"Con la vista fija en una mejor calidad en la percepción misma de la información, así como en el desarrollo de competencias ciudadanas para disminuir la vulnerabilidad a la manipulación y contrarrestar el secuestro mismo de la libertad de consciencia, surge el Observatorio Venezolano de Fake New
...
s, en julio de 2019. Este proyecto de Medianálisis ha defendido el conocimiento como vía para intentar frenar la desinformación y generar un salto cualitativo en nuestra comunicación para la democracia. En esta obra, se compila una selección de trabajos en profundidad desarrollados en un lapso de dos años, difundidos en nuestro sitio web, fakenews.cotejo.info. Contiene reflexiones, análisis y estudios sobre el fenómeno de los contenidos falseados, convirtiéndose en el primero del país que compila ideas sobre esta materia, desarrolladas por expertos venezolanos de diversas disciplinas, entre estas Comunicación Social, Sociología, Psicología Social y Derecho. Hemos querido poner en un solo ejemplar una aproximación colectiva que aborda la conceptualización del problema, sus efectos perniciosos en la conformación de opinión pública y en la democracia, las explicaciones sobre su viralización, los comportamientos societales que le dan forma, las implicaciones sobre la credibilidad de los medios de comunicación, el proceso de confusión que pretenden los laboratorios de propaganda política, entre otras aristas." (Introducción, página 7-8)
more
"La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad del Estado nacional y que est
...
aba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia." (Página 7)
more
"Este libro constituye un estudio desde el Diseño y la Enunciación sobre la fotorreportería del periódico El tiempo 2002-2006, su propósito es indagar acerca del conflicto armado colombiano y revelar cuáles fueron los principales antecedentes que le dieron origen. De esta manera, la imagen fot
...
ográfica toma lugar como la principal fuente de indagación y el recurso que establece las características y procederes del reportaje de guerra. El fenómeno del conflicto, a efectos de esta investigación, está delimitado entre los años 2002-2006, a fin de precisar las circunstancias identitarias del conflicto armado en Colombia que no se dan en otra temporalidad, probablemente porque las dimensiones de esta realidad fijaron modos de una narrativa de guerra significativa." (Descripción de la casa editorial)
more
"This paper presents the participatory video methodology as an effective tool to establish a two-way communication channel between researchers and marginalized communities. The discussion begins by describing the transition from one- to two-way communication in the research for development field, fo
...
llowed by how participatory video opens a two-way communication process that contributes to research for development objectives. This is illustrated through a participatory video experience conducted within an agricultural research for development program in Nicaragua, where the methodology was linked to the program’s learning, innovation, and gender and youth empowerment objectives while supporting its productive, economic, and environmental objectives. The paper concludes with an analysis of the effectiveness of participatory video in establishing a two-way communication channel, considering its limitations and its possible applications in various research fields." (Abstract)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Colombia muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado: 1. Acceso a Internet fija: Las cuatro empresas de telecomunicaciones más
...
importantes acumulan un 82% del mercado de acceso a Internet fija en Colombia. Los operadores son Claro (América Móvil), UNE Tigo (Millicom y EPM), Movistar (Telefónica) y ETB. 2. Acceso Internet móvil: Los cuatro primeros operadores acumulan el 96% del total (CR4). Estas empresas son Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica), UNE Tigo (Millicom y EPM) y Avantel [...]" (Conclusiones)
more
"El análisis de la información disponible para identificar si existe concentración en Internet en manos de pocas empresas en Chile muestra evidencias contundentes que pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Acceso a Internet fija: Cuatro empresas concentran el acceso a servicios de Internet f
...
ijo en 85,8% (CR4), si se suma la participación de Movistar, VTR, Claro y GTD. Pero sólo dos de estas empresas (CR2) acumulan el 64,7% de los contratos (Movistar y VTR). 2. Acceso Internet móvil: Cuatro empresas concentran el 97,3% del mercado de acceso a servicios de Internet móvil en Chile (Entel, Movistar, Claro y Wom) [...]" (Conclusiones)
more
"Con esta sistematizacón nos proponemos una re-visita sobre la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en 4 países de la subregión andina, a saber, Colombia, Ecuador, Péru y Venezuela a partir de los testimonios de estudiantes, docentes, facilitadores/as voluntarios/as, person
...
al directivo y expertos/as invetigadores/as. En su propia voz intercambiamos las denuncias, las expectativas y demandas de este grupo poblacional que ha sido expulsado del sistema educativo por sus condiciones de origen, y que con la pandemia corren el riesgo de exclusión. El seriado'Contra Viento y Marea' cuntea con 23 historias que se nutrieron de la revisión de antecedentes relevantes, información institucional, así como la data intercambiada por el equipo de producción comunicativa (fichas de contexto y entrevistas). Se enmarcan de la propuesta de educación radiofónica en los casos de Ecuador y Venezuela por un lado, educación a distancia y/o semipresencial en los casos de Colombia y Perú, por otro." (Introducción, página 4)
more
"Esta publicación, de libre acceso, comprende 32 reportajes y crónicas periodísticas de investigación en materia de inversión pública, de 32 periodistas, 20 varones y 12 mujeres, correspondientes a 16 regiones del país: Cusco, La Libertad, Piura, Junín, Lambayeque, Arequipa, Lima, Puno, Ica,
...
Huánuco, Pasco, Áncash, Tumbes, Amazonas, Ayacucho y Tacna. Las y los periodistas han revelado las problemáticas que son más sensibles en sus regiones; denunciando, visibilizando, sensibilizando, y también dando una señal de esperanza de que las cosas pueden mejorar en el contexto actual que el país atraviesa, con un nuevo gobierno, que pretende ser mucho más cercano a la ciudadanía más vulnerable. Con mucha satisfacción podemos concluir que el curso denominado con el mismo nombre de la publicación, en su primera edición, ha logrado su objetivo principal: fortalecer las capacidades de las y los periodistas en el análisis, producción y difusión de noticias para fomentar acciones de vigilancia ciudadana sobre los recursos públicos y reconocer el rol fundamental que cumple el periodismo para la defensa de la democracia." (Presentación, página 6-7)
more
"In the rapidly changing news ecosystems of emerging economies, news outlets are struggling to remain relevant and build loyal relationships with youth audiences (18 to 35 years old). As youth populations continue to grow in low-and-middle income countries, it is critical for independent media organ
...
izations to understand and respond to the changing news habits of younger generations. A snapshot of youth news consumption habits in Colombia, Ghana, Indonesia, Mexico, Nigeria, and Thailand highlights that the predominance of smartphones, and increasing access to the internet and social media, is fundamentally altering how youth access, interact with, and value independent news. Youth audiences tend to access news through their smartphone, relying more on social media algorithms and news aggregators than loyalty to particular news brands. Youth generally do not feel that the traditional, mainstream news media reports on issues that are important to them, preferring to access a wider variety of news alongside other kinds of information and entertainment. Despite relying on social media for news, youth are wary about whether the information they see on the internet is true. There is a tension between the convenience social media provides for accessing news and its propensity to amplify misinformation and increase political polarization." (Key findings)
more
"1. Los proveedores de información no han atendido suficientemente las necesidades de los refugiados y migrantes en la región, especialmente aquellos en situaciones más vulnerables como los refugiados y migrantes LGBTQI+ y aquellos con estatus migratorio irregular. Los líderes comunitarios para
...
las asociaciones venezolanas no se han involucrado directamente en la reproducción del contenido de los medios, pero juegan un papel importante en la producción y distribución de información para las comunidades. 2. Los periodistas y las plataformas de medios carecen de información específica sobre los derechos de los refugiados y migrantes, con brechas de información sobre el estatus migratorio y los derechos legales. Asimismo, la falta de financiamiento de las plataformas y organizaciones de medios resulta en el retraso de la difusión de información y no asegura que la comunidad tenga acceso oportuno a información legal importante [...]" (Conclusiones claves, página 3)
more
"The intersection between media and politics remains very strong in several countries under study. In these conditions, there is often little transparency on media ownership and a lack of transparency on local funding sources of media. Relatedly, in some cases, a change in government policies was ra
...
ised as an important precondition to possibly change the negative discourse towards the (public) media. A different political climate may benefit the financial conditions of a media outlet, for instance by lifting difficulties in acquiring media licenses or access to (governmental) funding by independent media. The advertisement markets for media are, in many of the countries under study, still controlled by a few large, more traditional media outlets. Generally, the advertising market is driven by a number of factors, including a network, political patronage, and the ability of media owners to utilise relationships with the corporate sector. Due to the digitalisation of media and the advertising market, the market has further changed over the past years. There is limited to no regulation in the distribution of advertisement funding based on quality standards for journalism. Some media practitioners proposed to address this problem by stimulating national governments to support regulatory bodies for media advertisement. While digital advertisement is on the rise, most revenue of online (media) advertisement is directed to big tech companies. An increased amount of advertising money is flowing towards social media platforms, and Internet advertising has been rising exponentially, as observed in all countries under study. The media sector as a whole is suffering from this trend, particularly the more traditional print media who are struggling to make the transition to online media. In some countries under study, media are not even eligible to generate an income on the large social media platforms. Policies to regulate online advertisement is imperative to strengthen the competition position of traditional media." (Global trends, page 9)
more
"A diverse range of international and interdisciplinary scholars take a closer look at how gender and sexuality have been essential in the evolution of comics, and how gender and sexuality in comics demand that we re-frame and re-view comics history. Essays cover a wide array of intersectional topic
...
s including Queer Underground and Alternative comics, Feminist Autobiography, Re-drawing disability, Latina testimony, and re-evaluating the critical whiteness and masculinity of superheroes in this first truly global reference text to gender and sexuality in comics." (Publisher description)
more
"This document was developed as an instrument to support civil society organizations (CSOs) in Colombia in the development of oral archives and in the organization of their archival collections. It draws from the experience of GIJTR partners International Coalition of Sites of Conscience (ICSC) and
...
Public International Law & Policy Group (PILPG), and ICSC members Memoria Abierta (Argentina), Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile) and Centro de Memoria Monseñor Juan Gerardi (Guatemala), combined with lessons learned in supporting Colombian CSOs in preparing documentation for the Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad) Truth Commission. This practical guide highlights basic principles in developing oral archives based on interviews, and in organizing human rights documentation archives. Section 1 focuses on the development of oral archives, and Section 2 offers basic advice on the first steps to help CSOs organize their archives." (About this toolkit)
more
"El retroceso económico causado por la pandemia no define a la región, sino simplemente acentúa sus características. En otras palabras, en América Latina se han robustecido las razones por las cuales sus pueblos han estado en las calles de sus ciudades, como refleja esta medición 2020 de Latin
...
obarómetro, realizada en plena pandemia. Los resultados muestran que no hay ilusión, no se ha disipado el malestar anterior, sino que parece reafirmarse la decisión de no ceder en la demanda de una vida mejor. En este escenario, todas las demandas se vuelven más inelásticas. La pandemia puso en el celular de cada persona, las redes sociales y a través de las pantallas de la televisión, la imagen del mundo, como viven y son tratados los ciudadanos en otras partes del planeta. Se universalizó la demanda de “¡Dignidad Ya!”. El aumento de la conexión de Internet produce una revolución social al enseñarle al más analfabeto de los ciudadanos de la región, que lo tratan mal, que es discriminado, que tiene derechos y que puede reclamarlos. En ese sentido, la pandemia termina siendo una lección de humanidad y de democracia, del derecho a ser tratado como igual, toda vez que cada persona observa cómo funcionan las sociedades en otras latitudes. Por primera vez masivamente, el ciudadano toma consciencia de su condición y aprende qué hacer con ella." (Página 5-6)
more
"The mainstream media in Brazil portrays favelas (unregulated low-income neighbourhoods) in a negative light. This has been the case since their emergence over a century ago. Voices from the Favelas navigates through the contemporary representation of the favelas in the established media, discussing
...
how this partial representation impacts issues of identity and social segregation, the legitimation of structural violence in those sites, and providing an account of the recent emergence of digital social networks as “counterpublics”. In order to understand the struggle against the characterisation of the favela as a site dominated by violence (a framework which has been disseminated on a global scale and accepted as the norm), this book will take its readers inside the mindset of the favela media activists, examining the production of information and the organisation of the residents as they resist and challenge the status quo." (Publisher description)
more
"[...] el libro propone un diálogo a partir de tres categorías, a saber: 1) las limitaciones al acceso a la información y sus impactos en la vida política; 2) el régimen jurídico de la comunicación; y 3) los medios de comunicación y la representación política. Esta perspectiva, nos ayuda a
...
fundamentar un estado de la discusión al tiempo en que vislumbramos una reflexión posicional que contribuye al análisis comparado del caso latinoamericano." (Introducción, página 15)
more
"Este libro tiene por objetivo visibilizar y reconocer las contribuciones de las mujeres pioneras en los estudios de comunicación en América Latina, y lo hace con un doble propósito. Por un lado, como aporte a la historia del campo de la comunicación, a la que pretende completar con estas otras
...
historias de investigadoras. Por el otro, como aporte a la enseñanza de los estudios latinoamericanos en el ámbito universitario. Recogemos aquí el desafío de diversos colectivos de estudiantes que comenzaron en los últimos años a advertir sobre la ausencia de autoras en los (nuestros) programas de estudio. Entendimos que tal cuestión —al mismo tiempo, cuestionamiento— no podía ser despachada con la inclusión de algún cupo bibliográfico, sino que más bien debía ser abordada a partir del examen atento de las contribuciones de aquellas primeras investigadoras que abrieron un camino: Regina Gibaja, Lisa Block de Behar, Mabel Piccini, Michèle Mattelart, Beatriz Sarlo, Margarita Graziano, Paula Wajsman, Elizabeth Fox, Margarita Zires Roldán, Fátima Fernández Christlieb, entre otras." (Descripción de la casa editorial)
more