"É possível adaptar o conceito coronelismo ao campo da comunicação a partir do adendo “eletrônico”? Podemos dizer que a propriedade de meios de comunicação é similar ao que foi a propriedade da terra na Primeira República? Seriam o “radinho de pilha” e a TV aberta as novas enxadas?
...
Se estamos falando de coronelismo eletrônico, podemos também falar de clientelismo, mandonismo, patrimonialismo ou municipalismo eletrônicos? A consideração de que há um limite histórico a datar o coronelismo se reflete no ambiente das comunicações? Á luz da literatura historiográfica relativa ao coronelismo, tentamos resgatar um conjunto de enunciados deste sistema e defender sua pertinência enquanto herança conceitual conveniente à proposição de uma categoria analítica para o modelo brasileiro de comunicações. Para isso, será necessário: contextualizar o coronelismo e sua adoção nas análises comunicacionais, delimitar algumas fronteiras, apontar algumas imprecisões e inconsistências corriqueiras, e, por fim, especificar nossa proposta de cinco enunciados herdados do coronelismo para constituir o coronelismo eletrônico." (Resumo)
more
"Un minuto por mis derechos es un proyecto que convoca a adolescentes entre 14 y 21 años a expresarse de forma creativa y amplia sobre sus derechos a través del lenguaje audiovisual y mediante la realización de videos de 1 minuto de duración. Implica la realización de talleres de capacitación
...
con los y las jóvenes en los que pueden compartir espacios de diálogo sobre sus deseos, realidades y problemas, reflexionar en torno a sus derechos, y capacitarse en producción audiovisual. Como cierre de este proceso, los y las jóvenes realizan videominutos relacionados con sus miradas respecto de los derechos del niño y del adolescente, los cuales se difunden en los diferentes circuitos culturales y medios de comunicación como forma de sensibilizar y movilizar a familias, comunidades y sociedad en general." (Página 3)
more
"Los datos indican que el mercado de los medios ha alcanzado gran dinamismo en los últimos años. A la fecha de cierre del Directorio se registran 1.180 medios de comunicación (sin contar los digitales), de los cuales 44,3% fue creado a partir de la década de los ’90. Es así como 264 correspon
...
den a prensa escrita, incluyendo diarios, periódicos y revistas; 750 a radios; y 166 a canales de televisión. También se contabilizan 356 medios digitales, aunque esta información es de carácter exploratoria, tratándose de un fenómeno emergente. Estos últimos se subdividieron, de acuerdo a una tipología preliminar, en: versión digital de un medio, medio on line y e-medio. Uno de los hallazgos del informe es que existen tres ejes problemáticos, transversales a todo el sistema: financiamiento de los medios de comunicación regionales, propiedad de los medios de comunicación y relación de los medios de comunicación con la ciudadanía." (Resumen)
more
"El presente documento contiene la síntesis de una aproximación a la situación actual de los medios informativos y de los periodistas en Colombia, así como una caracterización de los trabajos que se han adelantado en el país en los últimos cinco años orientados a fortalecer el sector y que h
...
an contado con la vinculación de donantes, organizaciones nacionales e internacionales y los propios medios de comunicación. La óptica bajo la que se desarrolla el estudio es la de proporcionar una serie de elementos que contribuyan al proceso de construcción de una estrategia coordinada, innovadora y de largo plazo, para definir un plan de acción que logre conjugar intereses comunes sobre líneas que se detectan como prioritarias y estratégicas. El estudio fue hecho para International Media Support, Reporteros Sin Fronteras Suecia y el Proyecto Antonio Nariño en el marco de la convocatoria que han realizado estas tres organizaciones del encuentro internacional Hacia nuevas estrategias de apoyo al periodismo y a los medios de comunicación en Colombia, que se realizará en Bogotá el 25 y 26 de septiembre de 2006." (Introducción, página 1)
more
"Aquí se procura estudiar la industria editorial argentina en un período de 120 años, lapso en el que se advierten los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por el mercado. Para hacerlo, se dividió el período de estudio en las siguientes etapas: 1880-1899: el surgimien
...
to de un mercado editorial, a cargo de Sergio Pastormerlo; 1900-1919: la época de organización del espacio editorial, a cargo de Margarita Merbilháa; 1920-1937: la emergencia del editor moderno, a cargo de Verónica Delgado y Fabio Espósito; 1938-1955: la "época de oro" de la industria editorial, a cargo de José Luis de Diego, quien dirigió los trabajos de investigación; 1956-1975: la consolidación del mercado interno, a cargo de Amelia Aguado; 1976-1989: la crisis de la industria editorial durante la dictadura y la democracia, a cargo de José Luis de Diego; 1990-2000: la concentración y la polarización de la industria editorial, a cargo de Malena Botto, y un anexo cronológico sobre aspectos legales e institucionales de la industria editorial argentina, a cargo de Silvia Naciff." (Página web Fondo de Cultura Económica, 06.02.2011)
more