico como discurso social, a partir del cual podemos abordar tanto la dimensión representacional de la experiencia colectiva como así también el carácter político de estos actos de lenguaje, en los cuales un autor, llamado humorista, toma la palabra. En el segundo capítulo, titulado “El lenguaje del comic y el cartoon”, se ofrece una descripción sistemática de los principales elementos y componentes del género, desarrollada por la semiología estructural, y se incorporan algunos comentarios de desarrollos posteriores en el marco del posestructuralismo. Allí se describen los principales componentes del comic y sus vínculos, prestando especial atención a los mecanismos de producción de sentido en el marco de las viñetas. Los siguientes dos capítulos se abocan a la historización de los géneros vinculados con el humor gráfico. El capítulo 3 aborda la historia del comic focalizando en el desarrollo de la industria periodística estadounidense, en el seno de la cual nació el comic propiamente dicho, aunque se ofrecen también referencias permanentes a los desarrollos de géneros afines en los países europeos. Por su parte, el capítulo 4 se ocupa de la historia del humor gráfico y de la historieta en la Argentina desde el siglo xix hasta avanzado el proceso de la transición democrática. Siguiendo un criterio similar, los siguientes dos capítulos abordan un recorrido por los principales desarrollos académicos vinculados a estos géneros: el capítulo 5 se centra en los portes y debates internacionales; y el capítulo 6, en los estudios sobre el género en la Argentina, incluyendo, en ambos casos, no solo comentarios sobre las producciones académicas o eruditas, sino también sobre los circuitos de producción y circulación extraacadémicos." (Introducción, página 14-15)
more
"Desde 1970, hay constancia en América Latina de más de mil periodistas asesinados o desaparecidos forzados, por razones que han variado a lo largo del tiempo. Desde las medidas represivas propias del terrorismo de Estado, en los años de las dictaduras militares, a la conjunción actual de circun
...
stancias –corrupción política y crimen organizado– que obstruyen la libertad de prensa mediante actividades propias, en ocasiones, de Estados fallidos. La impunidad de los atentados contra los medios y los periodistas aparecen como un incentivo para quienes recurren al silencio de la muerte como solución autoritaria frente a las libertades públicas de la democracia. La geografía del crimen se centra hoy en la franja que une México con Colombia a través de las naciones centroamericanas, con una extensión creciente de la violencia en Brasil." (Abstract)
more
"The trade publishing sector in South Africa produces books primarily in English and Afrikaans, which is not representative of the spread of languages spoken in the country. In particular, there are very few books published for general readers in the local African languages. The Indigenous Language
...
Publishing Programme (ILPP) is a government-sponsored initiative that aims to improve this situation. This article assesses the impact and sustainability of the ILPP as an attempt to represent the official languages more equally in the publishing industry. Our study, based on an analysis of documents and interviews, found that the national language and book policies have not been well implemented, which is a failure in terms of reaching constitutional ideals. Moreover, despite the ILPP being an attempt at creating language equality, the initiative seems not to be sustainable because it is reliant on external funding. The Department of Arts and Culture (DAC) is not willing to fund such a project on an ongoing basis, which puts the programme’s longevity at risk. As a result, the ILPP’s influence remains limited. The minority languages remain under-represented and this raises questions about whether there is in fact a viable market for books in all of the South African languages." (Resumo)
more
"Through its strategic approach of producing better-trained journalists, the project is contributing to a positive long-term impact on the quality of media reporting in Bolivia and the level of information of its citizens. However, since no training cycle had been completed at the time of the evalua
...
tion, there is as yet no answer to the question of continuation. The importance of media development cooperation and capacity development of journalists for democratic and sustainable development has been confirmed in recent years by various international actors (UNESCO, BBC et al.). It can therefore be assumed that ProPeriodismo will contribute to a general improvement in reporting standards if sustainability is ensured. However, it is a long process that depends not only on journalistic training, but also on other factors such as media policy developments in the country and region. The evaluation reveals two problem areas that detract from the intended impact: 1. So far, only a comparatively small number of journalists and lecturers have benefitted from the support. Furthermore, neither trainees nor university lecturers have the opportunity to systematically pass on their knowledge to colleagues in editorial offices or teaching institutions. 2. Changing media reporting for the better requires not only good journalistic training, but also an appropriate political and structural framework." (Page 5)
more
"En las últimas décadas, las organizaciones del periodismo boliviano, círculos políticos y la sociedad en su conjunto, han advertido profundas deficiencias en la práctica del periodismo. Uno de los problemas identificados es la escasez de periodistas calificados. Según estudios realizados por
...
organizaciones académicas, una de las causas que origina la baja calidad profesional es que la mayoría de las universidades enfocan sus planes de estudios hacia la comunicación corporativa, las relaciones públicas y el desarrollo, entre otras áreas de la comunicación, dejando de lado al periodismo. La otra, el poco interés de los estudiantes por dedicarse a este oficio. Esto ha originado que el mercado laboral del periodismo adquiera una configuración especial: existen pocos periodistas profesionales y, de ellos, sólo algunos tienen las capacidades que requiere esta profesión. Por ello, varios medios forman periodistas en la práctica, lo que ha originado una distorsión, no sólo en la calidad de los productos periodísticos, sino también en el nivel salarial. Bajo esa perspectiva, con el apoyo de la Deutsche Welle Akademie (DW) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y bajo el liderazgo del Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, la Fundación para el Periodismo (FPP) impulsa un proyecto sostenible de formación y capacitación de periodistas en el que se integran medios y profesionales." (Antecedentes)
more
"Los países de América Latina han implementado importantes reformas de gobierno abierto durante los últimos años. La combinación de los esfuerzos a nivel nacional con el soporte que los países han obtenido por parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) ha sido benéfica para lograr ava
...
nces cruciales en diversas áreas relacionadas al gobierno abierto. Entre 2013 y 2014, la OCDE - como socio oficial multilateral de la AGA - llevó a cabo un estudio para conocer el estado actual de los estrategias y prácticas de gobierno abierto en la región. Este reporte presenta los principales hallazgos producto de la implementación de un cuestionario regional enfocado a recabar información sobre estrategias de gobierno abierto, acceso a la información y datos abiertos. En paralelo, el reporte presenta tres casos de estudio que analizan a fondo el estado del gobierno abierto en Costa Rica, Perú y Colombia. El cuestionario y el marco analítico están basados en la experiencia y estándares de la OCDE lo que permitirá a los países latinoamericanos conocer y evaluar la situación de la región en cara a las mejores prácticas internacionales. Se presentan los principales logros y desafíos regionales de una manera comparativa con la finalidad de posicionar las prácticas nacionales e institucionales desde una perspectiva global. Aparte del análisis comparativo de datos e información, el proyecto busca reforzar el marco institucional de los países partícipes del presente estudio con la finalidad de facilitar la implementación de los compromisos adquiridos dentro de la AGA y fortalecer la red regional de oficiales nacionales a cargo de gobierno abierto." (https://www.oecd-ilibrary.org)
more
"El número total de notas publicadas en cinco medios escritos fue de 572, cantidad poco relevante si se considera que fueron 51 ejes monitoreados en 11 meses [...] El conteo final reporta que el eje de sucesos fue el que más publicaciones tuvo, con 100. Esto deja claro, como ha sido común en moni
...
toreos departamentales realizados por CERIGUA, que tanto medios nacionales como locales privilegian la información de sucesos, por ser “lo que más vende”. El eje de Mujeres, aunque fue el segundo con más publicaciones, no fue constante; solo en marzo y noviembre tuvo 11 publicaciones, respectivamente; mayo tuvo 8 y julio 5; los demás meses fueron 3 y menos. De los ejes establecidos en este monitoreo no se publicó nada de: Acuerdos de Paz, Minería, Política Agraria, Cosmovisión y Espiritualidad, Reivindicaciones legales, Sequía, Ley de Obtención de Vegetales, Narcoactividad a pesar de la elevada importancia que revisten." (Conclusiones del período analizado: enero a noviembre de 2015, página 156).
more
"This study examines how Haitians used “information source repertoires” to meet information insufficiencies following the 2010 earthquake. Using survey data gained in Haiti, the study explores which demographic and structural factors predicted the number of sources used and combinations of infor
...
mation sources following the disaster. Analysis of the data revealed two distinct repertoires of information sources: a “traditional” repertoire of radio, TV, church, and word of mouth; and an “elite” repertoire of newspapers, the Internet, short-message-service, billboards, and the national police. Results of hierarchical multiple regression analyses showed that demographic variables like education were stronger predictors of information repertoires than conditions like living in a refugee camp or having one’s home destroyed. Results also suggested that greater reliance on a traditional repertoire led to decreased information sufficiency. Contrary to previous crisis research, men were found to be more active information seekers than women, suggesting that scholarly knowledge about information seeking and media use after crises in developing nations is limited. Implications for practice are directed at international development and aid organizations in planning postdisaster information provision efforts." (Abstract)
more
"Contemporary anthropology is done in a world where social and digital media are playing an increasingly significant role, where anthropological and arts practices are often intertwined in museum and public intervention contexts, and where anthropologists are encouraged to engage with mass media. Be
...
cause anthropologists are often expected and inspired to ensure their work engages with public issues, these opportunities to disseminate work in new ways and to new publics simultaneously create challenges as anthropologists move their practice into unfamiliar collaborative domains and expose their research to new forms of scrutiny. In this volume, contributors question whether a fresh public anthropology is emerging through these new practices." (Publisher description)
more
"Clandestine broadcasts are politically-motivated broadcasts produced by groups opposed to the government of the target country. Other target broadcasts can be produced by either governmental or non-governmental organisations and are targetted at zones of regional or local conflict." (Page 508)
"La temporalidad del presente estudio comprende el periodo 2006-2015, que corresponde a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y una parte del de Enrique Peña Nieto, periodo en el que, según muestran los informes de agencias nacionales e internacionales, la violencia contra los periodistas en e
...
l contexto de la guerra declarada contra el narcotráfico se ha incrementado. La organización internacional Artículo 19 (2015), en su informe Estado de censura, ha contabilizado así las agresiones: mientras que hubo 1 092 agresiones en todo el sexenio de Felipe Calderón, en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, éstas aumentaron 80%, reportándose 330 en 2013 y 326 en 2014. El estado de vulnerabilidad de los periodistas en México es grave y el riesgo de silenciar crecientemente la información es muy grande [...].
Cada uno de los capítulos presenta diferentes acercamientos a la(s) violencia(s) ejercida(s) contra y representadas en los medios, con distintos anclajes teóricos y metodológicos que, en su conjunto, ofrecen un amplio muestrario de cómo puede abordarse este problema. Aunque se apuntan diversos factores como desencadenadores de la violencia contra los periodistas, así como diferentes mediaciones para entender las representaciones de la violencia en los medios de los lugares estudiados, sí pueden señalarse elementos comunes. Por ello, concluyo este apartado con una cita del estudio introductorio de Mireya Márquez, en este mismo libro, la cual suscribo: [ ... ]es preciso comprender que el periodismo mexicano no se ve amenazado únicamente por la violencia criminal como un actor de poder aislado, sino que es amenazado por la violencia criminal en la medida en que el periodismo ha estado instrumentalizado desde su concepción por las diversas facciones en disputa por el poder, y de que no existe un andamiaje de protección de la profesión periodística en general ni su concepción como una ocupación profesional y autónoma." (Presentación, páginas 9-13)
more
"La idea fundamental que gira esta obra es la de justicia social dentro de la libertad y la solidaridad. Alarmados por los sintomas del caminar acelerado de la sociedad humana hacia el “admirable mundo nuevo“, de Aldous Huxley, en virtud de los efectos racionalizadores, disciplinadores y uniform
...
izadores de la tecnología, los autores creen necesario alertar sobre el peligro de que una sociedad de colmena y hormiguero, dotada de solidaridad impuesta, pero carente de libertad y de justicia, pueda constituir la única alternativa para el futuro. En una sociedad así, la comunicación es, al mismo tiempo, el alfa y el omega. Constituye el plasma vinculador que permite la participación y la solidaridad, interpretada como comunión, representa el camino natural hacia el ideal de ia unidad universal." (Contratapa)
more
"Video games have become a global industry, and their history spans dozens of national industries where foreign imports compete with domestic productions, legitimate industry contends with piracy, and national identity faces the global marketplace. This volume describes video game history and cultur
...
e across every continent, with essays covering areas as disparate and far-flung as Argentina and Thailand, Hungary and Indonesia, Iran and Ireland. Most of the essays are written by natives of the countries they discuss, many of them game designers and founders of game companies, offering distinctively firsthand perspectives. Some of these national histories appear for the first time in English, and some for the first time in any language." (Back cover)
more
"La presente tesis presenta un panorama de la problemática particular de los medios audiovisuales sin fines de lucro y de la radiodifusión comunitaria en particular. Desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC) analiza aspectos vinculados a la industria de la radiodifus
...
ión sonora y su regulación, el mercado publicitario y las audiencias. Aborda, además, aspectos específicos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que tienen impacto en el sector sin fines de lucro. Se exponen allí las principales tensiones, divergencias y acuerdos sobre las problemáticas del acceso a las licencias, la sostenibilidad, el trabajo y las incumbencias profesionales históricas de la radio. Por último, propone un análisis más profundo sobre los modos organizativos, administrativos, económicos y de resolución del trabajo sobre 10 emisoras del Área Metropolitana de Buenos Aires." (Resumen)
more
"Auch wenn es in Brasilien heute mehr als 4.000 Community Radios gibt, empfinden viele der Radiomachenden die gesetzlichen Rahmenbedingungen nicht als adäquate Übersetzung des »Rechts auf Radio«. Sie setzen den legalen Einschränkungen ihres Medienmachens deshalb ein wirkmächtiges Konzept entge
...
gen, nämlich das medialer Legitimation. Die vorliegende Arbeit zeichnet diese Strategien und ihre spezifischen Akteur_innen auf interdisziplinärem Terrain nach. Mithilfe eines explorativen mapping des brasilianischen Radionarrativs zeigt sie, wie etablierter Akteur_innen in ihrer Monopolstellung herausgefordert werden, welche spezifischen Vorschläge eines »anderen« Radiomachens gegenüber dem staatlichen script von Community Radio formuliert werden und schließlich, anhand von 17 Fallbeispielen, wie Sendekollektive sich situativ zu legitimieren suchen. Dabei wird ein zentrales Dilemma sichtbar: Es gibt in Brasililien derzeit keinen Ort, an dem alle relevanten Akteur_innen zusammentreffen, um eine konsensuelle (Neu)Bestimmung von »Rundfunk« vorzunehmen zu können. Auf theoretischer Ebene leistet die Arbeit einen Beitrag zu medienpolitischen Debatten in Brasilien und Lateinamerika. Sie fokussiert dabei auf die Frage medialer Legitimation und zeigt, wie unterschiedliche gesellschaftliche Akteur_innen sich dieses Konzept aneignen. Der Ansatz der Akteur-innen-Netzwerk-Theorie im Rahmen einer (multi- sited) Medienethnografie trägt dazu bei, statische Definitionen und Kategorisierungen des Rundfunks zu überwinden, die einer breiten gesellschaftlichen Aushandlung und Aneignung des Mediums abträglich sind." (Zusammenfassung)
more
"O presente trabalho apresenta o mapeamento digital de rádios comunitárias na Amazônia Legal, realizado no âmbito do projeto de pesquisa intitulado “Mídia Cidadã e Desenvolvimento Sustentável: mapeamento e estudo das rádios comunitárias em áreas de potencial conflito socioambiental na Am
...
azônia”. Foram mapeadas 498 emissoras licenciadas em 436 municípios amazônicos, identificando-se também a existência, nestes municípios, de Unidades de Conservação, Terras Indígenas e de Usinas Hidrelétricas. O estudo teve como premissa o papel da comunicação comunitária como espaço potencial de contra hegemonia midiática e o consequente fortalecimento do protagonismo de grupos locais nas decisões que afetem seu bem-estar, capaz de contribuir assim para a conservação socioambiental e a sustentabilidade dos territórios onde se insere." (Resumo)
more