"Fruto do Ciclo de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, atividade integrante do 45° Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, a obra reúne pontos de vista convergentes, complementares e antagônicos sobre o tema desinformação. Além de uma versão textual da conferência de abe
...
rtura, assinada por Eugênio Bucci, o livro é dividido em três seções, cada uma delas com quatro textos: Ciências da comunicação e da informação no combate à desinformação; Desinformação plataformizada e violações de direitos humanos; e Existe vacina para a desinformação?" (Resumo)
more
"Journalists’ reputations are under assault around the world. Among journalists we surveyed, 63% reported at least monthly attacks on their individual reputations — and 19% reported facing them daily. Rates were even higher for attacks on the reputations of their news outlets or the broader news
...
media sector. [...] We investigated how widespread reputational attacks contribute to the risks and challenges that journalists face. While there is extensive research on efforts to delegitimize news outlets and journalism — particularly efforts by political leaders — there has been little research that investigates how reputational attacks affect individual journalists’ safety and professional autonomy. With that in mind, we focused on five key questions: 1. How frequently do journalists face attacks on their reputations? 2. What are the forms and sources of these attacks? 3. What are the personal and professional consequences of reputational attacks, including their links to violence and legal repression? 4. How do reputational attacks and their consequences vary for journalists in countries with different press freedom contexts? 5. How do they vary for journalists with different gender, ethnic, racial, or religious identities? To explore these questions, in 2022 we conducted a global survey. It was completed by 645 journalists, who resided in 87 countries, spanning a wide range of press freedom levels. The survey was available in six languages (English, Arabic, French, Hindi, Portuguese, and Spanish). 42% of survey respondents identified as women and 23.1% identified as belonging to a marginalized racial, ethnic or religious group in their respective countries. We then conducted in-depth follow-up interviews with 54 journalists." (Executive summary, pages 7-8)
more
"Este soporte de sistematización revela el conjunto de experiencias a través de las cuales el grupo ha podido construir la estrategia que presenta la Editorial 3600 para cumplir su objetivo de posicionamiento, para ello la narración está redactada en primera persona plural, haciendo referencia a
...
l grupo de actores que ha formado parte de este proceso y, al mismo tiempo, hacer un proceso reflexivo en relación al trabajo en equipo, lo que nos permite conectar con la propia experiencia." (Introducción)
more
"In the discussion of possible solutions to the business crisis facing legacy media, insufficient attention has been paid to existing arrangements that channel public money to media serving marginalised audiences, particularly in Global South countries. Argentina and South Africa are upper middle-in
...
come, often turbulent countries that have set up official mechanisms to help fund local and community media. They are here compared with Norway, where such mechanisms are a key, long-standing element in a media system that is often held up as the gold standard of public communication. Three main mechanisms are compared: indirect subsidy, direct subsidy and government advertising. Differences in political and media history and landscape have led to variations in the relative importance of the various mechanisms, the media platforms targeted and the institutional arrangements. It is argued that arrangements for public support must be understood and designed in context, are always politically driven, must be safeguarded against political interference, and should be long-term and redistributive in approach." (Abstract)
more
"Este estudo é realizado dentro da estrutura do Programa de Pesquisa do ifa „Cultura e Política Externa“, no qual especialistas analisam tópicos atuais das relações culturais internacionais e desenvolvem recomendações para futuras medidas de política cultural externa. Ele discute o poten
...
cial e os desafios de uma abordagem mais decolonial da cooperação internacional no campo do meio ambiente e das mudanças climáticas, tendo a educação e a cultura como bases e ferramentas para essa cooperação. Este estudo trata especificamente da Política Externa Climática Alemã em relação à região da Amazônia Legal Brasileira. Uma revisão da literatura, entrevistas semiestruturadas e mesas redondas foram realizadas como parte da pesquisa para levar em conta uma visão geral das percepções de diferentes partes interessadas ligadas ao tópico da pesquisa." (Contracapa)
more
"Entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 125 mujeres periodistas sufrieron agresiones en Ecuador, según datos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. La seguridad y la protección a su integridad física aún es una tarea lejana que no ha sido asumida por los medios de comunicación ni el Estado
...
[...] En nuestro país no existe una ruta clara de las acciones que emprende el Comité de Protección de Periodistas, creado en 2019. Ya sea por la ausencia de voluntad política u otros factores, este comité no se ha posicionado como un mecanismo de defensa confiable para los periodistas y comunicadores en el Ecuador. Es urgente trabajar en protocolos de buenas prácticas y prevención de la violencia al interior de los medios de comunicación, pues los casos de violencia y acoso sexual son propiciados, en su mayoría, por los jefes y directivos. Estas guías deberían extenderse a los grupos diversos que también sufren discriminación y abuso laboral. En 2022, la Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó una investigación pionera sobre el periodismo diverso. Se aplicó una encuesta a 53 colegas. El 50,9% ha sido discriminado en su lugar de trabajo. La mayoría de encuestados afirma que no existen espacios suficientes para los grupos diversos en las salas de redacción." (Conclusiones, página 32)
more
"[...] El acercamiento a los familiares de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) resulta primordial para obtener una comprensión integral de la realidad en el interior de los centros carcelarios del país. Sin embargo, es importante destacar que el ejercicio de visibilizar sus voces demanda em
...
patía y sensibilidad social, sobre todo en un momento en el que se ha generado desconfianza en la prensa. De acuerdo con Bessy Granja, “tienen miedo y decepción porque al final siempre nos enfocamos en que en las cárceles se matan entre todos”.
Hay que recordar siempre que tanto los funcionarios, como los familiares de los PPL y los mismos PPL son fuentes. Es decir, que el vínculo que se establece con ellos debe ser el de periodista y fuente y no más allá de eso. La relación debe mantenerse siempre en el marco de lo profesional y los periodistas debemos ser siempre transparentes sobre nuestras intenciones y objetivos para comunicarnos con ellos. De este modo, estaremos protegiendo nuestra integridad y trabajo.
Es importante que los y las periodistas se replanteen la manera en la que se realiza el acercamiento con los familiares de las PPL, generando espacios seguros en que los testimonios, desde la empatía y la sensibilidad. De acuerdo con Granja, muchos de los familiares no confían en la prensa porque sienten que la forma en la que han sido retratados ellos y sus seres queridos que están dentro de prisión ha sido revictimizante o estigmatizante.
Dar protagonismo a las PPL, de igual forma que se consideran a las fuentes oficiales. Para Noroña, “que ellas y ellos hablen en las historias es fundamental. Que esas voces sean visibilizadas permite humanizar y tener una perspectiva de primera mano, porque permite romper con el imaginario social”.
Cuando se muestran historias de PPL y sus familias, hacerlo desde el respeto. Esto aplica no solo para las historias en texto, sino también para el contenido fotográfico, audiovisual y multimedia que generen los periodistas. En el caso de que una fuente solicite el anonimato, esto debe respetarse, no solamente guardando la identidad de la fuente, sino que en el caso de retratos y video, ocultando el rostro o cualquier rasgo identificable de esa persona. Asimismo, se recomienda que los titulares y la información que se maneje no sea sensacionalista o amarillista, que se respete el dolor de los protagonistas buscando no revictimizarlos y que la información esté libre de estigmas y prejuicios.
Contar historias en positivo, para comenzar a humanizar. Por ejemplo, narrar sobre las personas que están tratando de cambiar las realidades desde adentro de las prisiones." (Conclusiones y recomendaciones generales)
more
"[...] En Ecuador no existe una cultura de seguridad institucional para ejercer el trabajo periodístico. El Estado no se responsabiliza, una muestra de ello es la falta de creación del Comité de Protección de Periodistas, que fue una de las recomendaciones que hizo el Equipo de Seguimiento Espec
...
ial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó el país en 2019 para realizar un informe sobre el secuestro y asesinato de los periodistas de diario El Comercio y entregar recomendaciones a los gobiernos de Ecuador y Colombia.
La impunidad en cuanto a las agresiones a periodistas en Ecuador es evidente. Después de 5 años, el asesinato del equipo de El Comercio en la frontera norte sigue impune. El caso sigue en investigación previa, sin detenidos y con el cambio de fiscales en cuatro ocasiones. Respecto a los asesinatos de los tres periodistas en 2022, hay una sentencia condenatoria para los autores materiales del crimen del periodista Gerardo Delgado; sin embargo, aún se desconocen a los autores intelectuales y el motivo de su asesinato.
Toda cobertura requiere una evaluación de riesgos para identificar vulnerabilidades y fortalezas antes de reportear un tema. No se debe olvidar realizar un mapeo de actores para evaluar a qué amenazas puede exponerse la prensa. Es importante que los periodistas y los medios identifiquen y mitiguen los riesgos asociados al oficio antes de realizar las coberturas en terreno. Los periodistas no son intocables y Ecuador ya es escenario de amenazas graves y asesinatos. Habrá momentos en los que los periodistas deban desistir de hacer ciertas coberturas porque no se den las condiciones de seguridad necesarias. No hay que olvidar que ninguna cobertura es más importante que la vida.
Es necesario crear protocolos de seguridad en las redacciones y pensar estrategias para seguir haciendo periodismo en zonas complejas, apoyándose en el periodismo colaborativo y las alianzas periodísticas.
La salud mental y el autocuidado son fundamentales para sobrellevar la presión y el estrés que suponen las coberturas de riesgo. Evaluar el estado emocional antes, durante y después del trabajo es fundamental para mantener el equilibrio." (Conclusiones y recomendaciones)
more